La conservación integral del complejo arquitectónico Quetzalpapálotl, Teotihuacán, México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La conservación integral del complejo arquitectónico Quetzalpapálotl, Teotihuacán, México
    Hereditas N°. 23-24 Tercera época (2015) diciembre

    Referencias:
    Acosta, Jorge R. (1964), El Palacio de Quetzalpapá-lotl, INAH, México.
    Aguirre Manrique, Diana (2009), “Interpretación del patrimonio cultural. Una metodología para conocer y sentir su valor” en: Suplemento SE-MANA, Diario El Tiempo, 22 de noviembre de 2009, Piura, Perú.
    Bernal Ignacio (1963), Teotihuacán, descubrimien-tos, reconstrucciones. Secretaria de Educación Pública. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    Carta de Burra, Carta del ICOMOSAustralia para sitios de significación cultural.
    Carta de Cracovia, 2000, Principios para la conserva-ción y restauración del patrimonio construido.
    Espinosa Ruíz, Antonio y Diana Guijarro Carratalá (2005), “La accesibilidad al patrimonio cultu-ral”, disponible en http://www.interpretación-delpatrimonio.com/documentos.htm
    Gallegos Ruiz, Roberto (coordinador); Gallegos Té-llez Rojo José Roberto; Pastrana Flores Miguel Gabriel (compiladores) (1997), Antología de documentos para la historia de la arqueología de Teo-tihuacán. Proyecto Historia de la arqueología de Teotihuacán. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    ICOMOS, Principios para la preservación, conserva-ción y restauración de pinturas murales (2003).
    Martín, Marcelo (2010), “Interpretación del patri-monio en la presentación de la ciudad al público local y visitante” en: Boletín de Interpretación No. 12, Sección.
    Patrimonio Cultural: una sección natural e Histórica de apoyo a nuestra gestión en el territorio, Barce-lona, pp. 8-11.
    Millon, René, R. Bruce Drewitt, y George L. Cow-gill (1973), The Teotihuacán Map, Part 2, Vol. 1, Urbanization at Teotihuacán, México. University of Texas Press, Austin.
    Ortega Cabrera Verónica (2009), “Proyecto de conservación del complejo arquitectónico del Quetzalpapálotl”, Mecanuscrito entregado al Consejo de Arqueología, México.
    (2010) “Informe Técnico del Proyecto de Conservación del Complejo Arquitectónico Quetzalpa-pálotl, Teotihuacán Temporada 2009-2010”.
    Mecanusrito, Archivo Técnico de Arqueología, México.
    (2011) “Informe Técnico del Proyecto de Conser-vación del Complejo Arquitectónico Quetzalpapálotl, Teotihuacán Temporada 2010”.
    Mecanusrito, Archivo Técnico de Arqueología, México.
    Ortiz Butrón, Agustín y Luis Barba (1993), “La quí-mica en el estudio de áreas de actividad”. En: Ana-tomía de un conjunto residencial teotihuacano en Oztoyahualcovol. II Los estudios específicos, Linda Manzanilla (coordinadora), Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México: 617-660.
    Pecci,, Alejandra (2000), Análisis químicos de pisos y áreas de actividad. Estudio de caso en Teopan-cazco, Teotihuacán. Tesis para obtener el grado de maestría en Antropología (arqueología), UNAM, México.
    Scheneider Glantz,, Renata (2001), Conservación in situ de materiales arqueológicos,un manual, INAH, México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Patrimonio mundial
    Geográfica
    Teotihuacán
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Verónica Ortega Cabrera
    Gloria Torres Rodríguez

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Patrimonio Mundial

    Identificadores
    ISSN
    2448-6841

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    393_20151231-000000:16_844_11847

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 278.95 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 142.1 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La conservación integral del complejo arquitectónico Quetzalpapálotl, Teotihuacán, México
    Hereditas N°. 23-24 Tercera época (2015) diciembre

    Referencias:
    Acosta, Jorge R. (1964), El Palacio de Quetzalpapá-lotl, INAH, México.
    Aguirre Manrique, Diana (2009), “Interpretación del patrimonio cultural. Una metodología para conocer y sentir su valor” en: Suplemento SE-MANA, Diario El Tiempo, 22 de noviembre de 2009, Piura, Perú.
    Bernal Ignacio (1963), Teotihuacán, descubrimien-tos, reconstrucciones. Secretaria de Educación Pública. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    Carta de Burra, Carta del ICOMOSAustralia para sitios de significación cultural.
    Carta de Cracovia, 2000, Principios para la conserva-ción y restauración del patrimonio construido.
    Espinosa Ruíz, Antonio y Diana Guijarro Carratalá (2005), “La accesibilidad al patrimonio cultu-ral”, disponible en http://www.interpretación-delpatrimonio.com/documentos.htm
    Gallegos Ruiz, Roberto (coordinador); Gallegos Té-llez Rojo José Roberto; Pastrana Flores Miguel Gabriel (compiladores) (1997), Antología de documentos para la historia de la arqueología de Teo-tihuacán. Proyecto Historia de la arqueología de Teotihuacán. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    ICOMOS, Principios para la preservación, conserva-ción y restauración de pinturas murales (2003).
    Martín, Marcelo (2010), “Interpretación del patri-monio en la presentación de la ciudad al público local y visitante” en: Boletín de Interpretación No. 12, Sección.
    Patrimonio Cultural: una sección natural e Histórica de apoyo a nuestra gestión en el territorio, Barce-lona, pp. 8-11.
    Millon, René, R. Bruce Drewitt, y George L. Cow-gill (1973), The Teotihuacán Map, Part 2, Vol. 1, Urbanization at Teotihuacán, México. University of Texas Press, Austin.
    Ortega Cabrera Verónica (2009), “Proyecto de conservación del complejo arquitectónico del Quetzalpapálotl”, Mecanuscrito entregado al Consejo de Arqueología, México.
    (2010) “Informe Técnico del Proyecto de Conservación del Complejo Arquitectónico Quetzalpa-pálotl, Teotihuacán Temporada 2009-2010”.
    Mecanusrito, Archivo Técnico de Arqueología, México.
    (2011) “Informe Técnico del Proyecto de Conser-vación del Complejo Arquitectónico Quetzalpapálotl, Teotihuacán Temporada 2010”.
    Mecanusrito, Archivo Técnico de Arqueología, México.
    Ortiz Butrón, Agustín y Luis Barba (1993), “La quí-mica en el estudio de áreas de actividad”. En: Ana-tomía de un conjunto residencial teotihuacano en Oztoyahualcovol. II Los estudios específicos, Linda Manzanilla (coordinadora), Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México: 617-660.
    Pecci,, Alejandra (2000), Análisis químicos de pisos y áreas de actividad. Estudio de caso en Teopan-cazco, Teotihuacán. Tesis para obtener el grado de maestría en Antropología (arqueología), UNAM, México.
    Scheneider Glantz,, Renata (2001), Conservación in situ de materiales arqueológicos,un manual, INAH, México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Patrimonio mundial
    Geográfica
    Teotihuacán
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Verónica Ortega Cabrera
    Gloria Torres Rodríguez

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Patrimonio Mundial

    Identificadores
    ISSN
    2448-6841

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    393_20151231-000000:16_844_11847

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Hereditas
    Número de revista Hereditas Num. 23-24 Tercera época (2015) diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.