Evolución de la carrocería novohispana en el siglo XVIII: segundas ordenanzas del gremio de la ciudad de México
- Título(s)
- Título
- Evolución de la carrocería novohispana en el siglo XVIII: segundas ordenanzas del gremio de la ciudad de México
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 81 (2012) enero-abril
- Abstract
The analysis of the development and publication of the second guild ordinances of Mexico City coachbuilders in 1773 and their reform in 1785 offers privileged perspective of the evolution of this group in eighteenth-century New Spain. Issues such as professional rivalries with carpenters, painters and other artists, and the professional exercise or the reinforcement of guild structure are analyzed and compared with the situation in Spain and Europe at the same time.
- Referencias:
- Álvaro Recio Mir, .Un nuevo arte en movimiento para la ostentación social: los primeros coches novohispanos y las ordenanzas del gremio de carroceros de la ciudad de México de 1706., en prensa.
- Archivo Histórico del Distrito Federal de México (en adelante AHDF), Sección Ayuntamiento, 381, exp. 4.1, f. 22.
- Jorge González Angulo Aguirre, Artesanado y ciudad a finales del siglo XVIII, México, FCE, 1983, y en Sonia Pérez Toledo, Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México, 1780-1853, México, UAM- Iztapalapa/El Colegio de México, 1996.
- Francisco Santiago Cruz, Las artes y los gremios en la Nueva España, México, Jus, 1960, p. 118.
- Emma Yanes, Pasión y coleccionismo. El museo de arte José Luis Bello y González, México, INAH, 2005, p. 166. Agradezco a su autora haberme dado tal referencia.
- Eduardo Enrique Ríos, .Carros triunfales en la jura real de Carlos III en México., en Retablo barroco a la memoria de Francisco de la Maza, México, IIE-UNAM, 1974, pp. 297-299.
- Ramón Mª Serrera, Tráfico terrestre y red vial en las Indias españolas, Madrid, Dirección General de Tráfico, 1993, pp. 328-332.
- Álvaro Recio Mir, .De color hoja de oliva: la pintura de los coches en la Sevilla del siglo XVIII., en Laboratorio de Arte, núm. 22, 2010, pp. 235-261.
- Teresa Jiménez Priego, .Artistas de las reales caballerizas del Palacio Real de Madrid (pintores, charolistas, ebanistas, doradores y maestros de coches)., en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, núm. 19, 1982, pp. 125- 150; Alejandro López Álvarez, .Organización y evolución de la caballeriza., en José Martínez Millán y Santiago Fernández Conti (dirs.), La monarquía de Felipe II. La casa del rey, Madrid, Fundación Mapfre, 2005, vol. 1, pp. 293- 339, y Félix Labrador Arroyo y Alejandro López Álvarez, .Las caballerizas de las reinas en la monarquía de los Austrias: cambios institucionales y evolución de las etiquetas., en Studia Histórica, núm. 28, 2006, pp. 87-140.
- Véase, respectivamente, Teresa Jiménez Priego, .Mu- seo De carruajes de Madrid. Sillas de mano., en Reales Sitios, núm. 51, 1977, pp. 49-56; Eduardo Galán Domingo (coord.), op. cit., pp. 200-205.
- Álvaro Recio Mir, .Los maestros de hacer coches y su pugna con los pintores: un apunte sevillano de la dialéctica gremio-academia., en Laboratorio de Arte, núm. 18, 2005, pp. 355-369.
- Gustavo Curiel, .El efímero caudal de una joven no- ble. Inventario y aprecio de los bienes de la marquesa doña Teresa Francisca María de Guadalupe Retes Paz Vera (Ciudad de México, 1695)., en Anales del Museo de América, núm. 8, Madrid, 2000, p. 98.
- Francisco Javier Hernández, Carruajes, sillas, jaeces, México, Ediciones de Arte, 1948, p. 3.
- Jorge González Angulo Aguirre, op. cit., p. 223 y ss.; Francisco Castro Gutiérrez, op. cit., p. 104 y ss.; Sonia Pérez Toledo, op. cit., p. 64, y Manuel Miño Grijalva, La protoindustria colonial hispanoamericana, México, El Colegio de México/FCE, 1993, pp. 161 y ss.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Ciudad de México, México
- Temporal
- Siglo XVIII
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2012-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_105_1379
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 81 (2012)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Evolución de la carrocería novohispana en el siglo XVIII: segundas ordenanzas del gremio de la ciudad de México
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 81 (2012) enero-abril
- Abstract
The analysis of the development and publication of the second guild ordinances of Mexico City coachbuilders in 1773 and their reform in 1785 offers privileged perspective of the evolution of this group in eighteenth-century New Spain. Issues such as professional rivalries with carpenters, painters and other artists, and the professional exercise or the reinforcement of guild structure are analyzed and compared with the situation in Spain and Europe at the same time.
- Referencias:
- Álvaro Recio Mir, .Un nuevo arte en movimiento para la ostentación social: los primeros coches novohispanos y las ordenanzas del gremio de carroceros de la ciudad de México de 1706., en prensa.
- Archivo Histórico del Distrito Federal de México (en adelante AHDF), Sección Ayuntamiento, 381, exp. 4.1, f. 22.
- Jorge González Angulo Aguirre, Artesanado y ciudad a finales del siglo XVIII, México, FCE, 1983, y en Sonia Pérez Toledo, Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México, 1780-1853, México, UAM- Iztapalapa/El Colegio de México, 1996.
- Francisco Santiago Cruz, Las artes y los gremios en la Nueva España, México, Jus, 1960, p. 118.
- Emma Yanes, Pasión y coleccionismo. El museo de arte José Luis Bello y González, México, INAH, 2005, p. 166. Agradezco a su autora haberme dado tal referencia.
- Eduardo Enrique Ríos, .Carros triunfales en la jura real de Carlos III en México., en Retablo barroco a la memoria de Francisco de la Maza, México, IIE-UNAM, 1974, pp. 297-299.
- Ramón Mª Serrera, Tráfico terrestre y red vial en las Indias españolas, Madrid, Dirección General de Tráfico, 1993, pp. 328-332.
- Álvaro Recio Mir, .De color hoja de oliva: la pintura de los coches en la Sevilla del siglo XVIII., en Laboratorio de Arte, núm. 22, 2010, pp. 235-261.
- Teresa Jiménez Priego, .Artistas de las reales caballerizas del Palacio Real de Madrid (pintores, charolistas, ebanistas, doradores y maestros de coches)., en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, núm. 19, 1982, pp. 125- 150; Alejandro López Álvarez, .Organización y evolución de la caballeriza., en José Martínez Millán y Santiago Fernández Conti (dirs.), La monarquía de Felipe II. La casa del rey, Madrid, Fundación Mapfre, 2005, vol. 1, pp. 293- 339, y Félix Labrador Arroyo y Alejandro López Álvarez, .Las caballerizas de las reinas en la monarquía de los Austrias: cambios institucionales y evolución de las etiquetas., en Studia Histórica, núm. 28, 2006, pp. 87-140.
- Véase, respectivamente, Teresa Jiménez Priego, .Mu- seo De carruajes de Madrid. Sillas de mano., en Reales Sitios, núm. 51, 1977, pp. 49-56; Eduardo Galán Domingo (coord.), op. cit., pp. 200-205.
- Álvaro Recio Mir, .Los maestros de hacer coches y su pugna con los pintores: un apunte sevillano de la dialéctica gremio-academia., en Laboratorio de Arte, núm. 18, 2005, pp. 355-369.
- Gustavo Curiel, .El efímero caudal de una joven no- ble. Inventario y aprecio de los bienes de la marquesa doña Teresa Francisca María de Guadalupe Retes Paz Vera (Ciudad de México, 1695)., en Anales del Museo de América, núm. 8, Madrid, 2000, p. 98.
- Francisco Javier Hernández, Carruajes, sillas, jaeces, México, Ediciones de Arte, 1948, p. 3.
- Jorge González Angulo Aguirre, op. cit., p. 223 y ss.; Francisco Castro Gutiérrez, op. cit., p. 104 y ss.; Sonia Pérez Toledo, op. cit., p. 64, y Manuel Miño Grijalva, La protoindustria colonial hispanoamericana, México, El Colegio de México/FCE, 1993, pp. 161 y ss.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Ciudad de México, México
- Temporal
- Siglo XVIII
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2012-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_105_1379
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 81 (2012)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui