El Códice de la Cruz-Badiano y su extensa familia herbaria
- Título(s)
- Título
- El Códice de la Cruz-Badiano y su extensa familia herbaria
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 68 (2007) septiembre-diciembre
- Resumen
- En este breve texto mi intención es sólo remitirme a algunos casos de la amplia tradición de herbarios, de la que de alguna manera este códice forma parte. Comenzaré mencionando algunos aspectos generales de dicha obra. Como se sabe, el Libellus de medicinalibus indorum herbis, más conocido como Códice de la Cruz-Badiano, fue escrito en 1552 por el médico náhua Martín de la Cruz y traducido al latín por el indio Juan Badiano. Es, pues, una de las fuentes más antiguas de la medicina mesoamericana escrito después de la conquista española.
- Referencias:
- Germán Somolinos d’ Ardois, “Estudio histórico”, en Libellus de medicinalibus indorum herbis, México, IMSS., 1964, p. 321.
- Javier Valdés Gutiérrez, Hilda Flores Olvera y Helga Ochoterena-Booth, “La botánica en el Códice de la Cruz”, en Jesús Kumate et. al., Estudios actuales sobre el Libellus de medicinalibus indorum herbis, México, Secretaría de Salud, 1992, p. 130.
- Raimundo Largo, Medicina natural. Las hierbas curativas, vol. 1, Madrid, Libsa, 1992, p. 5.
- A. G. Morton, History of Botanical Science, Londres/Nueva York, Academic Press, 1981, p. 66.
- José María Díaz Regañón López, “Introducción” a Teofrasto, Historia de las plantas, Madrid, Gredos, 1988, pp. 14 y 20
- Manuel García Valdés, “Introducción” a Dioscórides, Plantas y remedios medicinales (De materia medica), Libros I-III, Madrid, Gredos, 1998, p. 58-59.
- Teófilo Hernando y Ortega, “Introducción” a Pedacio Dioscórides Anazarbeo, edición de Andrés Laguna [1555], Madrid, Instituto de España, 1968, t. I p. 98.
- Frank J. Anderson, An Illustrated History of the Herbals, Nueva York, Columbia University Press, 1977, p. 15.
- Germán Somolinos d’ Ardois (ed.), Obras completas de Francisco Hernández, México, UNAM, 1966, t. iv, pp. x (nota 2) y xi, respectivamente.
- Juan Somolinos Palencia, “La medicina galeno-hipocrática y el Renacimiento español” en Historia general de la Medicina en México, México, UNAM/Academia Nacional de Medicina, 1990, t. I, p. 125, nota 14.
- José Ma. López Piñero, Medicina moderna y sociedad española: siglos xvi-xix, Valencia, Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina, 1976, p.122.
- Lynn Thomdike, History of Magic and Experimental Science, Nueva York, Columbia University Press, 1924, vol. II, p. 473.
- Milagro Laín y Doris Ruiz Otín, “Estudio introductorio” a Bernardino de Laredo, Modus faciendi cum ordine medicandi, s/lugar, Fundación de Ciencias de la Salud, 2001, p. 14.
- J. Worth Estes, “The Reception of American Drugs in Europe, 1500-1650”, en Simon Varey (ed.), Searching for the Secrets of Nature. The Life and Work of Dr. Francisco Hernández, Stanford, Stanford University Press, 2000, p. 117.
- Fernando de Rojas, La Celestina (edición y notas de Julio Cejador y Frauca), Madrid, Espasa-Calpe, 1955, p. 78.
- José Ma. López Piñero y María Luz López Terrada, La traducción por Juan de Jarava de Leonhart Fuchs y la terminología botánica castellana del siglo XVI, Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia- Universitat de Valencia/CSIC, 1994, p. 18.
- Juan Comas, “Un caso de aculturación farmacológica en la Nueva España del siglo XVI: El ‘Tesoro de Medicinas’ de Gregario López”, en Anales de Antropología, vol. 1, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 1964, pp. 145- 173.
- Xavier Lozoya, La herbolaria en México, México, Conaculta, 1999, p. 24.
- Vicente Cervantes, Ensayo á la materia vegetal de México, México, Of. Tip. de la Secretaría de Fomento [1792], 1889.
- Xavier Lozoya, “Estudio introductorio” a Juan Navarro, Historia natural o Jardín americano, México, UNAM/IMSS/ISSSTE [1801], 1992, p. 36.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Códices
- Herbolaria
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2007-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_171_2259
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 68 (2007)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El Códice de la Cruz-Badiano y su extensa familia herbaria
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 68 (2007) septiembre-diciembre
- Resumen
- En este breve texto mi intención es sólo remitirme a algunos casos de la amplia tradición de herbarios, de la que de alguna manera este códice forma parte. Comenzaré mencionando algunos aspectos generales de dicha obra. Como se sabe, el Libellus de medicinalibus indorum herbis, más conocido como Códice de la Cruz-Badiano, fue escrito en 1552 por el médico náhua Martín de la Cruz y traducido al latín por el indio Juan Badiano. Es, pues, una de las fuentes más antiguas de la medicina mesoamericana escrito después de la conquista española.
- Referencias:
- Germán Somolinos d’ Ardois, “Estudio histórico”, en Libellus de medicinalibus indorum herbis, México, IMSS., 1964, p. 321.
- Javier Valdés Gutiérrez, Hilda Flores Olvera y Helga Ochoterena-Booth, “La botánica en el Códice de la Cruz”, en Jesús Kumate et. al., Estudios actuales sobre el Libellus de medicinalibus indorum herbis, México, Secretaría de Salud, 1992, p. 130.
- Raimundo Largo, Medicina natural. Las hierbas curativas, vol. 1, Madrid, Libsa, 1992, p. 5.
- A. G. Morton, History of Botanical Science, Londres/Nueva York, Academic Press, 1981, p. 66.
- José María Díaz Regañón López, “Introducción” a Teofrasto, Historia de las plantas, Madrid, Gredos, 1988, pp. 14 y 20
- Manuel García Valdés, “Introducción” a Dioscórides, Plantas y remedios medicinales (De materia medica), Libros I-III, Madrid, Gredos, 1998, p. 58-59.
- Teófilo Hernando y Ortega, “Introducción” a Pedacio Dioscórides Anazarbeo, edición de Andrés Laguna [1555], Madrid, Instituto de España, 1968, t. I p. 98.
- Frank J. Anderson, An Illustrated History of the Herbals, Nueva York, Columbia University Press, 1977, p. 15.
- Germán Somolinos d’ Ardois (ed.), Obras completas de Francisco Hernández, México, UNAM, 1966, t. iv, pp. x (nota 2) y xi, respectivamente.
- Juan Somolinos Palencia, “La medicina galeno-hipocrática y el Renacimiento español” en Historia general de la Medicina en México, México, UNAM/Academia Nacional de Medicina, 1990, t. I, p. 125, nota 14.
- José Ma. López Piñero, Medicina moderna y sociedad española: siglos xvi-xix, Valencia, Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina, 1976, p.122.
- Lynn Thomdike, History of Magic and Experimental Science, Nueva York, Columbia University Press, 1924, vol. II, p. 473.
- Milagro Laín y Doris Ruiz Otín, “Estudio introductorio” a Bernardino de Laredo, Modus faciendi cum ordine medicandi, s/lugar, Fundación de Ciencias de la Salud, 2001, p. 14.
- J. Worth Estes, “The Reception of American Drugs in Europe, 1500-1650”, en Simon Varey (ed.), Searching for the Secrets of Nature. The Life and Work of Dr. Francisco Hernández, Stanford, Stanford University Press, 2000, p. 117.
- Fernando de Rojas, La Celestina (edición y notas de Julio Cejador y Frauca), Madrid, Espasa-Calpe, 1955, p. 78.
- José Ma. López Piñero y María Luz López Terrada, La traducción por Juan de Jarava de Leonhart Fuchs y la terminología botánica castellana del siglo XVI, Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia- Universitat de Valencia/CSIC, 1994, p. 18.
- Juan Comas, “Un caso de aculturación farmacológica en la Nueva España del siglo XVI: El ‘Tesoro de Medicinas’ de Gregario López”, en Anales de Antropología, vol. 1, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 1964, pp. 145- 173.
- Xavier Lozoya, La herbolaria en México, México, Conaculta, 1999, p. 24.
- Vicente Cervantes, Ensayo á la materia vegetal de México, México, Of. Tip. de la Secretaría de Fomento [1792], 1889.
- Xavier Lozoya, “Estudio introductorio” a Juan Navarro, Historia natural o Jardín americano, México, UNAM/IMSS/ISSSTE [1801], 1992, p. 36.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Códices
- Herbolaria
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2007-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_171_2259
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 68 (2007)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui