Restos escultóricos aún por descubrir: fuentes de la Alameda de 1775
- Título(s)
- Título
- Restos escultóricos aún por descubrir: fuentes de la Alameda de 1775
- Arqueología N°. 50 (2015) (Segunda época) abril
- Resumen:
- En 1771 se inició la gran remodelación y ampliación del Paseo de la Alameda de México, en la que se dispuso para el ornato central de las fuentes la representación escultórica de personajes grecolatinos: Ganimedes, Arión, Tritón, Hércules y Glauco; este último permaneció en su sitio, el brocal central, durante once años, pero las otras cuatro —que corresponden a los brocales de las esquinas— permanecieron en su sitio desde 1775 hasta 1827, cuando fueron retiradas y sustituidas. Luego de diversos trabajos de rescate arqueológico realizados en 2003, se descubrieron restos de las primeras cuatro esculturas, por lo cual podemos decir que sólo una está completa, la que representa a Tritón. De las otras tres tenemos la representación zoomorfa como icono de los personajes míticos a que están asociadas. Con base en el antecedente arqueológico concerniente a la forma en que los restos fueron dispuestos sobre una cama de madera de más de 13 m, en las inmediaciones de la calle de 16 de Septiembre de la ciudad de México, aquí se analiza la posible existencia de uno o más fragmentos —seguramente antropomorfos— por descubrir de esas representaciones en el área en que fueron localizadas, como parte del rescate a cargo del Programa de Arqueología Urbana del Templo Mayor, en febrero de 2003.
- Abstract:
- In about1771 a major remodeling of the Central Alameda Park began in México City, in which its five fountains were added as central decorative elements that depicted GrecoRoman figures: Ganymede, Arion, Triton, Hercules, and Glaucus. The last sculpture remained standing as the central well head for only eleven years, while the other four —from the well heads positioned at the four corners of the park— remained in place from 1775 to 1827, when they were moved and replaced. After archaeological work conducted in February 2003, remains of the first four sculptures were found, only one of which was complete, the figure of Triton. Of the other three, only zoomorphic representations remain as icons of the mythological figures with whom they were associated. Based on archaeological evidence on the position of the sculptural remains on a wooden bed more than thirteen meters long in the vicinity of the street 16 de septiembre in Mexico City, the possible existence of one or more fragments —surely anthropomorphic— to be discovered in the area of the finds as part of the salvage work conducted by the Templo Mayor Urban Archaeology Program is analyzed.
- Referencias:
- Alcalá, Enrique y María Teresa Jiménez 2005. “Esculturas coloniales de la calle 16 de septiembre”, tesis de licenciatura en arqueología, México, ENAH-INAH.
- Angulo Iñiguez, Diego 1952. La mitología y el arte español del Renacimiento, Madrid, Maestre.
- Campos Rebollo, Mario 1986. La casa de los franciscanos en la ciudad de México, México, Departamento del Distrito Federal.
- Castro Morales, Efraín 2001. “Alameda mexicana, breve crónica de un paseo”, en Alameda: visión histórica y estética de la Alameda de la ciudad de México, México, Landucci/ Scotiabank Inverlat/INBA-Conaculta.
- Chauvet, fray Fidel de Jesús 1985. San Francisco de México, México, Tradición.
- García Cubas, Antonio 1950. El libro de mis recuerdos, México, Patria.
- Labastida, José María de 1778. Plan Ignográfico de la Alameda de la Nobilíssima Ciudad de México echo el año de 1778, Óleo sobre tela, 100 x 201 cm, México, Colección Museo Nacional de Historia, INAH-Conaculta.
- López Torrijo, Rosa 1990. La mitología en la pintura española del siglo de oro, Madrid, Cátedra.
- Magdaleno, Máximo e Ignacio Medina 1956. La Alameda Central, México, Dirección General de Acción Social, Departamento del Distrito Federal.
- Marroquí, José María 1969. La ciudad de México, México, Jesús Medina.
- Matos Moctezuma, Eduardo 1999. “El Programa de Arqueología Urbana”, en Eduardo Matos Moctezuma (coord.), Excavaciones en la Catedral y Sagrario metropolitanos, México, INAH.
- Maza, Francisco de la 1968. La mitología clásica en el arte colonial de México, México, IIE-UNAM.
- Nacif Mina, Jorge 1984. “Plano de la Alameda, del año de 1771”, México, Boletín Centro Histórico de la Ciudad de México, año 1, núm. 4.
- ___, 1986. La Policía en la historia de la ciudad de México, México, Sociocultur-DDF.
- Richepin, Jean 2002. Mitología griega ilustrada, 2 tt., Barcelona, Edicomunicación.
- Rivera Cambas, Manuel 1880. México pintoresco, artístico y monumental, México, Imprenta de la Reforma.
- Valle Arizpe, Artemio del 1980. Calle vieja y calle nueva, México, Diana.
- Velázquez de León, Joaquín 1978. Arcos de Triunfo, “Explicación breve de los Arcos y aparatos festivos que para celebrar la exaltación al trono de España D.N.R.C. el señor D. Carlos Tercero, erigieron los profesores de la platería”, Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, núm. 5 (suplemento).
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Geográfica
- Ciudad de México
- Temporal
- Época virreinal
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Enrique Alcalá Castañeda
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20150430-000000:18_1201_16105
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Restos escultóricos aún por descubrir: fuentes de la Alameda de 1775
- Arqueología N°. 50 (2015) (Segunda época) abril
- Resumen:
- En 1771 se inició la gran remodelación y ampliación del Paseo de la Alameda de México, en la que se dispuso para el ornato central de las fuentes la representación escultórica de personajes grecolatinos: Ganimedes, Arión, Tritón, Hércules y Glauco; este último permaneció en su sitio, el brocal central, durante once años, pero las otras cuatro —que corresponden a los brocales de las esquinas— permanecieron en su sitio desde 1775 hasta 1827, cuando fueron retiradas y sustituidas. Luego de diversos trabajos de rescate arqueológico realizados en 2003, se descubrieron restos de las primeras cuatro esculturas, por lo cual podemos decir que sólo una está completa, la que representa a Tritón. De las otras tres tenemos la representación zoomorfa como icono de los personajes míticos a que están asociadas. Con base en el antecedente arqueológico concerniente a la forma en que los restos fueron dispuestos sobre una cama de madera de más de 13 m, en las inmediaciones de la calle de 16 de Septiembre de la ciudad de México, aquí se analiza la posible existencia de uno o más fragmentos —seguramente antropomorfos— por descubrir de esas representaciones en el área en que fueron localizadas, como parte del rescate a cargo del Programa de Arqueología Urbana del Templo Mayor, en febrero de 2003.
- Abstract:
- In about1771 a major remodeling of the Central Alameda Park began in México City, in which its five fountains were added as central decorative elements that depicted GrecoRoman figures: Ganymede, Arion, Triton, Hercules, and Glaucus. The last sculpture remained standing as the central well head for only eleven years, while the other four —from the well heads positioned at the four corners of the park— remained in place from 1775 to 1827, when they were moved and replaced. After archaeological work conducted in February 2003, remains of the first four sculptures were found, only one of which was complete, the figure of Triton. Of the other three, only zoomorphic representations remain as icons of the mythological figures with whom they were associated. Based on archaeological evidence on the position of the sculptural remains on a wooden bed more than thirteen meters long in the vicinity of the street 16 de septiembre in Mexico City, the possible existence of one or more fragments —surely anthropomorphic— to be discovered in the area of the finds as part of the salvage work conducted by the Templo Mayor Urban Archaeology Program is analyzed.
- Referencias:
- Alcalá, Enrique y María Teresa Jiménez 2005. “Esculturas coloniales de la calle 16 de septiembre”, tesis de licenciatura en arqueología, México, ENAH-INAH.
- Angulo Iñiguez, Diego 1952. La mitología y el arte español del Renacimiento, Madrid, Maestre.
- Campos Rebollo, Mario 1986. La casa de los franciscanos en la ciudad de México, México, Departamento del Distrito Federal.
- Castro Morales, Efraín 2001. “Alameda mexicana, breve crónica de un paseo”, en Alameda: visión histórica y estética de la Alameda de la ciudad de México, México, Landucci/ Scotiabank Inverlat/INBA-Conaculta.
- Chauvet, fray Fidel de Jesús 1985. San Francisco de México, México, Tradición.
- García Cubas, Antonio 1950. El libro de mis recuerdos, México, Patria.
- Labastida, José María de 1778. Plan Ignográfico de la Alameda de la Nobilíssima Ciudad de México echo el año de 1778, Óleo sobre tela, 100 x 201 cm, México, Colección Museo Nacional de Historia, INAH-Conaculta.
- López Torrijo, Rosa 1990. La mitología en la pintura española del siglo de oro, Madrid, Cátedra.
- Magdaleno, Máximo e Ignacio Medina 1956. La Alameda Central, México, Dirección General de Acción Social, Departamento del Distrito Federal.
- Marroquí, José María 1969. La ciudad de México, México, Jesús Medina.
- Matos Moctezuma, Eduardo 1999. “El Programa de Arqueología Urbana”, en Eduardo Matos Moctezuma (coord.), Excavaciones en la Catedral y Sagrario metropolitanos, México, INAH.
- Maza, Francisco de la 1968. La mitología clásica en el arte colonial de México, México, IIE-UNAM.
- Nacif Mina, Jorge 1984. “Plano de la Alameda, del año de 1771”, México, Boletín Centro Histórico de la Ciudad de México, año 1, núm. 4.
- ___, 1986. La Policía en la historia de la ciudad de México, México, Sociocultur-DDF.
- Richepin, Jean 2002. Mitología griega ilustrada, 2 tt., Barcelona, Edicomunicación.
- Rivera Cambas, Manuel 1880. México pintoresco, artístico y monumental, México, Imprenta de la Reforma.
- Valle Arizpe, Artemio del 1980. Calle vieja y calle nueva, México, Diana.
- Velázquez de León, Joaquín 1978. Arcos de Triunfo, “Explicación breve de los Arcos y aparatos festivos que para celebrar la exaltación al trono de España D.N.R.C. el señor D. Carlos Tercero, erigieron los profesores de la platería”, Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, núm. 5 (suplemento).
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Geográfica
- Ciudad de México
- Temporal
- Época virreinal
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Enrique Alcalá Castañeda
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20150430-000000:18_1201_16105
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 50 (2015)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui