Los indígenas iletrados ante el Juzgado de Indios
- Título(s)
- Título
- Los indígenas iletrados ante el Juzgado de Indios
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 80 (2011) septiembre-diciembre
- Abstract
The Indian Court (Juzgado de Indios) was a privileged place that considered not only literate, but also illiterate subjects as well. It was an agency erudite by axiom where “practices observed” prevailed and for the abundant documents stored there, as well as because there indigenous people responded repeatedly they did not sign a statement “for not knowing how to write”. Judges, notaries and Indians coincided at the Court and although their statements came from different sources –oral communication and in print- both involved sharing the Court’s own language. Both were members of a same means of rationalization, a communication system that shaped their dialogues –face-to-face or unit-holders of primary orality- although it had arisen from a specific time and place. Even if everyone came from different cultural codes, the annotations or statements came from a society that from the start declared its rationality. While scribes and jusges formed a legal culture dating back to medieval Spain based on dispute resolution following the guidelines of a specialized bibliography, indigenous people came from an ancient tradition that had assimilated many of the Spanish means of negotiation. However, beyond the practices that distinguished one from the other, both literate and illiterate subjects began to share a single communication system.
- Referencias:
- Jaime del Arenal Fenochio, “Las virtudes del jurista”, en Revista de Investigaciones Jurídicas, México, Escuela Libre de Derecho, año 21, núm. 21, 1997, pp. 10-11.
- La comunicación oral opera desde la aceptación o rechazo de los receptores, denominado “código binario del lenguaje: sí/no […] problema de la doble contingencia”; véase Alfonso Mendiola, “Los géneros discursivos como constructores de realidad. Un acercamiento mediante la teoría de Niklas Luhmann”, en Revista Historia y Grafía, México, UIA, núm. 32.
- James Lockhart, Los nahuas después de la Conquista, México, FCE, 1999; Susan Kellogg, Law and the transformation of aztec culture, 1500-1700, Oklahoma, University of Oklahoma Press, 1995.
- Michel de Certeau, Luce Giard, Pierre Mayol, La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar, México, UIA/ ITESO (El oficio de la Historia), 1999
- Peter Burke, Formas de historia cultural, Madrid, Alianza (Historia y Geografía), 2000; Roger Chartier, “Al borde del acantilado”, en Pluma de ganso, libro de letras, ojo viajero, México, Departamento de Historia-UIA, 1997
- Roger Chartier, “Al borde del acantilado”, en Pluma de ganso, libro de letras, ojo viajero, México, Departamento de Historia-UIA, 1997
- Roger Chartier, El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa, 1992
- Jean- Pierre Rioux y Jean-Francois Sirinelli, Para una historia cultural, México, Taurus, 1999
- Clifford Geertz, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1988.
- Serge Gruzinski, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, México, FCE, 1991, pp. 108-118.
- Marcela Dávalos, Los letrados interpretan la ciudad: los barrios de indios en el umbral de la Independencia (cap. 4: Prácticas culturales en el juzgado: letrados y oralidad”), México, INAH (Científica, 552), 2009.
- Dorothy Tanck de Estrada, Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821, México, El Colegio de México, 1999, pp. 438-439.
- David Olson, “La cultura escrita como actividad metalinguística”, en David R. Olson y Nancy Torrance (comps.), Cultura escrita y oralidad, Barcelona, Gedisa (Lea), 1998, p. 334
- Margit Frenk, “De la letra a la voz”, en Revista Historias, México, DEH-INAH, núm. 31, octubre de 1993-marzo de 1994, pp. 57-70.
- Francisco González de Torneo, Práctica de escrivanos, que contiene la judicial, y orden de examinar testigos en causas civiles, y Hidalguías y causas criminales y escrituras públicas, en estilo extenso y cuentas, y particiones de bienes, y execuciones de Cartas Executorias, Madrid, Editorial Mateo de la Bastida, Lucas Antonio de Bedmar, 1674.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2011-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_100_1341
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 80 (2011)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Los indígenas iletrados ante el Juzgado de Indios
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 80 (2011) septiembre-diciembre
- Abstract
The Indian Court (Juzgado de Indios) was a privileged place that considered not only literate, but also illiterate subjects as well. It was an agency erudite by axiom where “practices observed” prevailed and for the abundant documents stored there, as well as because there indigenous people responded repeatedly they did not sign a statement “for not knowing how to write”. Judges, notaries and Indians coincided at the Court and although their statements came from different sources –oral communication and in print- both involved sharing the Court’s own language. Both were members of a same means of rationalization, a communication system that shaped their dialogues –face-to-face or unit-holders of primary orality- although it had arisen from a specific time and place. Even if everyone came from different cultural codes, the annotations or statements came from a society that from the start declared its rationality. While scribes and jusges formed a legal culture dating back to medieval Spain based on dispute resolution following the guidelines of a specialized bibliography, indigenous people came from an ancient tradition that had assimilated many of the Spanish means of negotiation. However, beyond the practices that distinguished one from the other, both literate and illiterate subjects began to share a single communication system.
- Referencias:
- Jaime del Arenal Fenochio, “Las virtudes del jurista”, en Revista de Investigaciones Jurídicas, México, Escuela Libre de Derecho, año 21, núm. 21, 1997, pp. 10-11.
- La comunicación oral opera desde la aceptación o rechazo de los receptores, denominado “código binario del lenguaje: sí/no […] problema de la doble contingencia”; véase Alfonso Mendiola, “Los géneros discursivos como constructores de realidad. Un acercamiento mediante la teoría de Niklas Luhmann”, en Revista Historia y Grafía, México, UIA, núm. 32.
- James Lockhart, Los nahuas después de la Conquista, México, FCE, 1999; Susan Kellogg, Law and the transformation of aztec culture, 1500-1700, Oklahoma, University of Oklahoma Press, 1995.
- Michel de Certeau, Luce Giard, Pierre Mayol, La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar, México, UIA/ ITESO (El oficio de la Historia), 1999
- Peter Burke, Formas de historia cultural, Madrid, Alianza (Historia y Geografía), 2000; Roger Chartier, “Al borde del acantilado”, en Pluma de ganso, libro de letras, ojo viajero, México, Departamento de Historia-UIA, 1997
- Roger Chartier, “Al borde del acantilado”, en Pluma de ganso, libro de letras, ojo viajero, México, Departamento de Historia-UIA, 1997
- Roger Chartier, El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa, 1992
- Jean- Pierre Rioux y Jean-Francois Sirinelli, Para una historia cultural, México, Taurus, 1999
- Clifford Geertz, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1988.
- Serge Gruzinski, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, México, FCE, 1991, pp. 108-118.
- Marcela Dávalos, Los letrados interpretan la ciudad: los barrios de indios en el umbral de la Independencia (cap. 4: Prácticas culturales en el juzgado: letrados y oralidad”), México, INAH (Científica, 552), 2009.
- Dorothy Tanck de Estrada, Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821, México, El Colegio de México, 1999, pp. 438-439.
- David Olson, “La cultura escrita como actividad metalinguística”, en David R. Olson y Nancy Torrance (comps.), Cultura escrita y oralidad, Barcelona, Gedisa (Lea), 1998, p. 334
- Margit Frenk, “De la letra a la voz”, en Revista Historias, México, DEH-INAH, núm. 31, octubre de 1993-marzo de 1994, pp. 57-70.
- Francisco González de Torneo, Práctica de escrivanos, que contiene la judicial, y orden de examinar testigos en causas civiles, y Hidalguías y causas criminales y escrituras públicas, en estilo extenso y cuentas, y particiones de bienes, y execuciones de Cartas Executorias, Madrid, Editorial Mateo de la Bastida, Lucas Antonio de Bedmar, 1674.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2011-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_100_1341
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 80 (2011)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui