Las relaciones hombre-coyote y hombre-jaguar en la cosmogonía tolteca. Aproximaciones desde una ontología animista y analogista


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Las relaciones hombre-coyote y hombre-jaguar en la cosmogonía tolteca. Aproximaciones desde una ontología animista y analogista
    Dimensión Antropológica Vol. 57 Año 20 (2013) enero-abril

    Abstract
    This essay explores animistic notions that the ancient Toltecs had about Mesoamerican wild beasts, particularly jaguars and coyotes. The article explores Philippe Descola’s theoretical proposals on the nature-culture relationship and Amerindian perspectivism to try to interpret the meanings that the ancient inhabitants of Tula assigned to non-human entities, based on certain archaeological materials made by the Toltecs.

    Resumen
    En este ensayo se exploran las concepciones animistas que los antiguos toltecas tuvieron con respecto a las fieras mesoamericanas, destacando los jaguares y los coyotes. El artículo parte de las propuestas teóricas de Philippe Descola sobre la relación cultura-naturaleza, así como del llamado perspectivismo amerindio para tratar de interpretar los significados que los antiguos habitantes de Tula asignaron a las entidades no humanas, ello a partir de ciertos materiales arqueológicos de factura tolteca.

    Referencias:
    Acosta, Jorge, “La pirámide de El Corral de Tula, Hgo.”, en Eduardo Matos (coord.), Proyecto Tula (1ª parte), México, INAH (Científica, 15), 1974, pp. 27-49.
    ____________, “La tercera temporada de exploraciones arqueológicas en Tula, Hidalgo, 1942”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, núm. 6, 1942-1944, pp. 125-164.
    Aroche, Eumir, “Los niños mexicas: estudio sobre la educación en Tenochtitlan durante el Posclásico temprano”, tesis de licenciatura en Historia, ENAH-INAH, México, 2011.
    Berrocal, Lizbet, “El animismo y perspectivismo como parte del modelo cosmogónico tzotzil. Los ‘poderes’ anímicos de los animales”, tesis de maestría en Antropología Social, ENAH-INAH, México, 2010.
    Cabrero, María Teresa, El animal y el hombre, México, IIA-UNAM, 1981.
    Careaga, Ignacio, “El animismo como fenómeno antropológico”, en Gonzalo Puente e Ignacio Careaga (eds.), Animismo. El umbral de la religiosidad, Madrid, Siglo XXI, 2005, pp. 225-330.
    Cassirer, Ernst, Antropología filosófica, México, FCE, 2006 [1944].
    Cobean, Robert, “Jorge R. Acosta”, en Arqueología Mexicana, núm. 7, 1994, pp. 30-34.
    ____________, La cerámica de Tula, Hidalgo, México, INAH (Científica, 215), 1990.
    Cobean, Robert y Guadalupe Mastache, “Tollan en Hidalgo. La tollan histórica”, en Arqueología Mexicana, núm. 85, 2007, pp. 30-35.
    ____________, Tepetitlán. Un espacio doméstico rural en la región de Tula, México, INAH/University of Pittsburgh, 1999.
    Coe, Michael, America´s First Civilization: Discovering the Olmec, Nueva York, American Heritage, 1968.
    Dehouve, Daniéle, “El venado, el maíz y el sacrificado”, en Diario de Campo (Cuadernos de Etnología, 4), 2008.
    De la Fuente, Beatriz, “Retorno al pasado tolteca”, en Artes de México, núm. 7, 1990, pp. 36-53.
    De la Garza, Mercedes, “Los animales en el pensamiento simbólico y su expresión en el México antiguo”, en Arqueología Mexicana, núm. 35, 1999, pp. 24-31.
    Descola, Phillipe, Las lanzas del crepúsculo. Relatos jíbaros Alta Amazonia, Buenos Aires, FCE, 2005 [1993].
    ____________, Antropología de la naturaleza, Lima, IFEA/Lluvia, 2003 [2002].
    ____________, “Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social”, en Phillipe Descola y Gísil Pálsson (coords.), Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, México, Siglo XXI, 2001 [1996], pp. 101-123.
    Diehl, Richard, Roger Lomas y Jack T. Wynn, “Toltec trade with Central America”, en Archaeology, vol. 27, núm. 3, 1974, pp. 182-187.
    Duverger, Christian, El primer mestizaje. La clave para entender el pasado mesoamericano, México, Conaculta-INAH/Taurus, 2007.
    Eller, Jack, Introducing Anthropology of Religion, Nueva York/Londres, Routledge, 2007. Fausto, Carlos, “Feasting on people. Eating Animals and Humans in Amazonia”, en Current Anthropology, vol. 48, núm. 4, 2007, pp. 497-530.
    ____________, “The Bones Affair Indigenous Knowledge Practices in Contact Situations seen form an Amazonian Case”, en Royal Anthropological Institute, vol. 8, 2002, pp. 669-690.
    Frazer, James, La rama dorada. Magia y religión, México, FCE, 1981 [1890].
    Galinier, Jacques, “L’entendement mesoaméricain. Catégories et objets du monde”, en L´Homme. Revue Franchise d’anthropologie, núm. 151, 1999, pp. 101-122.
    Gándara, Manuel, “Algunas notas sobre el análisis del conocimiento”, en Boletín de Antropología Americana, núm. 22, 1990, pp. 5-19.
    Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1992 [1973].
    González, Yolotl. “Lo animal en la cosmovisión mexica o mesoamericana”, en Yolotl González (coord.), Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana, México, INAH/Plaza y Valdés, 2001a, pp. 107-122.
    ____________, “El jaguar”, en Yolotl González (coord.), Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana, México, INAH/Plaza y Valdés, 2001b, pp. 123-144.
    Instituto Nacional de Antropología e Historia, El animal en la vida prehispánica, México, SEP-INAH, 1980.
    Guiteras Holmes, Calixta, Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, México, FCE, 1996 [1961].
    Jiménez, Elizabeth, Iconografía de Tula. El caso de la escultura, México, INAH (Científica, 364), 1998.
    Knab, Timothy, La guerra de los brujos de la Sierra de Puebla. Un viaje por el inframundo de los aztecas contemporáneos, México, Diana, 1998 [1993].
    Lakoff, George y Mark Johnson, Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra, 1990 [1980].
    Lévi-Strauss, Claude, El pensamiento salvaje, México, FCE, 2001 [1962].
    ____________, Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido, México, FCE, 1968.
    Lockhart, James, Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, México, FCE, 1999 [1992].
    López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, México, IIA-UNAM, 2008 [1980].
    ____________, Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, México, IIA-UNAM, 1996.
    López Luján, Leonardo y Alfredo López Austin, “Los mexicas en Tula y Tula en México-Tenochtitlan”, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 38, 2007, pp. 33-83.
    Lorente, David, “Categorías de parentesco y compadrazgo en la organización de relaciones con lo sobrenatural: los nahuas desde la perspectiva de la teoría amazónica”, en Diario de Campo, núm. 47, 2008, pp. 29-39.
    Lupo, Alessandro, “Nahualismo y tonalismo”, en Arqueología Mexicana, núm. 35, 1999, pp. 16-23.
    Martínez, Roberto, “La animalidad compartida: el nahualismo a la luz del animismo”, en Revista Española de Antropología Americana, vol. 40, núm. 2, 2010, pp. 253-263.
    ____________, “El chamanismo y la corporalización del chamán: argumentos para la deconstrucción de una falsa categoría antropológica”, en Cuicuilco, vol. 16, núm. 46, 2009, pp. 197-220.
    ____________, “El ihiyotl, la sombra y las almas-aliento en Mesoamérica”, en Cuicuilco, vol. 13, núm. 38, 2006, pp. 177-199.
    Mastache, Alba Guadalupe, Robert Cobean y Dan Healan, Ancient Tollan. Tula and the Toltec Heartland, Boulder, University Press of Colorado, 2002.
    Millán, Saúl, “La comida y la vida ceremonial entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla”, en Diario de Campo, nueva época, núm. 1, 2010, pp. 18-22.
    ____________, “Vistiendo ahijados: curación y parentesco ritual entre los nahuas de Cuetzalan”, en Diario de Campo, núm. 47, 2008, pp. 19-27.
    ____________, “Hacia una mitología menor: introducción al animismo nahua” (en prensa).
    Miller, Mary y Karl Taube, An Illustrated Dictionary of the Gods and Symbols of Ancient Mexico and the Maya, Londres, Thames and Hudson, 2004 [1993].
    Olivier, Guilhem, “El jaguar en la cosmovisión mexica”, en Arqueología Mexicana, núm. 72, 2005, pp. 52-57.
    ____________, “ ‘Tepeyollotl’, ‘Corazón de la montaña’ y ‘Señor del eco’: el dios jaguar de los antiguos mexicanos”, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 28, 1998, pp. 99-141.
    Pitarch, Pedro, Ch’ulel: una etnografía de las almas tzeltales, México, FCE, 1996.
    Price, Neil, “An Archaeology of Altered States: Shamanism and Material Culture Studies”, en Neil S. Price (ed.), The Archaeology of Shamanism, Nueva York/Londres, Routledge, 2001, pp. 3-15.
    Sahagún, fray Bernardino de, Primeros Memoriales (traducción, prólogo y comentarios de Wigberto Jiménez Moreno), México, INAH, 1974.
    ____________, Historia general de las cosas de la Nueva España, IV vols., México, Porrúa, 1969.
    Seler, Eduard, Las imágenes de animales en los manuscritos mexicanos y mayas, México, Casa Juan Pablos, 2004 [1909-1910].
    Signorini, Italo y Alessandro Lupo, Los tres ejes de la vida. Almas, cuerpo, enfermedad entre los nahuas de la Sierra de Puebla, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1989.
    Suárez, Lourdes, “Una escultura de concha en la cultura tolteca”, en Federica Sodi (coord.), Mesoamérica y norte de México. Siglo IX-XII, México, INAH-MNA, 1990, pp. 585-594.
    Turner, Víctor, La selva de los símbolos, Madrid, Siglo XXI, 1980.
    Tylor, Edward, Primitive culture, 2 vols, Nueva York, Brentano, 1924 [1871].
    Valverde, María del Carmen, Balam. El jaguar a través de los tiempos y los espacios del universo maya, México, IIF-UNAM, 2004.
    Villela, Samuel, “El culto a los cerros y los tamales tzoalli entre los nahuas de la montaña de Guerrero, México”, en Patricia Fournier y Walburga Wiesheu (coords.), Festines y ritualidades. Arqueología y antropología de las religiones, México, INAH, 2007, vol. II, pp. 53-72.
    Viveiros de Castro, Eduardo, Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural, Madrid, Katz, 2010 [2009].
    ____________, “Exchanging Perspectives. The Transformation of Objects into Subjects in Amerindian Ontologies”, en Common Knowledge, vol. 10, núm. 3, 2004, pp. 463-484.
    ____________, “Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena”, en A. Surrallés y P. Hierro (eds.), Tierra adentro, Copenhague, IWGIA, 2004 [2002], pp. 37-80.
    ____________, From the Enemy’s Point of View. Humanity and Divinity in an Amazonian Society, Chicago, University of Chicago Press, 1992 [1986].
    Vogt, Z. Evon, Ofrendas para los dioses, México, FCE, 1983 [1976].

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura tolteca
    Nagualismo
    Cosmovisión
    Geográfica
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2013-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Stephen Castillo Bernal (Museo Nacional de Antropología, INAH)
    Lizbet Berrocal (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_57_779

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 69.82 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 19.96 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Las relaciones hombre-coyote y hombre-jaguar en la cosmogonía tolteca. Aproximaciones desde una ontología animista y analogista
    Dimensión Antropológica Vol. 57 Año 20 (2013) enero-abril

    Abstract
    This essay explores animistic notions that the ancient Toltecs had about Mesoamerican wild beasts, particularly jaguars and coyotes. The article explores Philippe Descola’s theoretical proposals on the nature-culture relationship and Amerindian perspectivism to try to interpret the meanings that the ancient inhabitants of Tula assigned to non-human entities, based on certain archaeological materials made by the Toltecs.

    Resumen
    En este ensayo se exploran las concepciones animistas que los antiguos toltecas tuvieron con respecto a las fieras mesoamericanas, destacando los jaguares y los coyotes. El artículo parte de las propuestas teóricas de Philippe Descola sobre la relación cultura-naturaleza, así como del llamado perspectivismo amerindio para tratar de interpretar los significados que los antiguos habitantes de Tula asignaron a las entidades no humanas, ello a partir de ciertos materiales arqueológicos de factura tolteca.

    Referencias:
    Acosta, Jorge, “La pirámide de El Corral de Tula, Hgo.”, en Eduardo Matos (coord.), Proyecto Tula (1ª parte), México, INAH (Científica, 15), 1974, pp. 27-49.
    ____________, “La tercera temporada de exploraciones arqueológicas en Tula, Hidalgo, 1942”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, núm. 6, 1942-1944, pp. 125-164.
    Aroche, Eumir, “Los niños mexicas: estudio sobre la educación en Tenochtitlan durante el Posclásico temprano”, tesis de licenciatura en Historia, ENAH-INAH, México, 2011.
    Berrocal, Lizbet, “El animismo y perspectivismo como parte del modelo cosmogónico tzotzil. Los ‘poderes’ anímicos de los animales”, tesis de maestría en Antropología Social, ENAH-INAH, México, 2010.
    Cabrero, María Teresa, El animal y el hombre, México, IIA-UNAM, 1981.
    Careaga, Ignacio, “El animismo como fenómeno antropológico”, en Gonzalo Puente e Ignacio Careaga (eds.), Animismo. El umbral de la religiosidad, Madrid, Siglo XXI, 2005, pp. 225-330.
    Cassirer, Ernst, Antropología filosófica, México, FCE, 2006 [1944].
    Cobean, Robert, “Jorge R. Acosta”, en Arqueología Mexicana, núm. 7, 1994, pp. 30-34.
    ____________, La cerámica de Tula, Hidalgo, México, INAH (Científica, 215), 1990.
    Cobean, Robert y Guadalupe Mastache, “Tollan en Hidalgo. La tollan histórica”, en Arqueología Mexicana, núm. 85, 2007, pp. 30-35.
    ____________, Tepetitlán. Un espacio doméstico rural en la región de Tula, México, INAH/University of Pittsburgh, 1999.
    Coe, Michael, America´s First Civilization: Discovering the Olmec, Nueva York, American Heritage, 1968.
    Dehouve, Daniéle, “El venado, el maíz y el sacrificado”, en Diario de Campo (Cuadernos de Etnología, 4), 2008.
    De la Fuente, Beatriz, “Retorno al pasado tolteca”, en Artes de México, núm. 7, 1990, pp. 36-53.
    De la Garza, Mercedes, “Los animales en el pensamiento simbólico y su expresión en el México antiguo”, en Arqueología Mexicana, núm. 35, 1999, pp. 24-31.
    Descola, Phillipe, Las lanzas del crepúsculo. Relatos jíbaros Alta Amazonia, Buenos Aires, FCE, 2005 [1993].
    ____________, Antropología de la naturaleza, Lima, IFEA/Lluvia, 2003 [2002].
    ____________, “Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social”, en Phillipe Descola y Gísil Pálsson (coords.), Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, México, Siglo XXI, 2001 [1996], pp. 101-123.
    Diehl, Richard, Roger Lomas y Jack T. Wynn, “Toltec trade with Central America”, en Archaeology, vol. 27, núm. 3, 1974, pp. 182-187.
    Duverger, Christian, El primer mestizaje. La clave para entender el pasado mesoamericano, México, Conaculta-INAH/Taurus, 2007.
    Eller, Jack, Introducing Anthropology of Religion, Nueva York/Londres, Routledge, 2007. Fausto, Carlos, “Feasting on people. Eating Animals and Humans in Amazonia”, en Current Anthropology, vol. 48, núm. 4, 2007, pp. 497-530.
    ____________, “The Bones Affair Indigenous Knowledge Practices in Contact Situations seen form an Amazonian Case”, en Royal Anthropological Institute, vol. 8, 2002, pp. 669-690.
    Frazer, James, La rama dorada. Magia y religión, México, FCE, 1981 [1890].
    Galinier, Jacques, “L’entendement mesoaméricain. Catégories et objets du monde”, en L´Homme. Revue Franchise d’anthropologie, núm. 151, 1999, pp. 101-122.
    Gándara, Manuel, “Algunas notas sobre el análisis del conocimiento”, en Boletín de Antropología Americana, núm. 22, 1990, pp. 5-19.
    Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1992 [1973].
    González, Yolotl. “Lo animal en la cosmovisión mexica o mesoamericana”, en Yolotl González (coord.), Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana, México, INAH/Plaza y Valdés, 2001a, pp. 107-122.
    ____________, “El jaguar”, en Yolotl González (coord.), Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana, México, INAH/Plaza y Valdés, 2001b, pp. 123-144.
    Instituto Nacional de Antropología e Historia, El animal en la vida prehispánica, México, SEP-INAH, 1980.
    Guiteras Holmes, Calixta, Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, México, FCE, 1996 [1961].
    Jiménez, Elizabeth, Iconografía de Tula. El caso de la escultura, México, INAH (Científica, 364), 1998.
    Knab, Timothy, La guerra de los brujos de la Sierra de Puebla. Un viaje por el inframundo de los aztecas contemporáneos, México, Diana, 1998 [1993].
    Lakoff, George y Mark Johnson, Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra, 1990 [1980].
    Lévi-Strauss, Claude, El pensamiento salvaje, México, FCE, 2001 [1962].
    ____________, Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido, México, FCE, 1968.
    Lockhart, James, Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, México, FCE, 1999 [1992].
    López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, México, IIA-UNAM, 2008 [1980].
    ____________, Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, México, IIA-UNAM, 1996.
    López Luján, Leonardo y Alfredo López Austin, “Los mexicas en Tula y Tula en México-Tenochtitlan”, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 38, 2007, pp. 33-83.
    Lorente, David, “Categorías de parentesco y compadrazgo en la organización de relaciones con lo sobrenatural: los nahuas desde la perspectiva de la teoría amazónica”, en Diario de Campo, núm. 47, 2008, pp. 29-39.
    Lupo, Alessandro, “Nahualismo y tonalismo”, en Arqueología Mexicana, núm. 35, 1999, pp. 16-23.
    Martínez, Roberto, “La animalidad compartida: el nahualismo a la luz del animismo”, en Revista Española de Antropología Americana, vol. 40, núm. 2, 2010, pp. 253-263.
    ____________, “El chamanismo y la corporalización del chamán: argumentos para la deconstrucción de una falsa categoría antropológica”, en Cuicuilco, vol. 16, núm. 46, 2009, pp. 197-220.
    ____________, “El ihiyotl, la sombra y las almas-aliento en Mesoamérica”, en Cuicuilco, vol. 13, núm. 38, 2006, pp. 177-199.
    Mastache, Alba Guadalupe, Robert Cobean y Dan Healan, Ancient Tollan. Tula and the Toltec Heartland, Boulder, University Press of Colorado, 2002.
    Millán, Saúl, “La comida y la vida ceremonial entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla”, en Diario de Campo, nueva época, núm. 1, 2010, pp. 18-22.
    ____________, “Vistiendo ahijados: curación y parentesco ritual entre los nahuas de Cuetzalan”, en Diario de Campo, núm. 47, 2008, pp. 19-27.
    ____________, “Hacia una mitología menor: introducción al animismo nahua” (en prensa).
    Miller, Mary y Karl Taube, An Illustrated Dictionary of the Gods and Symbols of Ancient Mexico and the Maya, Londres, Thames and Hudson, 2004 [1993].
    Olivier, Guilhem, “El jaguar en la cosmovisión mexica”, en Arqueología Mexicana, núm. 72, 2005, pp. 52-57.
    ____________, “ ‘Tepeyollotl’, ‘Corazón de la montaña’ y ‘Señor del eco’: el dios jaguar de los antiguos mexicanos”, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 28, 1998, pp. 99-141.
    Pitarch, Pedro, Ch’ulel: una etnografía de las almas tzeltales, México, FCE, 1996.
    Price, Neil, “An Archaeology of Altered States: Shamanism and Material Culture Studies”, en Neil S. Price (ed.), The Archaeology of Shamanism, Nueva York/Londres, Routledge, 2001, pp. 3-15.
    Sahagún, fray Bernardino de, Primeros Memoriales (traducción, prólogo y comentarios de Wigberto Jiménez Moreno), México, INAH, 1974.
    ____________, Historia general de las cosas de la Nueva España, IV vols., México, Porrúa, 1969.
    Seler, Eduard, Las imágenes de animales en los manuscritos mexicanos y mayas, México, Casa Juan Pablos, 2004 [1909-1910].
    Signorini, Italo y Alessandro Lupo, Los tres ejes de la vida. Almas, cuerpo, enfermedad entre los nahuas de la Sierra de Puebla, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1989.
    Suárez, Lourdes, “Una escultura de concha en la cultura tolteca”, en Federica Sodi (coord.), Mesoamérica y norte de México. Siglo IX-XII, México, INAH-MNA, 1990, pp. 585-594.
    Turner, Víctor, La selva de los símbolos, Madrid, Siglo XXI, 1980.
    Tylor, Edward, Primitive culture, 2 vols, Nueva York, Brentano, 1924 [1871].
    Valverde, María del Carmen, Balam. El jaguar a través de los tiempos y los espacios del universo maya, México, IIF-UNAM, 2004.
    Villela, Samuel, “El culto a los cerros y los tamales tzoalli entre los nahuas de la montaña de Guerrero, México”, en Patricia Fournier y Walburga Wiesheu (coords.), Festines y ritualidades. Arqueología y antropología de las religiones, México, INAH, 2007, vol. II, pp. 53-72.
    Viveiros de Castro, Eduardo, Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural, Madrid, Katz, 2010 [2009].
    ____________, “Exchanging Perspectives. The Transformation of Objects into Subjects in Amerindian Ontologies”, en Common Knowledge, vol. 10, núm. 3, 2004, pp. 463-484.
    ____________, “Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena”, en A. Surrallés y P. Hierro (eds.), Tierra adentro, Copenhague, IWGIA, 2004 [2002], pp. 37-80.
    ____________, From the Enemy’s Point of View. Humanity and Divinity in an Amazonian Society, Chicago, University of Chicago Press, 1992 [1986].
    Vogt, Z. Evon, Ofrendas para los dioses, México, FCE, 1983 [1976].

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura tolteca
    Nagualismo
    Cosmovisión
    Geográfica
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2013-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Stephen Castillo Bernal (Museo Nacional de Antropología, INAH)
    Lizbet Berrocal (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_57_779

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 57 (2013)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.