La masacre de la tierra de Mazatán. Yaquis itinerantes entre el campo de batalla, la sala de un museo y el sepulcro de honor


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La masacre de la tierra de Mazatán. Yaquis itinerantes entre el campo de batalla, la sala de un museo y el sepulcro de honor
    Diario de Campo. La tribu yaqui y la defensa de sus derechos territoriales N°. 8 Tercera época Año 2 (2015) mayo-junio

    Resumen
    El ejército federal perpetró varias masacres contra los yaquis durante el porfiriato. Una de ellas, la de la sierra de Mazatán, ocupa el presente artículo. Ésta fue producto de las medidas coercitivas que el gobierno de Sonora fue recrudeciendo contra los yaquis alzados y del afán de éstos de huir de esa situación. El trabajo se complementa con fuentes hemerográficas, documentales y orales, a las que se suma la narración del proceso y la ceremonia ocurridos en 2009 para la recuperación de los materiales y restos óseos de esta masacre, los cuales eran alber-gados en un museo de Estados Unidos.

    Referencias:
    Archivo General del Estado de Sonora (AGES), “Lista de personas a quienes se repartieron niños yaquis (sin firma ni destinatario), Hermosillo”, fondo Poder Ejecutivo, t. 2193, ramo Campaña del Yaqui, 1907.
    Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY), “Decreto de creación del batallón Cepeda Peraza”, en La Revista de Mérida, martes 5 de septiembre de 1911a, p. 2.
    _____, “Lista de miembros del Piquete ubicado en el Partido de Temax del mes de agosto de 1911”, fondo Poder Ejecutivo, c. 768, ramo Milicia, 1911b.
    Balbás, Manuel, “Recuerdos del Yaqui”, en Crónicas de la guerra del Yaqui, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1985 [1927].
    Corral, Ramón, “Cajeme. Apuntes biográficos”, en La Constitución, viernes 6 de mayo de 1887.
    “Convocatoria al primer foro en defensa del agua”, en línea [http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2010/10/07/primer-foro-en-defensa-del-agua-vicam-sonora-20-y-21-noviembre/], consultado el 7 de octubre de 2010.
    Diccionario universal de la lengua castellana, ciencias y artes, Madrid, Astort Hermanos (Biblioteca Universal Ilustrada), t. IV, 1876.
    Goffman, Erving, Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires, Amorrortu, 1992.
    Gutiérrez Ruelas, Ulises, “Regresó EU varias osamentas yaquis a autoridades de esa etnia”, en La Jornada, domingo 22 de noviembre de 2009.
    Hrdlička, Aleš, Notes on the Indians of Sonora (facsimilar), Kessinger Publishing’s Rare Reprints, s. f.
    Lara, Guadalupe, “La matanza de la sierra de Mazatán. Fractales del exterminio yaqui, 1899-1902”, tesis de licenciatura en historia (por presentar), Hermosillo, Universidad de Sonora, s.f.
    _____ y Raquel Padilla, “El usufructo científico de una masacre”, ponencia presentada en el XI Southwest Symposium Construyendo Arqueologías Trasnacionales, Anthropological Research LLC/Desert Archaeology, Hermosillo, 8-9 de enero de 2010.
    _____, “Entrevista con Jaime Bracamonte”, realizada en Rancho Viejo, Sonora, enero de 2008a.
    _____, “Entrevista con Julio Montijo”, realizada en Rancho Viejo, Sonora, martes 29 de abril de 2008b.
    Moctezuma Zamarrón, José Luis, “Ritos relacionados con la muerte entre yaquis y mayos”, ponencia presentada en el VIII Congreso Internacional sobre Salud-Enfermedad, de la Prehistoria al Siglo XXI, Norte de México, Hermosillo, 24-27 de octubre de 2007.
    Padilla Ramos, Raquel, “Los partes fragmentados. Narrativas de la guerra y la deportación yaquis”, tesis de doctorado, Hamburgo, Universidad de Hamburgo, 2009.
    _____, Los irredentos parias. Los yaquis, Madero y Pino Suárez en las elecciones de Yucatán, 1911, México, INAH, 2011.
    _____, “Un tratado de Tacubaya y la comisión de yaquis made-ristas en Yucatán”, en Temas Antropológicos, vol. 24, núm. 1, marzo de 2002.
    ____, Yucatán, fin del sueño yaqui, El tráfico de los yaquis y el otro triunvirato, Hermosillo, Dirección General de Publicaciones del Gobierno del Estado de Sonora, 1995.
    Ramírez Zavala, Ana Luz, “Resignificación institucional yaqui y la campaña militar de 1926”, en Esperanza Donjuan, Dora Elvia Enríquez, Raquel Padilla y Zulema Trejo (coords.), Religión, nación y territorio en los imaginarios sociales indígenas de Sonora, 1767-1940, Hermosillo, El Colegio de Sonora/Universidad de Sonora, s.f.
    La Revista de Mérida, año XLIII, núm. 7487, domingo 10 de septiembre de 1911, p. 2.Troncoso, Francisco P. Las guerras con las tribus yaqui y mayo de Sonora, México, INI, 1977.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Masacres
    Yaquis

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raquel Padilla Ramos
    José Luis Moctezuma Zamarrón

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20150630-000000:13_822_11448

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 89.63 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 24.51 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La masacre de la tierra de Mazatán. Yaquis itinerantes entre el campo de batalla, la sala de un museo y el sepulcro de honor
    Diario de Campo. La tribu yaqui y la defensa de sus derechos territoriales N°. 8 Tercera época Año 2 (2015) mayo-junio

    Resumen
    El ejército federal perpetró varias masacres contra los yaquis durante el porfiriato. Una de ellas, la de la sierra de Mazatán, ocupa el presente artículo. Ésta fue producto de las medidas coercitivas que el gobierno de Sonora fue recrudeciendo contra los yaquis alzados y del afán de éstos de huir de esa situación. El trabajo se complementa con fuentes hemerográficas, documentales y orales, a las que se suma la narración del proceso y la ceremonia ocurridos en 2009 para la recuperación de los materiales y restos óseos de esta masacre, los cuales eran alber-gados en un museo de Estados Unidos.

    Referencias:
    Archivo General del Estado de Sonora (AGES), “Lista de personas a quienes se repartieron niños yaquis (sin firma ni destinatario), Hermosillo”, fondo Poder Ejecutivo, t. 2193, ramo Campaña del Yaqui, 1907.
    Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY), “Decreto de creación del batallón Cepeda Peraza”, en La Revista de Mérida, martes 5 de septiembre de 1911a, p. 2.
    _____, “Lista de miembros del Piquete ubicado en el Partido de Temax del mes de agosto de 1911”, fondo Poder Ejecutivo, c. 768, ramo Milicia, 1911b.
    Balbás, Manuel, “Recuerdos del Yaqui”, en Crónicas de la guerra del Yaqui, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1985 [1927].
    Corral, Ramón, “Cajeme. Apuntes biográficos”, en La Constitución, viernes 6 de mayo de 1887.
    “Convocatoria al primer foro en defensa del agua”, en línea [http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2010/10/07/primer-foro-en-defensa-del-agua-vicam-sonora-20-y-21-noviembre/], consultado el 7 de octubre de 2010.
    Diccionario universal de la lengua castellana, ciencias y artes, Madrid, Astort Hermanos (Biblioteca Universal Ilustrada), t. IV, 1876.
    Goffman, Erving, Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires, Amorrortu, 1992.
    Gutiérrez Ruelas, Ulises, “Regresó EU varias osamentas yaquis a autoridades de esa etnia”, en La Jornada, domingo 22 de noviembre de 2009.
    Hrdlička, Aleš, Notes on the Indians of Sonora (facsimilar), Kessinger Publishing’s Rare Reprints, s. f.
    Lara, Guadalupe, “La matanza de la sierra de Mazatán. Fractales del exterminio yaqui, 1899-1902”, tesis de licenciatura en historia (por presentar), Hermosillo, Universidad de Sonora, s.f.
    _____ y Raquel Padilla, “El usufructo científico de una masacre”, ponencia presentada en el XI Southwest Symposium Construyendo Arqueologías Trasnacionales, Anthropological Research LLC/Desert Archaeology, Hermosillo, 8-9 de enero de 2010.
    _____, “Entrevista con Jaime Bracamonte”, realizada en Rancho Viejo, Sonora, enero de 2008a.
    _____, “Entrevista con Julio Montijo”, realizada en Rancho Viejo, Sonora, martes 29 de abril de 2008b.
    Moctezuma Zamarrón, José Luis, “Ritos relacionados con la muerte entre yaquis y mayos”, ponencia presentada en el VIII Congreso Internacional sobre Salud-Enfermedad, de la Prehistoria al Siglo XXI, Norte de México, Hermosillo, 24-27 de octubre de 2007.
    Padilla Ramos, Raquel, “Los partes fragmentados. Narrativas de la guerra y la deportación yaquis”, tesis de doctorado, Hamburgo, Universidad de Hamburgo, 2009.
    _____, Los irredentos parias. Los yaquis, Madero y Pino Suárez en las elecciones de Yucatán, 1911, México, INAH, 2011.
    _____, “Un tratado de Tacubaya y la comisión de yaquis made-ristas en Yucatán”, en Temas Antropológicos, vol. 24, núm. 1, marzo de 2002.
    ____, Yucatán, fin del sueño yaqui, El tráfico de los yaquis y el otro triunvirato, Hermosillo, Dirección General de Publicaciones del Gobierno del Estado de Sonora, 1995.
    Ramírez Zavala, Ana Luz, “Resignificación institucional yaqui y la campaña militar de 1926”, en Esperanza Donjuan, Dora Elvia Enríquez, Raquel Padilla y Zulema Trejo (coords.), Religión, nación y territorio en los imaginarios sociales indígenas de Sonora, 1767-1940, Hermosillo, El Colegio de Sonora/Universidad de Sonora, s.f.
    La Revista de Mérida, año XLIII, núm. 7487, domingo 10 de septiembre de 1911, p. 2.Troncoso, Francisco P. Las guerras con las tribus yaqui y mayo de Sonora, México, INI, 1977.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Masacres
    Yaquis

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raquel Padilla Ramos
    José Luis Moctezuma Zamarrón

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20150630-000000:13_822_11448

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Num. 8 Tercera época Año 2 (2015) mayo-junio

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.