Ingredientes para la cocina conventual: producción y compras en dos estudios de caso
- Título(s)
- Título
- Ingredientes para la cocina conventual: producción y compras en dos estudios de caso
- Boletín de Monumentos Históricos. Los conventos de monjas, arquitectura y vida cotidiana del virreinato a la postmodernidad. Num. 30 (2014) (Tercera Época) enero-abril
- Referencias:
- Alicia Bazarte Martínez, Un acercamiento a la comida novohispana, México, IPN (Colección Histórica Ex Convento de San Lorenzo), 2006; Rosalva Loreto, “La sensibilidad y el cuerpo en el imaginario de las monjas poblanas del siglo xvii”, en Memoria del II Congreso Internacional El Monacato Femenino en el Imperio Español. Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios, México, Centro de Estudios de Historia de México Condumex, 1995, pp. 541-556.
- Mina Ramírez Montes (“Del hábito y de los hábitos en el convento de Santa Clara de Querétaro”, en Memoria del II Congreso Internacional…, op. cit., pp. 565-572).
- Asunción Lavrin y Rosalva Loreto L. (eds.), Diálogos espirituales. Manuscritos femeninos hispanoamericanos. Siglos XVI-XIX, Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-BUAP/Universidad de las Américas, 2006.
- María Concepción Amerlinck, “Los primeros beaterios novohispanos y el origen del convento de la Concepción”, en Boletín de Monumentos Históricos, núm. 15, México, CNMH-INAH, octubre-diciembre de 1991, pp. 6-21.
- Josefina Muriel, La sociedad novohispana y sus colegios de niñas, t. I, Fundaciones del siglo XVI, México, UNAM, 2005, pp. 71-94.
- Carlos de Sigüenza y Góngora, Paraíso occidental plantado y cultivado por la liberal benéfica mano de los muy católicos y poderosos reyes de España, nuestros señores en su magnífico Real Convento de Jesús María de México: de cuya fundación y progresos y de las prodigiosas maravillas y virtudes, con que exhalando olor suave de perfección florecieron en su clausura la venerable madre Marina de la Cruz y otras ejemplarísimas religiosas, México, Juan de Ribera impresor y mercader de libros, 1684, f. 9.
- María Concepción Amerlinck y Manuel Ramos Medina, Conventos de monjas. Fundaciones en el México virreinal, México, Centro de Estudios de Historia de México Condumex/El Equilibrista/ Turner libros, 1995, p. 195.
- José Valadó y Serra, Flores del claustro. Colección de varios dichos, hechos y conversaciones jocosas y edificantes. De algunos santos venerables y religiosas, para los días de recreación, México, Imprenta de Juan M. Andrade y F. Escalante, 1839, p. 34.
- Carlos Borromeo, Instrucciones de la fábrica y del ajuar eclesiástico, México, UNAM, 1985, p. 101.
- Massimo Montanari, El hambre y la abundancia. Historia y cultura de la alimentación en Europa, Barcelona, Crítica, 1993, p. 82.
- Santa Teresa de Jesús, Modo de visitar los conventos, Burgos, Tipografía Monte Carmelo, 1979 (Madrid, 1613), f. 26.
- María Concepción De la Vega Macías, Fragmentos de la vida cotidiana. Cinco inventarios del Real Convento de Santa Clara de Jesús, Santiago de Querétaro (siglos XVII-XIX), México, Estado de Querétaro/Consejo del IV Centenario de la Fundación del Conventro Santa Clara de Jesús, 2007, pp. 211-212.
- Antonio Rubial García (coord.), La ciudad Barroca; en Pilar Gonzalbo Aizpuru, Historia de la vida cotidiana en México, México, El Colegio de México/FCE, 2005, p. 543.
- Teresa Castelló Yturbide y María Josefa Martínez del Río de Redo, Delicias de Antaño. Historia y recetas de los conventos mexicanos, Grupo Financiero BBVA Bancomer/Océano/Landucci Editores, 2000.
- Leticia Pérez Puente, Gabriela Oropeza Tena y Marcela Saldaña Solis, Autos de las visitas del arzobispo fray Payo Enríquez a los conventos de monjas de la ciudad de México (1672-1675), México, Centro de Estudios sobre la Universidad-UNAM, 2005.
- Antonio León Pinelo, Qvestion Moral. Si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico, pról. de Sonia Corcuera de Mancera, México, Centro de Estudios de Historia de México Condumex, 1994 (facs. de la 1a. ed., Madrid, 1636).
- Sonia Corcuera de Mancera, “¿Inocente placer al paladar o grave cuestión moral?”, en Chocolate II: Mística y Meztizaje. Artes de México, núm. 105, marzo de 2011, México, pp. 9-13.
- Manuel Ramos Medina, Imagen de santidad en un mundo profano, México, Departamento de Historia-UIA, 1990, p. 162.
- Carlos de Sigüenza y Góngora, Paraíso occidental…, op. cit., f. 108. Para el consumo del chocolate y derivados del maguey como el pulque, véase Sonia Corcuera de Mancera, “La embriaguez, la cocina…”, op. cit., pp. 521-537.
- Sonia Corcuera de Mancera, El fraile, el indio y el pulque: evangelización y embriaguez en la Nueva España, 1523-1548, México, FCE (1492-1992 Quinto Centenario), 1993.
- Baltazar Ladrón de Guevara, Manifiesto Vida Común, México, 1774, pp. 78-79.
- María José Lanzagorta Arco, “La cultura de la pobreza en la vida conventual clariana femenina, dos ejemplos de la orden: Santa María de la Bretonera (Belorado) y la Santísima Trinidad de Bidaurreta (Oñate)”, en María Isabel Viforcos Marinas y María Dolores Campos Sánchez-Bordona (coords.), Fundadores, fundaciones y espacios de vida conventual. Nuevas aportaciones al monacato femenino, León, Universidad de León, 2005, pp. 455, 459-460.
- Sarah E. Owens, “Food, Fasting, and Itinerant Nuns”, en Food and Foodways, 19:4, 2011, pp. 274-293; disponible en http://dx.doi.org/10.1080/07409710.2011.630619.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 0188-4638
- Identificadores
- MID
- 57_19780101-000000:11_814_11129
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Ingredientes para la cocina conventual: producción y compras en dos estudios de caso
- Boletín de Monumentos Históricos. Los conventos de monjas, arquitectura y vida cotidiana del virreinato a la postmodernidad. Num. 30 (2014) (Tercera Época) enero-abril
- Referencias:
- Alicia Bazarte Martínez, Un acercamiento a la comida novohispana, México, IPN (Colección Histórica Ex Convento de San Lorenzo), 2006; Rosalva Loreto, “La sensibilidad y el cuerpo en el imaginario de las monjas poblanas del siglo xvii”, en Memoria del II Congreso Internacional El Monacato Femenino en el Imperio Español. Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios, México, Centro de Estudios de Historia de México Condumex, 1995, pp. 541-556.
- Mina Ramírez Montes (“Del hábito y de los hábitos en el convento de Santa Clara de Querétaro”, en Memoria del II Congreso Internacional…, op. cit., pp. 565-572).
- Asunción Lavrin y Rosalva Loreto L. (eds.), Diálogos espirituales. Manuscritos femeninos hispanoamericanos. Siglos XVI-XIX, Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-BUAP/Universidad de las Américas, 2006.
- María Concepción Amerlinck, “Los primeros beaterios novohispanos y el origen del convento de la Concepción”, en Boletín de Monumentos Históricos, núm. 15, México, CNMH-INAH, octubre-diciembre de 1991, pp. 6-21.
- Josefina Muriel, La sociedad novohispana y sus colegios de niñas, t. I, Fundaciones del siglo XVI, México, UNAM, 2005, pp. 71-94.
- Carlos de Sigüenza y Góngora, Paraíso occidental plantado y cultivado por la liberal benéfica mano de los muy católicos y poderosos reyes de España, nuestros señores en su magnífico Real Convento de Jesús María de México: de cuya fundación y progresos y de las prodigiosas maravillas y virtudes, con que exhalando olor suave de perfección florecieron en su clausura la venerable madre Marina de la Cruz y otras ejemplarísimas religiosas, México, Juan de Ribera impresor y mercader de libros, 1684, f. 9.
- María Concepción Amerlinck y Manuel Ramos Medina, Conventos de monjas. Fundaciones en el México virreinal, México, Centro de Estudios de Historia de México Condumex/El Equilibrista/ Turner libros, 1995, p. 195.
- José Valadó y Serra, Flores del claustro. Colección de varios dichos, hechos y conversaciones jocosas y edificantes. De algunos santos venerables y religiosas, para los días de recreación, México, Imprenta de Juan M. Andrade y F. Escalante, 1839, p. 34.
- Carlos Borromeo, Instrucciones de la fábrica y del ajuar eclesiástico, México, UNAM, 1985, p. 101.
- Massimo Montanari, El hambre y la abundancia. Historia y cultura de la alimentación en Europa, Barcelona, Crítica, 1993, p. 82.
- Santa Teresa de Jesús, Modo de visitar los conventos, Burgos, Tipografía Monte Carmelo, 1979 (Madrid, 1613), f. 26.
- María Concepción De la Vega Macías, Fragmentos de la vida cotidiana. Cinco inventarios del Real Convento de Santa Clara de Jesús, Santiago de Querétaro (siglos XVII-XIX), México, Estado de Querétaro/Consejo del IV Centenario de la Fundación del Conventro Santa Clara de Jesús, 2007, pp. 211-212.
- Antonio Rubial García (coord.), La ciudad Barroca; en Pilar Gonzalbo Aizpuru, Historia de la vida cotidiana en México, México, El Colegio de México/FCE, 2005, p. 543.
- Teresa Castelló Yturbide y María Josefa Martínez del Río de Redo, Delicias de Antaño. Historia y recetas de los conventos mexicanos, Grupo Financiero BBVA Bancomer/Océano/Landucci Editores, 2000.
- Leticia Pérez Puente, Gabriela Oropeza Tena y Marcela Saldaña Solis, Autos de las visitas del arzobispo fray Payo Enríquez a los conventos de monjas de la ciudad de México (1672-1675), México, Centro de Estudios sobre la Universidad-UNAM, 2005.
- Antonio León Pinelo, Qvestion Moral. Si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico, pról. de Sonia Corcuera de Mancera, México, Centro de Estudios de Historia de México Condumex, 1994 (facs. de la 1a. ed., Madrid, 1636).
- Sonia Corcuera de Mancera, “¿Inocente placer al paladar o grave cuestión moral?”, en Chocolate II: Mística y Meztizaje. Artes de México, núm. 105, marzo de 2011, México, pp. 9-13.
- Manuel Ramos Medina, Imagen de santidad en un mundo profano, México, Departamento de Historia-UIA, 1990, p. 162.
- Carlos de Sigüenza y Góngora, Paraíso occidental…, op. cit., f. 108. Para el consumo del chocolate y derivados del maguey como el pulque, véase Sonia Corcuera de Mancera, “La embriaguez, la cocina…”, op. cit., pp. 521-537.
- Sonia Corcuera de Mancera, El fraile, el indio y el pulque: evangelización y embriaguez en la Nueva España, 1523-1548, México, FCE (1492-1992 Quinto Centenario), 1993.
- Baltazar Ladrón de Guevara, Manifiesto Vida Común, México, 1774, pp. 78-79.
- María José Lanzagorta Arco, “La cultura de la pobreza en la vida conventual clariana femenina, dos ejemplos de la orden: Santa María de la Bretonera (Belorado) y la Santísima Trinidad de Bidaurreta (Oñate)”, en María Isabel Viforcos Marinas y María Dolores Campos Sánchez-Bordona (coords.), Fundadores, fundaciones y espacios de vida conventual. Nuevas aportaciones al monacato femenino, León, Universidad de León, 2005, pp. 455, 459-460.
- Sarah E. Owens, “Food, Fasting, and Itinerant Nuns”, en Food and Foodways, 19:4, 2011, pp. 274-293; disponible en http://dx.doi.org/10.1080/07409710.2011.630619.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 0188-4638
- Identificadores
- MID
- 57_19780101-000000:11_814_11129
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- REVISTA Boletín de Monumentos Históricos
- NÚMERO DE REVISTA Boletín de Monumentos Históricos Num. 30 (2014) Los conventos de monjas, arquitectura y vida cotidiana del virreinato a la postmodernidad
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui