Mujeres en la Independencia mexicana: un olvido persistente
- Título(s)
- Título
- Mujeres en la Independencia mexicana: un olvido persistente
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 74 (2009) septiembre-diciembre
- Resumen
- Fue en 1887 cuando Laureana Wright de Kleinhans (1846-1896), una letrada e intelectual mexicana, oriunda de Taxco, perteneciente a una clase social cercana a la elite porfiriana, fundó en México el periódico Mujeres de Anáhuac. Entre las múltiples temáticas relativas a la cultura femenina de la época, Laureana incluyó en el periódico una serie de reseñas biográficas de las mujeres que hasta ese momento se habían distinguido en la historia de México desde los tiempos prehispánicos. De manera póstuma, en 1910, bajo el auspicio de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, fue publicado el libro Mujeres notables mexicanas en el que aparecieron veintidós biografías de heroínas de la Independencia mexicana. Ese mismo año, un político, educador, escritor e historiador señalaba la necesidad de “saber qué infinitas mexicanas secundaron abiertamente la Independencia, no obstante que al hacerlo exponían su vida”.1 Se trataba de Genaro García, entonces director del Museo Nacional de Historia, Arqueología y Etnología de México. Para él era evidente que las mujeres de la Independencia estaban olvidadas y consideraba deplorable que los “historiógrafos” no hubieran consagrado siquiera una obra a las mexicanas insurgentes. Cien años después, en nuestro presente, diversas autoras y autores, como la doctora Fernanda Núñez, continúan señalado que “el tema de la participación femenina en esta guerra y su posterior reflejo en el relato histórico” es un tema poco explotado aún por la historiografía contemporánea mexicana.
- Referencias:
- Genaro García (comp.), Documentos históricos mexicanos, Obra conmemorativa del Primer Centenario de la Independencia de México. México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 1910, t. V, pp. IX-X.
- Fernanda Núñez, “Por portar pantalones”, ponencia presentada en el V Congreso Internacional de la América Hispana, 25-28 de noviembre, Veracruz, México
- Josefina Muriel, Cultura femenina novohispana (1982), Los recogimientos de mujeres: respuesta a una problemática social novohispana (1974) y Conventos de Monjas en la Nueva España (1946); Pilar Gonzalbo, Las mujeres en la Nueva España. Educación y vida cotidiana (1987), Familia y orden colonial (1998), Familias novohispanas. Siglos XVI-XIX (1991), y el tomo III de la serie Historia de la vida cotidiana en México (2005) en el que Gonzalbo, además de coordinar dicha obra, contribuyó con el ensayo “Conflictos y rutinas de la vida familiar”
- Las mujeres de la ciudad de México, 1790 a 1857 (1988); Mujeres en México, recordando una historia (2004), y Condiciones de la mujer en México durante el siglo XIX (1991).
- María José Garrido Asperó, “Entre hombres te veas: Las mujeres de Pénjamo y la revolución de Independencia”; Fernanda Núñez op. cit., y Rocío Córdova Plaza, “Las mujeres en la Guerra Civil de 1810”.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2009-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Marco Antonio Ibarra
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_228_3121
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 74 (2009)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Mujeres en la Independencia mexicana: un olvido persistente
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 74 (2009) septiembre-diciembre
- Resumen
- Fue en 1887 cuando Laureana Wright de Kleinhans (1846-1896), una letrada e intelectual mexicana, oriunda de Taxco, perteneciente a una clase social cercana a la elite porfiriana, fundó en México el periódico Mujeres de Anáhuac. Entre las múltiples temáticas relativas a la cultura femenina de la época, Laureana incluyó en el periódico una serie de reseñas biográficas de las mujeres que hasta ese momento se habían distinguido en la historia de México desde los tiempos prehispánicos. De manera póstuma, en 1910, bajo el auspicio de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, fue publicado el libro Mujeres notables mexicanas en el que aparecieron veintidós biografías de heroínas de la Independencia mexicana. Ese mismo año, un político, educador, escritor e historiador señalaba la necesidad de “saber qué infinitas mexicanas secundaron abiertamente la Independencia, no obstante que al hacerlo exponían su vida”.1 Se trataba de Genaro García, entonces director del Museo Nacional de Historia, Arqueología y Etnología de México. Para él era evidente que las mujeres de la Independencia estaban olvidadas y consideraba deplorable que los “historiógrafos” no hubieran consagrado siquiera una obra a las mexicanas insurgentes. Cien años después, en nuestro presente, diversas autoras y autores, como la doctora Fernanda Núñez, continúan señalado que “el tema de la participación femenina en esta guerra y su posterior reflejo en el relato histórico” es un tema poco explotado aún por la historiografía contemporánea mexicana.
- Referencias:
- Genaro García (comp.), Documentos históricos mexicanos, Obra conmemorativa del Primer Centenario de la Independencia de México. México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 1910, t. V, pp. IX-X.
- Fernanda Núñez, “Por portar pantalones”, ponencia presentada en el V Congreso Internacional de la América Hispana, 25-28 de noviembre, Veracruz, México
- Josefina Muriel, Cultura femenina novohispana (1982), Los recogimientos de mujeres: respuesta a una problemática social novohispana (1974) y Conventos de Monjas en la Nueva España (1946); Pilar Gonzalbo, Las mujeres en la Nueva España. Educación y vida cotidiana (1987), Familia y orden colonial (1998), Familias novohispanas. Siglos XVI-XIX (1991), y el tomo III de la serie Historia de la vida cotidiana en México (2005) en el que Gonzalbo, además de coordinar dicha obra, contribuyó con el ensayo “Conflictos y rutinas de la vida familiar”
- Las mujeres de la ciudad de México, 1790 a 1857 (1988); Mujeres en México, recordando una historia (2004), y Condiciones de la mujer en México durante el siglo XIX (1991).
- María José Garrido Asperó, “Entre hombres te veas: Las mujeres de Pénjamo y la revolución de Independencia”; Fernanda Núñez op. cit., y Rocío Córdova Plaza, “Las mujeres en la Guerra Civil de 1810”.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2009-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Marco Antonio Ibarra
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_228_3121
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 74 (2009)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui