¿Química o color?: comparación entre el uso de fluorescencia de rayos-X portátil y las técnicas visuales de clasificación de obsidiana de Tepeticpac


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    ¿Química o color?: comparación entre el uso de fluorescencia de rayos-X portátil y las técnicas visuales de clasificación de obsidiana de Tepeticpac
    Arqueología N°. 50 (2015) (Segunda época) abril

    Resumen:
    Este trabajo evalúa la utilidad de determinación de fuentes de obsidiana mediante método no-destructivos de fluorescencia de rayos X portátil (FRXp) en comparación con la clasificación macro y microscópica por color en obsidianas del sitio de Tepeticpac, Tlaxcala, una entidad política del Posclásico tardío (1250/1300-1519 d.C.) y la Colonia temprana (siglo XVI). En total se clasificaron 2053 piezas en cinco categorías de color y 16 sub-categorías, de las cuales se analizó una sub-muestra de 155 piezas por FRXp. La comparación entre ambos métodos de análisis indica que la clasificación visual presentó diferentes grados de precisión, pues en una sola categoría de color hubo uno, dos o más yacimientos representados. Esto apunta a que las agrupa-ciones hechas con FRXp resultan más certeras para determinar los yacimientos de procedencia de los artefactos de obsidiana.

    Abstract:
    This study evaluates the utility of determining obsidian sources by non-destructive methods using portable X-Ray Fluorescence (pXRF) in comparison to macro and microscopic color classifications in obsidians from the site of Tepeticpac, Tlaxcala, a Late Postclassic (AD 1250/1300–1519) and Early Colonial (16th century) political entity. A total of 2,053 pieces were classified establishing five color categories and 16 sub-categories, of which a sub-sample of 155 pieces was analyzed by pXRF. The comparison between the two methods of analysis indicates that visual classification presented different degrees of precision, because within a single color category we identified one, two or more sources represented. This suggests that groupings made with pXRF are more accurate for determining origin sources of obsidian artifacts.

    Referencias:
    Alva Ixtlilxochitl, F. de 1997. Historia de la nación chichimeca (2 vols.), en Obras históricas, México, UNAM.
    Argote Espino, Denisse, Jesús Solé, Pedro López García y Osvaldo Sterpone Canuto 2010. “Análisis composicional de seis yacimientos de obsidiana del centro de México y su clasificación con dbscan”, Arqueología, núm. 43, México, INAH, pp. 197-215.
    Anguiano, Marina y Matilde Chapa 1982. “Estratificación social en Tlaxcala durante el siglo xvi,” en Pedro Carrasco y Johanna Broda, La estratificación social en la Mesoamérica prehispánica, México, INAH, pp. 118-156.
    Angulo, Andrés 1965. “Informe sobre el Cerro Cuautzi,” en Ángel García Cook y Beatriz Leonor Merino Carrión (eds.), Antología de Tlaxcala, México, INAH, vol. I, pp. 123-130.
    Beristain, Francisco 2004. “Santiago Tepeticpac, Tlaxcala: importancia arqueológica”, Arqueología, núm. 32, México, INAH, pp. 28-47.´
    Brito, Baltazar 2011. “Huexotzingo en el siglo xvi: transformaciones de un altépetl mesoamericano”, tesis de doctorado, México, FFyL-UNAM.
    Carballo, David, Jennifer Carballo y Hector Neff 2007. “Formative and Classic Period Obsidian Procurement in Central Mexico: A Compositional Study Using Laser Ablation-Inductively Coupled Plasma-Mass Spectrometry”, Latin American Antiquity, núm. 18, pp. 23-43.
    Carrasco, D. y S. Sessions (eds.) 2007. Cave, City, and Eagle´s Nest: An Interpretive Journey through the Mapa de Cuauhtinchan No. 2, Albuquerque, University of New Mexico Press.
    Clark, John E. 2003. “A Review of Twentieth-Century Mesoamerican Studies”, en Kenneth G. Hirth (ed.), Mesoamerican Lithic Technology: Experimentation and Interpretation, Salt Lake City, University of Utah Press, pp. 15-54.
    Cobean, R. H. 2002. Un mundo de obsidiana: minería y comercio de un vidrio volcánico en el México antiguo, México, INAH /University of Pittsburgh.
    Contreras, Eduardo 2007. “Programa 2007 de mantenimiento mayor del sitio arqueológico de Tepeticpac, Tlaxcala” (mecanuscrito), Archivo Técnico, Sección de Arqueología, Centro INAH Tlaxcala.
    Chance, John K. 1996. “The Barrios of Colonial Tecali: Patronage, Kinship, and Territorial Relations in a Central Mexican Community”, Ethnology, núm. 35, pp. 107-139.
    ___, 2000. “The Noble House in Colonial Puebla, Mexico: Descent, Inheritance, and the Nahua Tradition”, American Anthropologist, New Series, núm. 102, pp. 485-502.
    Charlton, Thomas H., Deborah L. Nichols y Cynthia Otis Charlton 1991. “Aztec Craft Production and Specialization: Archaeological Evidence from the City-State of Otumba, Mexico”, World Archaeology, núm. 23, pp. 98-114.
    Charlton, Thomas H. y Michael W. Spence 1982. “Obsidian Exploitation and Civilization in the Basin of Mexico”, Anthropology, núm. 6, pp. 7-86.
    Durán, D. 2006 [1579]. Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, México, Porrúa.
    Dyckerhoff, Ursula y Hanns J. Prem 1982. “La estratificación social en Huexotzinco”, en Pedro Carrasco y Johanna Broda (eds.), Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica, México, INAH, pp. 157-180.
    Ebert, Claire, Mark Dennison, Kenneth G. Hirth, Sarah B. McClure y Douglas J. Kennett 2014. “Formative Period Obsidian Exchange along the Pacific Coast of Mesoamerica”, Archaeometry, núm. DOI: 10.1111/arcm.12095.
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) 2000. “Sitio Arqueológico de Tepeticpac. Acrópolis del Cerro Cuauti, Tlaxcala”, reporte de la ENCRyM (mecanuscrito), Archivo Técnico del INAH, México.
    Fargher, Lane F., Richard E. Blanton, Verenice Y. Heredia, John Millhauser, Nezahualcoyotl Xiutecuhtli y Lisa Overholtzer 2010. “Tlaxcallan: The Archaeology of an Ancient Republic in the New World”, Antiquity, núm. 84, pp. 1-15.
    García Cook, Ángel 1997. “Una secuencia cultural para Tlaxcala,” en Ángel García Cook, Beatriz Leonor Merino Carrión (eds.), Antología de Tlaxcala, México, INAH (Antologías), vol. II, , pp. 57-89.
    García Cook, Ángel y Beatriz Leonor Merino Carrión 1997. “Integración y consolidación de los Señoríos Tlaxcala, siglos IX a XVI,” en Ángel García Cook y Leonor Merino Carrión (eds.), Antología de Tlaxcala, México, inah, vol. IV, pp. 231-249.
    García Cook, Ángel y Raciel Mora López 1974. “Tetepetla: un sitio fortificado del Clásico en Tlaxcala”, Comunicaciones, núm. 10, pp. 23-30.
    Gibson, C. 1967. Tlaxcala in the Sixteenth Century, Stanford, Stanford University Press.
    Guevara, Jorge y Héctor M. Robinson 1999. “Proyecto: excavaciones en unidades residenciales y domésticas en Tepeticpac. Informe de la segunda temporada de campo. Otoño de 1999” (mecanuscrito), Archivo Técnico del INAH, México.
    Hammond, Norman 1972. “Obsidian Trade Routes in the Mayan Area”, Science, núm. 178, pp. 1092-1093.
    Healan, Dan M. 1993. “Local versus Non-local Obsidian Exchange at Tula and its Implications for Post-formative Mesoamerica”, World Archaeology, núm. 24, pp. 449-466.
    Hicks, Frederic 2009. “Land and Succession in the Indigenous Noble Houses of Sixteenth-Century Tlaxcala”, Ethnohistory, núm. 56, pp. 569-588.
    Hirth, Kenneth G. 1998. “The Distributional Approach: A New Way to Identify Marketplace Exchange in the Archaeological Record”, Current Anthropology, núm. 39, pp. 451-476.
    ___, 2008. “The Economy of Supply: Modeling Obsidian Procurement and Craft Provisioning at a Central Mexican Urban Center”, Latin American Antiquity, núm. 19, pp. 435-458.
    Kabata, Shigeru 2010. “La dinámica regional entre el valle de Toluca y las áreas circundantes: intercambio antes y después de la caída de Teotihuacan”, ponencia en el Sexto Congreso Colombiano de Arqueología, Santa Martha, Colombia.
    López, Aurelio y Kenneth G. Hirth 2012. “Terrazguero Smallholders and the Function of Agricultural Tribute in Sixteenth-Century Tepeaca, Mexico”, Mexican Studies / Estudios Mexicanos, núm. 28, pp. 73-93.
    López, Aurelio y Ramón Santacruz 2013. “Proyecto Arqueológico Tepeticpac, Informe de la Primera Temporada de Campo 2012” (mecanuscrito), Archivo Técnico del INAH, México.
    Martínez, H. 1984. Tepeaca en el siglo XVI: tenencia de la tierra y organización de un señorío, México, ciesas (Ediciones de la Casa Chata, 21).
    ___, 1994. Codiciaban la tierra: el despojo agrario de los señoríos de Tecamachalco y Quecholac (Puebla, 1520-1650), México, CIESAS.
    Millhauser, John K., Enrique Rodríguez y M. D. Glascock 2011. “Testing the Accuracy of Portable X-ray Fluorescence to Study Aztec and Colonial Obsidian Supply at Xaltocan, Mexico”, Journal of Archaeological Science, núm. 38, pp. 3141-3152.
    Moholy-Nagy, Hattula, Frank Asaro y Fred H. Stross 1984. “Tikal Obsidian: Sources and Typology”, American Antiquity, núm. 49, pp. 104-117.
    Muñoz Camargo, D. 1998 [1580]. Historia de Tlaxcala (Ms. 210 de la Biblioteca Nacional de París), Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala.
    Olivera, M. 1978. Pillis y macehuales, las formaciones sociales y los modos de producción de Tecali del siglo XII al XVI, México, CIESAS (Ediciones de la Casa Chata, 6).
    Pastrana, Alejandro 2002. “Variation at the Source: Obsidian Exploitation at Sierra de las Navajas, Mexico”, en Kenneth G. Hirth y Bradford W. Andrews (eds.), Pathways to Prismatic Blades: A Study in Mesoamerican Obsidian-Core Technology, Los Ángeles, The Cotsen Institute of Archaeology-University of California (Monograph 45).
    ___, 2007. La distribución de la obsidiana de la Triple Alianza en la cuenca de México, México, INAH (Científica, 517, Serie Arqueología).
    Perkins, Stephen M. 2007. “The House of Guzmán: An Indigenous Cacicazgo in Early Colonial Central Mexico”, Culture and Agriculture, núm. 29, pp. 25-42.
    Reyes, L. 1988. Cuauhtinchan del siglo xii al xvi: formación y desarrollo histórico de un señorío prehispánico, México, FCE.
    Santacruz, Ramón y Aurelio López 2011. “Proyecto Arqueológico Tepeticpac, Tlaxcala” (mecanuscrito), Archivo Técnico del INAH, México.
    Santley, Robert S. 1984. “Obsidian Exchange, Economic Stratification, and the Evolution of Complex Society in the Basin of Mexico”, en Kenneth G. Hirth (ed.), Trade and Exchange in Early Mesoamerica, Albuquerque, University of New Mexico Press, pp. 43-86.
    Smith, Michael E., A. L. Burke, Timothy S. Hare y Michael D. Glascock 2007. “Sources of Imported Obsidian at Postclassic Sites in the Yautepec Valley, Morelos: A Characterization Study Using XRF and inaa”, Latin American Antiquity, núm. 18, pp. 429-450.
    Snow, Dean R. 1969. “Ceramic Sequence and Settlement Location in Pre-Hispanic Tlaxcala”, American Antiquity, núm. 34, pp. 131-145.
    Spence, Michael W. 1987. “The Scale and Structure of Obsidian Production in Teotihuacan”, en Emily McClung de Tapia y Evelyn Childs Rattray (eds.), Teotihuacán: nuevos datos, nuevas síntesis, nuevos problemas, México, IIA-UNAM, pp. 429-450.
    Tschohl, P. y H. J. Nickel 1972. Catálogo arqueológico y etnohistórico de Puebla-Tlaxcala (edición preliminar A-C), Colonia, Deutsche Forschungsgemeinschaft, Mexiko-Projekt.
    Yoneda, K. 1991. Los mapas de Cuauhtinchan y la historia cartográfica prehispánica, México, CIESAS.
    Zeitlin, Robert N. 1982. “Toward a More Comprehensive Model of Interregional Commodity Distribution: Political Variables and Prehistoric Obsidian Procurement in Mesoamerica”, American Antiquity, núm. 47, pp. 260-275.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Temporal
    Posclásico Tardío

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Aurelio López Corral (Centro INAH Tlaxcala)
    Manuel Ángel Vera Ortiz (Universidad de las Américas, Cholula)
    Ramón Santacruz Cano (Centro INAH Tlaxcala)
    Kenneth G. Hirt (Penn State University)
    Eric Dyrdahl (Penn State University)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20150430-000000:18_1201_16102

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 163.9 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 73.58 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    ¿Química o color?: comparación entre el uso de fluorescencia de rayos-X portátil y las técnicas visuales de clasificación de obsidiana de Tepeticpac
    Arqueología N°. 50 (2015) (Segunda época) abril

    Resumen:
    Este trabajo evalúa la utilidad de determinación de fuentes de obsidiana mediante método no-destructivos de fluorescencia de rayos X portátil (FRXp) en comparación con la clasificación macro y microscópica por color en obsidianas del sitio de Tepeticpac, Tlaxcala, una entidad política del Posclásico tardío (1250/1300-1519 d.C.) y la Colonia temprana (siglo XVI). En total se clasificaron 2053 piezas en cinco categorías de color y 16 sub-categorías, de las cuales se analizó una sub-muestra de 155 piezas por FRXp. La comparación entre ambos métodos de análisis indica que la clasificación visual presentó diferentes grados de precisión, pues en una sola categoría de color hubo uno, dos o más yacimientos representados. Esto apunta a que las agrupa-ciones hechas con FRXp resultan más certeras para determinar los yacimientos de procedencia de los artefactos de obsidiana.

    Abstract:
    This study evaluates the utility of determining obsidian sources by non-destructive methods using portable X-Ray Fluorescence (pXRF) in comparison to macro and microscopic color classifications in obsidians from the site of Tepeticpac, Tlaxcala, a Late Postclassic (AD 1250/1300–1519) and Early Colonial (16th century) political entity. A total of 2,053 pieces were classified establishing five color categories and 16 sub-categories, of which a sub-sample of 155 pieces was analyzed by pXRF. The comparison between the two methods of analysis indicates that visual classification presented different degrees of precision, because within a single color category we identified one, two or more sources represented. This suggests that groupings made with pXRF are more accurate for determining origin sources of obsidian artifacts.

    Referencias:
    Alva Ixtlilxochitl, F. de 1997. Historia de la nación chichimeca (2 vols.), en Obras históricas, México, UNAM.
    Argote Espino, Denisse, Jesús Solé, Pedro López García y Osvaldo Sterpone Canuto 2010. “Análisis composicional de seis yacimientos de obsidiana del centro de México y su clasificación con dbscan”, Arqueología, núm. 43, México, INAH, pp. 197-215.
    Anguiano, Marina y Matilde Chapa 1982. “Estratificación social en Tlaxcala durante el siglo xvi,” en Pedro Carrasco y Johanna Broda, La estratificación social en la Mesoamérica prehispánica, México, INAH, pp. 118-156.
    Angulo, Andrés 1965. “Informe sobre el Cerro Cuautzi,” en Ángel García Cook y Beatriz Leonor Merino Carrión (eds.), Antología de Tlaxcala, México, INAH, vol. I, pp. 123-130.
    Beristain, Francisco 2004. “Santiago Tepeticpac, Tlaxcala: importancia arqueológica”, Arqueología, núm. 32, México, INAH, pp. 28-47.´
    Brito, Baltazar 2011. “Huexotzingo en el siglo xvi: transformaciones de un altépetl mesoamericano”, tesis de doctorado, México, FFyL-UNAM.
    Carballo, David, Jennifer Carballo y Hector Neff 2007. “Formative and Classic Period Obsidian Procurement in Central Mexico: A Compositional Study Using Laser Ablation-Inductively Coupled Plasma-Mass Spectrometry”, Latin American Antiquity, núm. 18, pp. 23-43.
    Carrasco, D. y S. Sessions (eds.) 2007. Cave, City, and Eagle´s Nest: An Interpretive Journey through the Mapa de Cuauhtinchan No. 2, Albuquerque, University of New Mexico Press.
    Clark, John E. 2003. “A Review of Twentieth-Century Mesoamerican Studies”, en Kenneth G. Hirth (ed.), Mesoamerican Lithic Technology: Experimentation and Interpretation, Salt Lake City, University of Utah Press, pp. 15-54.
    Cobean, R. H. 2002. Un mundo de obsidiana: minería y comercio de un vidrio volcánico en el México antiguo, México, INAH /University of Pittsburgh.
    Contreras, Eduardo 2007. “Programa 2007 de mantenimiento mayor del sitio arqueológico de Tepeticpac, Tlaxcala” (mecanuscrito), Archivo Técnico, Sección de Arqueología, Centro INAH Tlaxcala.
    Chance, John K. 1996. “The Barrios of Colonial Tecali: Patronage, Kinship, and Territorial Relations in a Central Mexican Community”, Ethnology, núm. 35, pp. 107-139.
    ___, 2000. “The Noble House in Colonial Puebla, Mexico: Descent, Inheritance, and the Nahua Tradition”, American Anthropologist, New Series, núm. 102, pp. 485-502.
    Charlton, Thomas H., Deborah L. Nichols y Cynthia Otis Charlton 1991. “Aztec Craft Production and Specialization: Archaeological Evidence from the City-State of Otumba, Mexico”, World Archaeology, núm. 23, pp. 98-114.
    Charlton, Thomas H. y Michael W. Spence 1982. “Obsidian Exploitation and Civilization in the Basin of Mexico”, Anthropology, núm. 6, pp. 7-86.
    Durán, D. 2006 [1579]. Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, México, Porrúa.
    Dyckerhoff, Ursula y Hanns J. Prem 1982. “La estratificación social en Huexotzinco”, en Pedro Carrasco y Johanna Broda (eds.), Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica, México, INAH, pp. 157-180.
    Ebert, Claire, Mark Dennison, Kenneth G. Hirth, Sarah B. McClure y Douglas J. Kennett 2014. “Formative Period Obsidian Exchange along the Pacific Coast of Mesoamerica”, Archaeometry, núm. DOI: 10.1111/arcm.12095.
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) 2000. “Sitio Arqueológico de Tepeticpac. Acrópolis del Cerro Cuauti, Tlaxcala”, reporte de la ENCRyM (mecanuscrito), Archivo Técnico del INAH, México.
    Fargher, Lane F., Richard E. Blanton, Verenice Y. Heredia, John Millhauser, Nezahualcoyotl Xiutecuhtli y Lisa Overholtzer 2010. “Tlaxcallan: The Archaeology of an Ancient Republic in the New World”, Antiquity, núm. 84, pp. 1-15.
    García Cook, Ángel 1997. “Una secuencia cultural para Tlaxcala,” en Ángel García Cook, Beatriz Leonor Merino Carrión (eds.), Antología de Tlaxcala, México, INAH (Antologías), vol. II, , pp. 57-89.
    García Cook, Ángel y Beatriz Leonor Merino Carrión 1997. “Integración y consolidación de los Señoríos Tlaxcala, siglos IX a XVI,” en Ángel García Cook y Leonor Merino Carrión (eds.), Antología de Tlaxcala, México, inah, vol. IV, pp. 231-249.
    García Cook, Ángel y Raciel Mora López 1974. “Tetepetla: un sitio fortificado del Clásico en Tlaxcala”, Comunicaciones, núm. 10, pp. 23-30.
    Gibson, C. 1967. Tlaxcala in the Sixteenth Century, Stanford, Stanford University Press.
    Guevara, Jorge y Héctor M. Robinson 1999. “Proyecto: excavaciones en unidades residenciales y domésticas en Tepeticpac. Informe de la segunda temporada de campo. Otoño de 1999” (mecanuscrito), Archivo Técnico del INAH, México.
    Hammond, Norman 1972. “Obsidian Trade Routes in the Mayan Area”, Science, núm. 178, pp. 1092-1093.
    Healan, Dan M. 1993. “Local versus Non-local Obsidian Exchange at Tula and its Implications for Post-formative Mesoamerica”, World Archaeology, núm. 24, pp. 449-466.
    Hicks, Frederic 2009. “Land and Succession in the Indigenous Noble Houses of Sixteenth-Century Tlaxcala”, Ethnohistory, núm. 56, pp. 569-588.
    Hirth, Kenneth G. 1998. “The Distributional Approach: A New Way to Identify Marketplace Exchange in the Archaeological Record”, Current Anthropology, núm. 39, pp. 451-476.
    ___, 2008. “The Economy of Supply: Modeling Obsidian Procurement and Craft Provisioning at a Central Mexican Urban Center”, Latin American Antiquity, núm. 19, pp. 435-458.
    Kabata, Shigeru 2010. “La dinámica regional entre el valle de Toluca y las áreas circundantes: intercambio antes y después de la caída de Teotihuacan”, ponencia en el Sexto Congreso Colombiano de Arqueología, Santa Martha, Colombia.
    López, Aurelio y Kenneth G. Hirth 2012. “Terrazguero Smallholders and the Function of Agricultural Tribute in Sixteenth-Century Tepeaca, Mexico”, Mexican Studies / Estudios Mexicanos, núm. 28, pp. 73-93.
    López, Aurelio y Ramón Santacruz 2013. “Proyecto Arqueológico Tepeticpac, Informe de la Primera Temporada de Campo 2012” (mecanuscrito), Archivo Técnico del INAH, México.
    Martínez, H. 1984. Tepeaca en el siglo XVI: tenencia de la tierra y organización de un señorío, México, ciesas (Ediciones de la Casa Chata, 21).
    ___, 1994. Codiciaban la tierra: el despojo agrario de los señoríos de Tecamachalco y Quecholac (Puebla, 1520-1650), México, CIESAS.
    Millhauser, John K., Enrique Rodríguez y M. D. Glascock 2011. “Testing the Accuracy of Portable X-ray Fluorescence to Study Aztec and Colonial Obsidian Supply at Xaltocan, Mexico”, Journal of Archaeological Science, núm. 38, pp. 3141-3152.
    Moholy-Nagy, Hattula, Frank Asaro y Fred H. Stross 1984. “Tikal Obsidian: Sources and Typology”, American Antiquity, núm. 49, pp. 104-117.
    Muñoz Camargo, D. 1998 [1580]. Historia de Tlaxcala (Ms. 210 de la Biblioteca Nacional de París), Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala.
    Olivera, M. 1978. Pillis y macehuales, las formaciones sociales y los modos de producción de Tecali del siglo XII al XVI, México, CIESAS (Ediciones de la Casa Chata, 6).
    Pastrana, Alejandro 2002. “Variation at the Source: Obsidian Exploitation at Sierra de las Navajas, Mexico”, en Kenneth G. Hirth y Bradford W. Andrews (eds.), Pathways to Prismatic Blades: A Study in Mesoamerican Obsidian-Core Technology, Los Ángeles, The Cotsen Institute of Archaeology-University of California (Monograph 45).
    ___, 2007. La distribución de la obsidiana de la Triple Alianza en la cuenca de México, México, INAH (Científica, 517, Serie Arqueología).
    Perkins, Stephen M. 2007. “The House of Guzmán: An Indigenous Cacicazgo in Early Colonial Central Mexico”, Culture and Agriculture, núm. 29, pp. 25-42.
    Reyes, L. 1988. Cuauhtinchan del siglo xii al xvi: formación y desarrollo histórico de un señorío prehispánico, México, FCE.
    Santacruz, Ramón y Aurelio López 2011. “Proyecto Arqueológico Tepeticpac, Tlaxcala” (mecanuscrito), Archivo Técnico del INAH, México.
    Santley, Robert S. 1984. “Obsidian Exchange, Economic Stratification, and the Evolution of Complex Society in the Basin of Mexico”, en Kenneth G. Hirth (ed.), Trade and Exchange in Early Mesoamerica, Albuquerque, University of New Mexico Press, pp. 43-86.
    Smith, Michael E., A. L. Burke, Timothy S. Hare y Michael D. Glascock 2007. “Sources of Imported Obsidian at Postclassic Sites in the Yautepec Valley, Morelos: A Characterization Study Using XRF and inaa”, Latin American Antiquity, núm. 18, pp. 429-450.
    Snow, Dean R. 1969. “Ceramic Sequence and Settlement Location in Pre-Hispanic Tlaxcala”, American Antiquity, núm. 34, pp. 131-145.
    Spence, Michael W. 1987. “The Scale and Structure of Obsidian Production in Teotihuacan”, en Emily McClung de Tapia y Evelyn Childs Rattray (eds.), Teotihuacán: nuevos datos, nuevas síntesis, nuevos problemas, México, IIA-UNAM, pp. 429-450.
    Tschohl, P. y H. J. Nickel 1972. Catálogo arqueológico y etnohistórico de Puebla-Tlaxcala (edición preliminar A-C), Colonia, Deutsche Forschungsgemeinschaft, Mexiko-Projekt.
    Yoneda, K. 1991. Los mapas de Cuauhtinchan y la historia cartográfica prehispánica, México, CIESAS.
    Zeitlin, Robert N. 1982. “Toward a More Comprehensive Model of Interregional Commodity Distribution: Political Variables and Prehistoric Obsidian Procurement in Mesoamerica”, American Antiquity, núm. 47, pp. 260-275.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Temporal
    Posclásico Tardío

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Aurelio López Corral (Centro INAH Tlaxcala)
    Manuel Ángel Vera Ortiz (Universidad de las Américas, Cholula)
    Ramón Santacruz Cano (Centro INAH Tlaxcala)
    Kenneth G. Hirt (Penn State University)
    Eric Dyrdahl (Penn State University)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20150430-000000:18_1201_16102

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 50 (2015)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.