Los periódicos de la Casa del Obrero Mundial. Prensa obrera durante la Revolución mexicana.


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los periódicos de la Casa del Obrero Mundial. Prensa obrera durante la Revolución mexicana.
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 73 (2009) mayo-agosto

    Abstract

    During the Mexican Revolution, Mexico City workers founded the Casa del Obrero Mundial. Inspired by anarcho-unionist ideas, this worker’s organization published several periodicals: El Sindicalista, Revolución Social and Ariete. The contents of these publications contributed to create a political culture among artisans and industrial workers during the revolutionary decade.


    Resumen
    Expandir la Idea, así en singular y con mayúscula, fue el propósito fundamental de los anarquistas desde el siglo xix. Si la revolución que planeaban había de ser el resultado de la suma de voluntades individuales unidas en la construcción de la sociedad libertaria, había que ir propagando las estrategias para alcanzarla, así como la felicidad que en ella la humanidad alcanzaría. En la difusión de sus ideas, de la Idea, el proletariado militante recurrió a mítines, a veladas literarias, a conmemoraciones, a la formación de sociedades y, de manera preponderante, a la prensa. La extraordinaria expansión del pensamiento anarquista en todo el mundo estuvo ligada a la proliferación de periódicos anarquistas, de poca o larga duración, publicados en grandes ciudades o en pueblos pequeños, que divulgaban la “buena nueva”. El movimiento y la prensa ácratas tenían conciencia del papel insustituible de las publicaciones periódicas. Tierra Libre de Barcelona, en su primer número del 11 de agosto de 1908, afirmaba en su editorial: “El periódico es la acción más firme, más universal, más eficaz para la propaganda, la defensa y aún el ataque. Más que la palabra que se lleva el viento, robustece a los débiles, da coraje a los tímidos y arraiga con más fuerza las convicciones y el amor hacia los ideales”.

    Referencias:
    Lily Litvak, Musa libertaria, Madrid, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2001, p. 211.
    Alejandro de la Torre, “Las agrupaciones políticas consignadas en Regeneración, 1900- 1918. Distribución geográfica de una extensa red de solidaridades políticas”, en Regeneración 1900-1918 (edición digital), Monclova, Gobierno de Coahuila-Instituto Coahuilense de Cultura, 2008.
    Luis Araiza, Historia del movimiento obrero mexicano, México, Casa del Obrero Mundial, 1975, t. II, p.14.
    Jacinto Huitrón, Orígenes e historia del movimiento obrero en México, México, Editores Mexicanos Unidos, 1974, p. 226
    John M. Hart, El anarquismo y la clase obrera mexicana, 1860-1931, México, Siglo XXI, 1984, pp. 154-157.
    Anna Ribera Carbó, “Sindicalistas extranjeros en la Revolución mexicana”, en XXIV Jornadas de Historia de Occidente, México: movimientos migratorios, México, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas A.C., 2003, pp. 87-99.
    Ángel Miquel, Los exaltados, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1992, p. 83.
    Hilario Carrillo, “La verdad se impone”, en El Sindicalista, año I, núm. 2, 10 de octubre de 1913.
    Antonio Díaz Soto y Gama, “Los políticos no salvarán nunca a la clase obrera, a pesar de todas sus promesas”, en El Sindicalista, año I, núm. 1, 30 de septiembre de 1913.
    John Lear, Workers, Neighbors and Citizens. The Revolution in Mexico City, Lincoln, University of Nebraska Press, 2001, p. 248.
    F. Romero García, “Rebelde léxico. El poder de la solidaridad”, en Revolución Social, etapa II, núm. 3, 16 de mayo de 1915.
    Carlos Aguirre Anaya, Jesús Anaya Rosique, Daniel Goldin y Antonio Saborit, Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier, México, FCE (Espacios para la Lectura), 1999, p.169.
    Robert Darnton, Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución, Buenos Aires, FCE, 2008, p. 359.
    Daniela Spenser y Rina Ortiz Peralta, La Internacional Comunista en México: los primeros tropiezos. Documentos, 1919-1922, México, INEHRM (Fuentes y documentos), 2006, p. 189.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Revolución Mexicana
    Publicaciones
    Nombres
  • La Casa del Obrero Mundial

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Anna Ribera Carbó (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_226_3069

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 112.13 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 28.03 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los periódicos de la Casa del Obrero Mundial. Prensa obrera durante la Revolución mexicana.
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 73 (2009) mayo-agosto

    Abstract

    During the Mexican Revolution, Mexico City workers founded the Casa del Obrero Mundial. Inspired by anarcho-unionist ideas, this worker’s organization published several periodicals: El Sindicalista, Revolución Social and Ariete. The contents of these publications contributed to create a political culture among artisans and industrial workers during the revolutionary decade.


    Resumen
    Expandir la Idea, así en singular y con mayúscula, fue el propósito fundamental de los anarquistas desde el siglo xix. Si la revolución que planeaban había de ser el resultado de la suma de voluntades individuales unidas en la construcción de la sociedad libertaria, había que ir propagando las estrategias para alcanzarla, así como la felicidad que en ella la humanidad alcanzaría. En la difusión de sus ideas, de la Idea, el proletariado militante recurrió a mítines, a veladas literarias, a conmemoraciones, a la formación de sociedades y, de manera preponderante, a la prensa. La extraordinaria expansión del pensamiento anarquista en todo el mundo estuvo ligada a la proliferación de periódicos anarquistas, de poca o larga duración, publicados en grandes ciudades o en pueblos pequeños, que divulgaban la “buena nueva”. El movimiento y la prensa ácratas tenían conciencia del papel insustituible de las publicaciones periódicas. Tierra Libre de Barcelona, en su primer número del 11 de agosto de 1908, afirmaba en su editorial: “El periódico es la acción más firme, más universal, más eficaz para la propaganda, la defensa y aún el ataque. Más que la palabra que se lleva el viento, robustece a los débiles, da coraje a los tímidos y arraiga con más fuerza las convicciones y el amor hacia los ideales”.

    Referencias:
    Lily Litvak, Musa libertaria, Madrid, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2001, p. 211.
    Alejandro de la Torre, “Las agrupaciones políticas consignadas en Regeneración, 1900- 1918. Distribución geográfica de una extensa red de solidaridades políticas”, en Regeneración 1900-1918 (edición digital), Monclova, Gobierno de Coahuila-Instituto Coahuilense de Cultura, 2008.
    Luis Araiza, Historia del movimiento obrero mexicano, México, Casa del Obrero Mundial, 1975, t. II, p.14.
    Jacinto Huitrón, Orígenes e historia del movimiento obrero en México, México, Editores Mexicanos Unidos, 1974, p. 226
    John M. Hart, El anarquismo y la clase obrera mexicana, 1860-1931, México, Siglo XXI, 1984, pp. 154-157.
    Anna Ribera Carbó, “Sindicalistas extranjeros en la Revolución mexicana”, en XXIV Jornadas de Historia de Occidente, México: movimientos migratorios, México, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas A.C., 2003, pp. 87-99.
    Ángel Miquel, Los exaltados, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1992, p. 83.
    Hilario Carrillo, “La verdad se impone”, en El Sindicalista, año I, núm. 2, 10 de octubre de 1913.
    Antonio Díaz Soto y Gama, “Los políticos no salvarán nunca a la clase obrera, a pesar de todas sus promesas”, en El Sindicalista, año I, núm. 1, 30 de septiembre de 1913.
    John Lear, Workers, Neighbors and Citizens. The Revolution in Mexico City, Lincoln, University of Nebraska Press, 2001, p. 248.
    F. Romero García, “Rebelde léxico. El poder de la solidaridad”, en Revolución Social, etapa II, núm. 3, 16 de mayo de 1915.
    Carlos Aguirre Anaya, Jesús Anaya Rosique, Daniel Goldin y Antonio Saborit, Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier, México, FCE (Espacios para la Lectura), 1999, p.169.
    Robert Darnton, Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución, Buenos Aires, FCE, 2008, p. 359.
    Daniela Spenser y Rina Ortiz Peralta, La Internacional Comunista en México: los primeros tropiezos. Documentos, 1919-1922, México, INEHRM (Fuentes y documentos), 2006, p. 189.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Revolución Mexicana
    Publicaciones
    Nombres
  • La Casa del Obrero Mundial

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Anna Ribera Carbó (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_226_3069

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 73 (2009)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.