Vicisitudes del Departamento de Antropología Física en el Museo Nacional de Antropología
- Título(s)
- Título
- Vicisitudes del Departamento de Antropología Física en el Museo Nacional de Antropología
- Diario de Campo. La antropología física ayer y hoy N°. 10-11 Tercera época Año 2 (2015) septiembre-diciembre
- Resumen
Se hace un relato de las vicisitudes por las que ha pasado el Departamento de Antropología Física, hoy Dirección de Antropología Física del INAH, desde su creación como Sección de Antropología Física en el año de 1887, dentro de la institución conocida como Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, hasta el momento en que el ahora Museo Nacional de Antropología migró a su nuevo edificio en Chapultepec, en 1964. Se incluye el breve tiempo que duró en lo que es hoy el Museo de las Culturas, que va de su nueva creación en 1963 hasta 1966, año en que el Departamento se trasladó al lugar que ocupa en el actual Museo Nacional de Antropología, y a partir de esta fecha hasta el momento actual.
- Referencias:
- Avances en antropología física, México, Departamento de Antropología Física, 5 tt., 1985-1987; t. 1, 1985; t. 2: “Memoria del Primer Congreso Interno de Investigación en Antropología Física, agosto de 1984”, 1985; t. 3, 1987; t. 4: Z. Lagunas, “Análisis de los restos óseos humanos procedentes de la tumba 1 de Tinganio, Tingambato, Michoacán”, 1987; t. 5: “Memoria del Segundo Congreso Interno de Investigación en Antropología Física”, 1987.
- Castillo Ledón, Luis, El Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 1825-1925. Reseña histórica escrita para la celebración de su primer centenario, México, Imprenta del Museo, 1924.Catálogo de Investigaciones del INAH, México, INAH, 1998.
- Comas, Juan, Manual de antropología física, México, IIA-UNAM, 1983.
- Dirección General, “Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante el año 1962”, en Anales del INAH, t. XV, 1962, vol. 44, 1963, pp. 10-36 (referencia a la antropología física, p. 13).
- ____, “Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante el año 1963”, en Anales del INAH, t. XVI, 1963, vol. 45, 1964, pp. 9-42 (referencia a la antropología física, p. 37).
- ____, “Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante el año 1964”, en Anales del INAH, t. XVII, 1964, vol. 46, 1965, pp. 10-72 (referencia a la antropología física, p. 41; al Museo Nacional de Antropología, pp.12-16; al Museo de las Culturas, llama-do antes Museo Internacional de Antropología, pp. 16-17).
- ____, “Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante el año 1965”, en Anales del INAH, t. XVIII, 1965, vol. 47, 1967, pp. 11-32 (referencias al MNA y Museo de las Culturas, pp. 11, 20, 22; al de las Culturas, p. 12; a la antropología física, pp. 19-20).
- ____, “Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante los años 1967-1968”, en Anales del INAH, 7ª época, t. I, 1967-1968, vol. 49, 1969, pp. 11-33 (referencia a la antropología física, pp. 25-26).
- Faulhaber, Johanna, “Javier Romero Molina”, en C. García Mora (coord. gral.), La antropología en México. Panorama histórico, México, INAH (Biblioteca del INAH, 11: “Los protagonistas”), 1988, pp. 353-371.
- Ferrer, León, “Daniel F. Rubín de la Borbolla”, en C. García Mora (coord. gral.), La antropología en México. Panorama histórico, México, INAH (Biblioteca del INAH, 11: “Los protagonistas”), 1988, pp. 384-389.
- Jaén Esquivel, María Teresa, Sergio López Alonso, Lour-des Márquez Morfín y Patricia Olga Hernández Espinoza (eds.), Tiempo, población y sociedad. Homenaje al maestro Arturo Romano Pacheco, México, INAH (Científica), 1998.
- Lagunas Rodríguez, Zaid, “Los caracteres morfoscópicos de las poblaciones mexicanas”, en C. García Mora (coord. gral.), La antropología en México. Panorama histórico, México, INAH (Biblioteca del INAH, 3: Las cuestiones medulares [antropología física, lingüística, arqueología y etnohistoria]), 1988, pp. 13-47.
- León, Nicolás, “Historia de la antropología física en México”, en American Journal of Physical Anthropology, vol. 2, 1919, pp. 229-264.
- López Alonso, Sergio, “Javier Romero frente a los nuevos antropólogos físicos”, en Avances en Antropología Física. 1: Cuaderno de trabajo, México, DAF-INAH, 1985, pp. 29-51.
- López Alonso, Sergio, Carmen Pijoan Aguadé y María Elena Salas Cuesta, “Antropología física”, en J. L. Olivé Negrete y Bolfy Cottom (coords.), INAH. Una historia, vol. 1: III. Funcionamiento por áreas, 1. La investigación científica, México, INAH (Divulgación), 2003, pp. 109-118.
- López Alonso, Sergio, Javier Romero Molina y Arturo Talavera, “Algunos datos históricos del Departamento de Antropología Física del INAH. Referencia a los materiales óseos”, en Avances en Antropología Física. 1: Cuaderno de trabajo, México, DAF-INAH, 1985, pp. 53-74.
- López Alonso, Sergio y Carlos Serrano Sánchez, “Prácticas funerarias prehispánicas en la isla de Jaina, Campeche”, en Investigaciones recientes en el área maya. XVII Mesa Redonda, México, Sociedad Mexicana de Antropología, t. II, 1981, pp. 441-452.
- Malvido, Elsa, Josefina Mansilla y José A. Pompa, “Proyecto Chapingo”, en Avances en antropología física. 2: Cuaderno de Trabajo, México, DAF-INAH, 1985, pp. 95-97.
- Martínez Baca, Francisco y Manuel Vergara, Estudios de antropología criminal. Memoria que por disposición del Superior Gobierno del estado de Puebla presentan para concurrir a la Exposición Internacional de Chicago, Puebla, Imprenta Lito-grafía y Encuadernación de Benjamín Lasa, 1892.
- Memoria inah1977-1979, México, INAH-SEP, 1980.Ochoa C., Patricia y Marcela Salas C., “Reseña sobre los diversos trabajos arqueológicos efectuados en la isla de Jaina, Campeche”, en Investigaciones recientes en el área maya. XVII Mesa Redonda, México, Sociedad Mexicana de Antropología, t. II, 1981, pp. 431-439.
- Olivé Negrete, Julio César, La antropología mexicana, México, Colegio Mexicano de Antropólogos (Científica), 1981.
- Olivé Negrete, Julio César y Augusto Urteaga Castro Pozo (coords.), INAH, una historia, México, INAH (Divulgación), 1988.
- Olivé Negrete, Julio César y Bolfy Cottom, INAH. Una historia, México, INAH, vol. 1, 2003.
- Palazuelos, R. y Javier Romero, “Informe preliminar de los trabajos antropológicos efectuados en la Pirámide de Cholula”, en Anales del Museo Nacional, 4ª época, vol. 8, núm. 27, 1933, pp. 211-223.
- Pompa y Padilla, José Antonio, “b) Adenda sobre la antropología física”, en J. L. Olivé Negrete y Bolfy Cottom (coords), INAH. Una historia, vol. 1: III. Funcionamiento por áreas, 1. La investigación científica, México, INAH (Divulgación), 2003, pp. 118-122.
- Romano, Arturo y María Teresa Jaén Esquivel, “Proyecto: Ex convento de San Jerónimo, D. F. ‘Estudio de una muestra de la población de la ciudad de México, siglos XVI a XIX”, en Avances en antropología física. 2: Cuaderno de trabajo, México, DAF-INAH, 1985, pp. 87-93.
- Romero, Javier, “Estudio de la osamenta procedente de las excavaciones de la plaza del Seminario”, en Anales del Museo Nacional, 5ª época, vol 1, 1934, pp. 287-290.
- _____, “Aportación osteométrica”, en E. Noguera, El altar de los cráneos esculpidos de Cholula, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1937a, pp. 23-37.
- _____, “Estudio de los entierros de la pirámide de Cholula”, en Anales del Museo Nacional, vol. 2, 1937b, pp. 5-36.
- _____, “Breves notas acerca de la colección de cráneos de delincuentes del Museo Nacional”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. 3, 1939, pp. 167-176.
- _____, “El material osteológico de Monte Albán”, en Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, vol. 1, núm. 1, 1949, pp. 166-168.
- _____, “Monte Negro (Oaxaca), centro de interés antropológico”, en Homenaje al doctor Alfonso Caso, México, 1951, pp. 317-329.
- _____, “El doctor Nicolás León ante los nuevos antropólogos”, en Anales del INAH, vol. 12, 1960 [1959], pp. 55-58.
- _____, “Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante el año 1966”, en Ana-les del INAH, t. XIX, 1966, vol. 48, 1968, pp. 11-27 (antropología física, pp. 16-18; Museo de las Culturas, pp.18-20).
- Rutsch, Mechthild, Entre el campo y el gabinete. Nacionales y extranjeros en la profesionalización de la antropología mexica-na, México, INAH/IIA-UNAM, 2007.
- Serrano Sánchez, Carlos y Sergio López Alonso, “Los aportes de la antropología física europea”, en C. García Mora (coord. gral.), La antropología en México. Panorama histórico, México, INAH (Biblioteca del inah, 5: “Las disciplinas antropológicas y la mexicanística extranjera”), 1988, pp. 203-222.
- Serrano Sánchez, Carlos y María Villanueva, “La antropología física”, en C. García Mora (coord. gral.), La antropología en México. Panorama histórico México, INAH (Biblioteca del INAH, 5: “Las disciplinas antropológicas y la mexicanística extranjera”), 1988, pp. 13-22.
- Vargas Guadarrama, Luis Alberto, “Arturo Romano, una vida en la antropología mexicana”, en M. T. Jaén Esquivel, S. López Alonso, L. Márquez Morfín y P. O. Hernández Espinoza (eds.), Tiempo. Población y sociedad. Homenaje al maestro Arturo Romano Pacheco, México, INAH (Científica), 1998, pp. 779-798.
- Villanueva, María, Carlos Serrano y José Luis Vera, Cien años de antropología física en México. Inventario bibliográfico, México, IIA-UNAM, 1999.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Antropología
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Zaid Lagunas Rodríguez
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20151231-000000:13_1194_15975
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Num. 10-11 Tercera época Año 2 (2015) septiembre-diciembre
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Vicisitudes del Departamento de Antropología Física en el Museo Nacional de Antropología
- Diario de Campo. La antropología física ayer y hoy N°. 10-11 Tercera época Año 2 (2015) septiembre-diciembre
- Resumen
Se hace un relato de las vicisitudes por las que ha pasado el Departamento de Antropología Física, hoy Dirección de Antropología Física del INAH, desde su creación como Sección de Antropología Física en el año de 1887, dentro de la institución conocida como Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, hasta el momento en que el ahora Museo Nacional de Antropología migró a su nuevo edificio en Chapultepec, en 1964. Se incluye el breve tiempo que duró en lo que es hoy el Museo de las Culturas, que va de su nueva creación en 1963 hasta 1966, año en que el Departamento se trasladó al lugar que ocupa en el actual Museo Nacional de Antropología, y a partir de esta fecha hasta el momento actual.
- Referencias:
- Avances en antropología física, México, Departamento de Antropología Física, 5 tt., 1985-1987; t. 1, 1985; t. 2: “Memoria del Primer Congreso Interno de Investigación en Antropología Física, agosto de 1984”, 1985; t. 3, 1987; t. 4: Z. Lagunas, “Análisis de los restos óseos humanos procedentes de la tumba 1 de Tinganio, Tingambato, Michoacán”, 1987; t. 5: “Memoria del Segundo Congreso Interno de Investigación en Antropología Física”, 1987.
- Castillo Ledón, Luis, El Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 1825-1925. Reseña histórica escrita para la celebración de su primer centenario, México, Imprenta del Museo, 1924.Catálogo de Investigaciones del INAH, México, INAH, 1998.
- Comas, Juan, Manual de antropología física, México, IIA-UNAM, 1983.
- Dirección General, “Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante el año 1962”, en Anales del INAH, t. XV, 1962, vol. 44, 1963, pp. 10-36 (referencia a la antropología física, p. 13).
- ____, “Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante el año 1963”, en Anales del INAH, t. XVI, 1963, vol. 45, 1964, pp. 9-42 (referencia a la antropología física, p. 37).
- ____, “Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante el año 1964”, en Anales del INAH, t. XVII, 1964, vol. 46, 1965, pp. 10-72 (referencia a la antropología física, p. 41; al Museo Nacional de Antropología, pp.12-16; al Museo de las Culturas, llama-do antes Museo Internacional de Antropología, pp. 16-17).
- ____, “Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante el año 1965”, en Anales del INAH, t. XVIII, 1965, vol. 47, 1967, pp. 11-32 (referencias al MNA y Museo de las Culturas, pp. 11, 20, 22; al de las Culturas, p. 12; a la antropología física, pp. 19-20).
- ____, “Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante los años 1967-1968”, en Anales del INAH, 7ª época, t. I, 1967-1968, vol. 49, 1969, pp. 11-33 (referencia a la antropología física, pp. 25-26).
- Faulhaber, Johanna, “Javier Romero Molina”, en C. García Mora (coord. gral.), La antropología en México. Panorama histórico, México, INAH (Biblioteca del INAH, 11: “Los protagonistas”), 1988, pp. 353-371.
- Ferrer, León, “Daniel F. Rubín de la Borbolla”, en C. García Mora (coord. gral.), La antropología en México. Panorama histórico, México, INAH (Biblioteca del INAH, 11: “Los protagonistas”), 1988, pp. 384-389.
- Jaén Esquivel, María Teresa, Sergio López Alonso, Lour-des Márquez Morfín y Patricia Olga Hernández Espinoza (eds.), Tiempo, población y sociedad. Homenaje al maestro Arturo Romano Pacheco, México, INAH (Científica), 1998.
- Lagunas Rodríguez, Zaid, “Los caracteres morfoscópicos de las poblaciones mexicanas”, en C. García Mora (coord. gral.), La antropología en México. Panorama histórico, México, INAH (Biblioteca del INAH, 3: Las cuestiones medulares [antropología física, lingüística, arqueología y etnohistoria]), 1988, pp. 13-47.
- León, Nicolás, “Historia de la antropología física en México”, en American Journal of Physical Anthropology, vol. 2, 1919, pp. 229-264.
- López Alonso, Sergio, “Javier Romero frente a los nuevos antropólogos físicos”, en Avances en Antropología Física. 1: Cuaderno de trabajo, México, DAF-INAH, 1985, pp. 29-51.
- López Alonso, Sergio, Carmen Pijoan Aguadé y María Elena Salas Cuesta, “Antropología física”, en J. L. Olivé Negrete y Bolfy Cottom (coords.), INAH. Una historia, vol. 1: III. Funcionamiento por áreas, 1. La investigación científica, México, INAH (Divulgación), 2003, pp. 109-118.
- López Alonso, Sergio, Javier Romero Molina y Arturo Talavera, “Algunos datos históricos del Departamento de Antropología Física del INAH. Referencia a los materiales óseos”, en Avances en Antropología Física. 1: Cuaderno de trabajo, México, DAF-INAH, 1985, pp. 53-74.
- López Alonso, Sergio y Carlos Serrano Sánchez, “Prácticas funerarias prehispánicas en la isla de Jaina, Campeche”, en Investigaciones recientes en el área maya. XVII Mesa Redonda, México, Sociedad Mexicana de Antropología, t. II, 1981, pp. 441-452.
- Malvido, Elsa, Josefina Mansilla y José A. Pompa, “Proyecto Chapingo”, en Avances en antropología física. 2: Cuaderno de Trabajo, México, DAF-INAH, 1985, pp. 95-97.
- Martínez Baca, Francisco y Manuel Vergara, Estudios de antropología criminal. Memoria que por disposición del Superior Gobierno del estado de Puebla presentan para concurrir a la Exposición Internacional de Chicago, Puebla, Imprenta Lito-grafía y Encuadernación de Benjamín Lasa, 1892.
- Memoria inah1977-1979, México, INAH-SEP, 1980.Ochoa C., Patricia y Marcela Salas C., “Reseña sobre los diversos trabajos arqueológicos efectuados en la isla de Jaina, Campeche”, en Investigaciones recientes en el área maya. XVII Mesa Redonda, México, Sociedad Mexicana de Antropología, t. II, 1981, pp. 431-439.
- Olivé Negrete, Julio César, La antropología mexicana, México, Colegio Mexicano de Antropólogos (Científica), 1981.
- Olivé Negrete, Julio César y Augusto Urteaga Castro Pozo (coords.), INAH, una historia, México, INAH (Divulgación), 1988.
- Olivé Negrete, Julio César y Bolfy Cottom, INAH. Una historia, México, INAH, vol. 1, 2003.
- Palazuelos, R. y Javier Romero, “Informe preliminar de los trabajos antropológicos efectuados en la Pirámide de Cholula”, en Anales del Museo Nacional, 4ª época, vol. 8, núm. 27, 1933, pp. 211-223.
- Pompa y Padilla, José Antonio, “b) Adenda sobre la antropología física”, en J. L. Olivé Negrete y Bolfy Cottom (coords), INAH. Una historia, vol. 1: III. Funcionamiento por áreas, 1. La investigación científica, México, INAH (Divulgación), 2003, pp. 118-122.
- Romano, Arturo y María Teresa Jaén Esquivel, “Proyecto: Ex convento de San Jerónimo, D. F. ‘Estudio de una muestra de la población de la ciudad de México, siglos XVI a XIX”, en Avances en antropología física. 2: Cuaderno de trabajo, México, DAF-INAH, 1985, pp. 87-93.
- Romero, Javier, “Estudio de la osamenta procedente de las excavaciones de la plaza del Seminario”, en Anales del Museo Nacional, 5ª época, vol 1, 1934, pp. 287-290.
- _____, “Aportación osteométrica”, en E. Noguera, El altar de los cráneos esculpidos de Cholula, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1937a, pp. 23-37.
- _____, “Estudio de los entierros de la pirámide de Cholula”, en Anales del Museo Nacional, vol. 2, 1937b, pp. 5-36.
- _____, “Breves notas acerca de la colección de cráneos de delincuentes del Museo Nacional”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. 3, 1939, pp. 167-176.
- _____, “El material osteológico de Monte Albán”, en Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, vol. 1, núm. 1, 1949, pp. 166-168.
- _____, “Monte Negro (Oaxaca), centro de interés antropológico”, en Homenaje al doctor Alfonso Caso, México, 1951, pp. 317-329.
- _____, “El doctor Nicolás León ante los nuevos antropólogos”, en Anales del INAH, vol. 12, 1960 [1959], pp. 55-58.
- _____, “Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante el año 1966”, en Ana-les del INAH, t. XIX, 1966, vol. 48, 1968, pp. 11-27 (antropología física, pp. 16-18; Museo de las Culturas, pp.18-20).
- Rutsch, Mechthild, Entre el campo y el gabinete. Nacionales y extranjeros en la profesionalización de la antropología mexica-na, México, INAH/IIA-UNAM, 2007.
- Serrano Sánchez, Carlos y Sergio López Alonso, “Los aportes de la antropología física europea”, en C. García Mora (coord. gral.), La antropología en México. Panorama histórico, México, INAH (Biblioteca del inah, 5: “Las disciplinas antropológicas y la mexicanística extranjera”), 1988, pp. 203-222.
- Serrano Sánchez, Carlos y María Villanueva, “La antropología física”, en C. García Mora (coord. gral.), La antropología en México. Panorama histórico México, INAH (Biblioteca del INAH, 5: “Las disciplinas antropológicas y la mexicanística extranjera”), 1988, pp. 13-22.
- Vargas Guadarrama, Luis Alberto, “Arturo Romano, una vida en la antropología mexicana”, en M. T. Jaén Esquivel, S. López Alonso, L. Márquez Morfín y P. O. Hernández Espinoza (eds.), Tiempo. Población y sociedad. Homenaje al maestro Arturo Romano Pacheco, México, INAH (Científica), 1998, pp. 779-798.
- Villanueva, María, Carlos Serrano y José Luis Vera, Cien años de antropología física en México. Inventario bibliográfico, México, IIA-UNAM, 1999.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Antropología
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Zaid Lagunas Rodríguez
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20151231-000000:13_1194_15975
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Num. 10-11 Tercera época Año 2 (2015) septiembre-diciembre
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui