El paradigma de la concientización: el caso de Teotihuacán


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El paradigma de la concientización: el caso de Teotihuacán
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 96 Nueva Época (2013) diciembre

    Referencias:

    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, versión actualizada 2012, artículo 3 en línea [http://info4.juridicas.unam. mx/ijure/fed/9/15.htm?s].

    Delgado Rubio, Jaime, “Zona Arqueológica de Teotihuacán. Problemas y conflictos en torno a su conservación e investigación”, tesis de maestría, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 2008.
    Gamio, Manuel, La población del Valle de Teotihuacán, México, Instituto Nacional Indigenista (reimpresión del original publicado por la Secretaría de Agricultura y Fomento), 1922.
    Gómez Pellón, E., “La costumbre como norma jurídica. Caracterización y análisis”, en J. Marcos Arévalo, S. Rodríguez Becerra, E. Luque Baena (eds.), Nos-Otros. Miradas antropológicas sobre la diversidad, Mérida, Asamblea de Extremadura, 2010.
    Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, México, 1972, en línea [http://www.diputados.gob. mx/LeyesBiblio/pdf/131.pdf ].
    Millon, René, Clara Hall y May Diaz, “Conflict in the Modern Teotihuacan Irrigation System”, en Comparative Studies in Society and History, vol. 4, 1962.
    Munch, Guido G., El cacicazgo en San Juan Teotihuacán durante la Colonia, México, INAH (Científica, 32), 1976.
    Nolasco Armas, Margarita, “La tenencia de la tierra en el municipio de San Juan Teotihuacán, Edo. de México”, ponencia presentada en XXXV Congreso Internacional de Americanistas celebrado en México, México, ENAH-INAH, 1962.
    Paz Arellano, Pedro, El otro significado de un monumento histórico, Mexico, INAH, 1999.
    Plan Nacional de Cultura 2006-2012. La cultura en tus manos, en línea [http://presi- dencia.gob.mx/actividades/?contenido=1676].
    “Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006”, en Diario Oficial de la Federación, 30 de mayo de 2001.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Patrimonio
    Identidad
    Zonas Arqueológicas
    Geográfica
    Teotihuacan, Estado de México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2013-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jaime Delgado Rubio (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_259_3611

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 147.4 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 22.22 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El paradigma de la concientización: el caso de Teotihuacán
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 96 Nueva Época (2013) diciembre

    Referencias:

    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, versión actualizada 2012, artículo 3 en línea [http://info4.juridicas.unam. mx/ijure/fed/9/15.htm?s].

    Delgado Rubio, Jaime, “Zona Arqueológica de Teotihuacán. Problemas y conflictos en torno a su conservación e investigación”, tesis de maestría, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 2008.
    Gamio, Manuel, La población del Valle de Teotihuacán, México, Instituto Nacional Indigenista (reimpresión del original publicado por la Secretaría de Agricultura y Fomento), 1922.
    Gómez Pellón, E., “La costumbre como norma jurídica. Caracterización y análisis”, en J. Marcos Arévalo, S. Rodríguez Becerra, E. Luque Baena (eds.), Nos-Otros. Miradas antropológicas sobre la diversidad, Mérida, Asamblea de Extremadura, 2010.
    Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, México, 1972, en línea [http://www.diputados.gob. mx/LeyesBiblio/pdf/131.pdf ].
    Millon, René, Clara Hall y May Diaz, “Conflict in the Modern Teotihuacan Irrigation System”, en Comparative Studies in Society and History, vol. 4, 1962.
    Munch, Guido G., El cacicazgo en San Juan Teotihuacán durante la Colonia, México, INAH (Científica, 32), 1976.
    Nolasco Armas, Margarita, “La tenencia de la tierra en el municipio de San Juan Teotihuacán, Edo. de México”, ponencia presentada en XXXV Congreso Internacional de Americanistas celebrado en México, México, ENAH-INAH, 1962.
    Paz Arellano, Pedro, El otro significado de un monumento histórico, Mexico, INAH, 1999.
    Plan Nacional de Cultura 2006-2012. La cultura en tus manos, en línea [http://presi- dencia.gob.mx/actividades/?contenido=1676].
    “Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006”, en Diario Oficial de la Federación, 30 de mayo de 2001.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Patrimonio
    Identidad
    Zonas Arqueológicas
    Geográfica
    Teotihuacan, Estado de México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2013-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jaime Delgado Rubio (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_259_3611

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Num. 96 (2013)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.