Notas sobre el maíz entre los indígenas mesoamericanos antiguos y modernos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Notas sobre el maíz entre los indígenas mesoamericanos antiguos y modernos
    Dimensión Antropológica Vol. 41 Año 14 (2007) septiembre-diciembre

    Resumen
    El maíz (Zea mays), subespecie Mays, es la especie domesticada de una gramínea silvestre que se encuentra en muchas regiones de México: el teocintle, del que hay varias especies y que el hombre domesticó en Mesoamérica. El origen filogenético del maíz fue discutido por más de cien años, dándose cuatro hipótesis tradicionales, de las cuales la más aceptada plantea que el maíz proviene del teocintle, ya que ambos tienen 10 cromosomas en sus células gaméticas. Debido a su peculiar conformación, el maíz no puede reproducirse por sí mismo: las inflorescencias femeninas, que al ser fecundadas por el polen forman las mazorcas, están envueltas por un conjunto de brácteas (hojas de elote) e impiden que el grano se desprenda de la raquis (olote), por ello no es posible que el viento esparza sus semillas.

    Referencias:
    Aguilar, Jasmín, Catarina Illsley y Catherine Marielle, "Los sistemas agrícolas de maíz y sus procesos técnicos", en Gustavo Esteva y Catherine Marielle (coords.), Sin maíz no hay país, México, DGCPI-Conaculta, 2003, pp. 83-106.
    Albores, Beatriz, "Los quicazcles y el árbol cosmo del Olotepetl, Estado de México" en Johanna Broda y Beatriz Albores (coords.), Graniceros, cosmovisión y meteorología indígena de Mesoamérica, México, UNAM/El Colegio Mexiquense, 1997, pp. 379-446.
    Benz, Bruce F., "Diversidad y distribución prehispánica del maíz mexicano", en Arqueología Mexicana, vol. V, núm. 25, 1997, pp. 16-33.
    ____________, 2001 "Maize. Origin, Domestication and Development", en David Carrasco (ed.), The Oxford Encyclopedia of Mesoamerican Cultures. The Civilizations of Mexico and Central America, vol. 2, Nueva York, Oxford University Press, pp. 147-150.
    Broda, Johanna, "Ciclos agrícolas en el culto: un problema de la correlación del calendario mexica", en Anthony F. Aveni y Gordon Brotherson (eds.), Calendars in Mesoamerica and Peru: Native American Computations of Time, Oxford, BAR (International Series 174), 1983, pp. 145-165.
    ____________, "Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros", en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, IIH-UNAM, 1991a, pp. 461-500.
    ____________, "Astronomical Knowledge, Calendarics and Sacred Geography in Ancient Mesoamerica", en Clive L.N. Ruggles y Nicholas J. Saunders (eds.), Astronomies and Cultures, Niwot, University Press of Colorado, 1993, pp. 253-295.
    ____________, Johanna Broda, "La historia y la etnografía: cambios y continuidades culturales de las sociedades indígenas de México", en Reflexiones sobre el oficio del historiador, México, IIH-UNAM, 1995, pp. 11-36.
    ____________, "El culto mexica de los cerros de la cuenca de México: apuntes para la discusión sobre graniceros", en Johanna Broda y Beatriz Albores (coords.), Graniceros, cosmovisión y meteorología indígena de Mesoamérica, México, UNAM/El Colegio Mexiquense, 1997, pp. 49-90.
    ____________, "La etnografía de la Santa Cruz: una perspectiva histórica", en Johanna Broda y Félix Jorge-Báez (coords.), Cosmovisión ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, FCE, 2001, pp. 165-238.
    ____________, "¿Culto al maíz o a los santos? La ritualidad agrícola mesoamericana en la etnografía actual", en Johanna Broda y Catharine Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, INAH/UNAM, 2004, pp. 255-270.
    Camacho Díaz, Gonzalo, "La música del maíz: ritual y representación. Acercamiento semiológico multidisciplinario", en Boletín 49 Escuela Nacional de Música, nueva época, México, ENM-UNAM, diciembre 2002-enero 2003.
    Caso, Alfonso, Los calendarios prehispánicos, México, IIH-UNAM, 1967.
    Durán, fray Diego de, Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, México, Porrúa, 1967.
    Escobar Moreno, Darío Alejandro, "Plantas y semillas. Nuevos recursos de protección legal agraria para los ejidos y comunidades de México (el caso del maíz)", en Análisis. Estudios Agrarios, núm. 44, México, Procuraduría Agraria, 2007, pp. 9-52.
    Florescano, Enrique, "Metáfora del grano y la mazorca", en La palabra y el hombre, núm. 127, Xalapa, Universidad Veracruzana, julio-septiembre 2003a, pp. 7-26.
    ____________, "Sacrificio y renacimiento del dios del maíz entre los mayas", en La Jornada Semanal, México, 18 de marzo de 2003b.
    Florescano, Enrique y Alejandra Moreno Toscano, Bibliografía del maíz en México, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1966.
    ____________, Bibliografía del maíz en México, México, Conasupo, 1972.
    ____________, Bibliografía del maíz en México, México, INAH, 1987.
    Foster, George M., "Sierra Popoluca folklore and Believes", en American Archaeology and Ethnology, vol. 42, núm. 2, Berkley/Los Angeles, University of California Press, 1945, pp. 177-250.
    Fussell, Betty, The Story of Corn, Nueva York, North Print Press/Farras, Strauss and Groux, 1992.
    García de León, Antonio, "El universo de lo sobrenatural entre los nahuas de Pajapan, Veracruz", en Estudios de Cultura Nahuatl, vol. VIII, México, IIH-UNAM, 1969.
    Garibay, Ángel María (ed.), Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI, México, Porrúa ("Sepan Cuantos…", 37), 1967.
    Gómez Martínez, Arturo, Tlaneltokilli. La espiritualidad de los nahuas chicontepecanos, Veracruz, Instituto Veracruzano de la Cultura, 2003.
    ____________, "Culto a los cerros y espacio ritual en Chicontepec, Veracruz", en Johanna Broda y Catharine Good Eshelman (coords), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, INAH/UNAM, 2004, pp. 255-270.
    González Aktories, Susana y Gonzalo Camacho Díaz, "La música del maíz. Estudio etnomusicológico desde una perspectiva semiológica en la región huasteca", en Campos interdisciplinarios en la musicología, vol. I, Madrid, V Congreso de la Sociedad Española de Musicología, 2001, pp. 1393-1407.
    González Torres, Yolotl, "Etnografía del maíz: variedades, tipos de suelo, y rituales en treinta monografías", en Etnografía de los confines. Andanzas de Anne Chapma, México, INAH, 2007, pp. 179-220.
    Good Eshelman, Catharine, "Trabajando juntos: los vivos, los muertos, la tierra y el maíz", en Johanna Broda y Catharine Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, INAH/UNAM, 2004, pp. 255-270.
    Guiteras, Calixta, Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, México, FCE, 1996.
    Hernández Ferrer, Marcela, "Hdhidh Kwitol: Niño Maíz. Los niños en los rituales agrícolas de los teenek de la huasteca potosina", en Johanna Broda y Catharine Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, INAH/UNAM, pp. 257-234.
    Ichon, Alain, "La religión de los totonacas de la sierra", en José Arenas (tr.), Antropología Social, núm. 16, México, INI, 1990 (1973).
    Joralemon, Peter D., "A Study of Olmec Iconography", en Studies in Pre-Columbian Art and Architecture, núm. 7. Washington D.C., Dumbarton Oaks, 1971.
    Landa, fray Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, introducción de Ángel María Garibay, México, Porrúa, 1973.
    López Austin, Alfredo Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE (Obras de Antropología), 1994.
    Lupo, Alessandro, La tierra nos escucha. La cosmología de los nahuas a través de las súplicas rituales, México, Conaculta/INI, 1995.
    Martínez Aldrete, Jesús Antonio, et al., "El cultivo del maíz y tres rituales asociados a su producción. Cacahuatenango, Ixhuatlán de Madero, Veracruz", en Guillermo Bonfil Batalla (coord.), Nuestro maíz. Treinta monografías populares, México, Museo de las Culturas Populares, 1982, pp. 67-101.
    Matías Alonso, Marcos (coord.), Rituales agrícolas y otras costumbres guerrerenses (siglos XVI-XX), México, CIESAS, 1994.
    ____________, La agricultura indígena en la Montaña de Guerrero, México, Plaza y Valdés, 1997.
    McLung de Tapia, Emily et al., "La domesticación del maíz", en Arqueología Mexicana, vol. V., núm. 25, mayo−junio de 1997, pp. 23−34.
    ____________, "Nuevos fechamientos para las plantas domésticas en el México Prehispánico", en Anales de Antropología, vol. 39, México, IIA-UNAM, 2001, pp. 125-156.
    Miranda Colín, Salvador, "El origen genético y geográfico del maíz (Zea mays L)", en Abel Muñoz Orozco (ed.), Centli-Maíz, Chapingo, Colegio de Posgraduados, Universidad Autónoma Chapingo, 2003, pp. 147159.
    Morales, Carmen, "La milpa que llegó al siglo XXI", en "Atlas de Etnografía de Yucatán", México, INAH, mecanoescrito.
    Morales Carmen y Catalina Lazcano, "La colecta de maíces criollos de la península de Yucatán en el Museo Nacional de Antropología: estrategias para la preservación de una cultura milpera", en Memorias del IV Congreso Nacional de Investigadores del INAH, México, Delegación Sindical INAH D-II-IA-1, 2006.
    Muñoz Orozco et al., Centli-maíz. Prehistoria e historia, diversidad, potencial, origen genético y geográfico, glosario Centli-Maíz, Chapingo, Colegio de Posgraduados-Universidad Autónoma Chapingo, 2003.
    Olivera, Mercedes, "Huemitl de mayo en Zitlala: ¿ofrenda para Chicomecóatl o para la santa cruz?", en Marcos Matías Alonso (coord.), Rituales agrícolas y otras costumbres guerrerenses (siglos XVI-XX), México, CIESAS/INAH, 1994, pp. 83-98.
    Penagos Belman, Esperanza, "El consumo del maíz en la construcción del consumo de la tierra", en Cuicuilco, vol. 7, núm. 18, México, ENAH−INAH, enero-abril de 2000.
    Pérez Suárez, Tomás, "El dios del maíz en Mesoamérica", en Arqueología Mexicana, vol. 25, 1997, pp. 44-55.
    Polanco López, Iván, "XX Congreso Departamental de Inventarios del Departamento de Producción Económica", en Milenio Campus, núm. 10, 30 de noviembre de 2006.
    Redfield Robert, y Alfonso Villa Rojas, Chan kom, A Maya Village, Washington, Carnegie Institution, 1934.
    Sánchez G. J.J., M. M. Goodman y C. W. Stubeer, "Isozimatic and Morphological Diversity in the Races of Maize of Mexico", en Economic Botany, vol. 54, 2000, pp. 43-59.
    Sanders W. T., "Tecnología agrícola, economía y política: una introducción", en Teresa Rojas y W.T. Sanders (coords.), Historia de la agricultura, época prehispánica, siglo XVI,, vol. 1, México, INAH, 1985, pp. 9-53.
    Sandstrom, A. R., Corn Is Our Blood: Culture and Ethnic Identity in a Contemporary Aztec Indian Village, Norman, University of Oklahoma Press, 1991.
    Sahagún, fray Bernardino de, Historia de las cosas de Nueva España, introducción de Ángel María Garibay, México, Porrúa, 1973.
    Sepúlveda, María Teresa, "Petición de lluvia en Ostotempa", en Boletín de Antropología e Historia, núm. 4, México, INAH, enero-marzo de 1973, pp. 9-20.
    StresserPean, Guy, Le Solel-dieu et le Christ, la Christianisation des Indiens de Mexique, París, L'Harmathan, 2004.
    Taube, Karl, "The Classic Maya Maize God: A Reappraisal", en Merle Greene Robertson y Virginia Fields (eds.), Fifth Palenque Round Table, 1983, vol. 7, San Francisco, The PreColumbian Art Research Institute, 1985, pp. 171-81.
    Thompson Eric J., Maya Hieroglyphic Writing, Norman, University of Oklahoma Press, 1960 (1950).
    Velasco, Ana María Luisa, "La utilización de los recursos naturales en la cuenca de México (el conocimiento y uso de la naturaleza por los mexicas con base a su alimentación) ", tesis de maestría en Etnohistoria, México, ENAH-INAH, 19.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Maíz
    Indígenas
    Geográfica
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2007-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Yolotl González Torres (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_175_2321

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 75.47 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 20.22 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Notas sobre el maíz entre los indígenas mesoamericanos antiguos y modernos
    Dimensión Antropológica Vol. 41 Año 14 (2007) septiembre-diciembre

    Resumen
    El maíz (Zea mays), subespecie Mays, es la especie domesticada de una gramínea silvestre que se encuentra en muchas regiones de México: el teocintle, del que hay varias especies y que el hombre domesticó en Mesoamérica. El origen filogenético del maíz fue discutido por más de cien años, dándose cuatro hipótesis tradicionales, de las cuales la más aceptada plantea que el maíz proviene del teocintle, ya que ambos tienen 10 cromosomas en sus células gaméticas. Debido a su peculiar conformación, el maíz no puede reproducirse por sí mismo: las inflorescencias femeninas, que al ser fecundadas por el polen forman las mazorcas, están envueltas por un conjunto de brácteas (hojas de elote) e impiden que el grano se desprenda de la raquis (olote), por ello no es posible que el viento esparza sus semillas.

    Referencias:
    Aguilar, Jasmín, Catarina Illsley y Catherine Marielle, "Los sistemas agrícolas de maíz y sus procesos técnicos", en Gustavo Esteva y Catherine Marielle (coords.), Sin maíz no hay país, México, DGCPI-Conaculta, 2003, pp. 83-106.
    Albores, Beatriz, "Los quicazcles y el árbol cosmo del Olotepetl, Estado de México" en Johanna Broda y Beatriz Albores (coords.), Graniceros, cosmovisión y meteorología indígena de Mesoamérica, México, UNAM/El Colegio Mexiquense, 1997, pp. 379-446.
    Benz, Bruce F., "Diversidad y distribución prehispánica del maíz mexicano", en Arqueología Mexicana, vol. V, núm. 25, 1997, pp. 16-33.
    ____________, 2001 "Maize. Origin, Domestication and Development", en David Carrasco (ed.), The Oxford Encyclopedia of Mesoamerican Cultures. The Civilizations of Mexico and Central America, vol. 2, Nueva York, Oxford University Press, pp. 147-150.
    Broda, Johanna, "Ciclos agrícolas en el culto: un problema de la correlación del calendario mexica", en Anthony F. Aveni y Gordon Brotherson (eds.), Calendars in Mesoamerica and Peru: Native American Computations of Time, Oxford, BAR (International Series 174), 1983, pp. 145-165.
    ____________, "Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros", en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, IIH-UNAM, 1991a, pp. 461-500.
    ____________, "Astronomical Knowledge, Calendarics and Sacred Geography in Ancient Mesoamerica", en Clive L.N. Ruggles y Nicholas J. Saunders (eds.), Astronomies and Cultures, Niwot, University Press of Colorado, 1993, pp. 253-295.
    ____________, Johanna Broda, "La historia y la etnografía: cambios y continuidades culturales de las sociedades indígenas de México", en Reflexiones sobre el oficio del historiador, México, IIH-UNAM, 1995, pp. 11-36.
    ____________, "El culto mexica de los cerros de la cuenca de México: apuntes para la discusión sobre graniceros", en Johanna Broda y Beatriz Albores (coords.), Graniceros, cosmovisión y meteorología indígena de Mesoamérica, México, UNAM/El Colegio Mexiquense, 1997, pp. 49-90.
    ____________, "La etnografía de la Santa Cruz: una perspectiva histórica", en Johanna Broda y Félix Jorge-Báez (coords.), Cosmovisión ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, FCE, 2001, pp. 165-238.
    ____________, "¿Culto al maíz o a los santos? La ritualidad agrícola mesoamericana en la etnografía actual", en Johanna Broda y Catharine Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, INAH/UNAM, 2004, pp. 255-270.
    Camacho Díaz, Gonzalo, "La música del maíz: ritual y representación. Acercamiento semiológico multidisciplinario", en Boletín 49 Escuela Nacional de Música, nueva época, México, ENM-UNAM, diciembre 2002-enero 2003.
    Caso, Alfonso, Los calendarios prehispánicos, México, IIH-UNAM, 1967.
    Durán, fray Diego de, Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, México, Porrúa, 1967.
    Escobar Moreno, Darío Alejandro, "Plantas y semillas. Nuevos recursos de protección legal agraria para los ejidos y comunidades de México (el caso del maíz)", en Análisis. Estudios Agrarios, núm. 44, México, Procuraduría Agraria, 2007, pp. 9-52.
    Florescano, Enrique, "Metáfora del grano y la mazorca", en La palabra y el hombre, núm. 127, Xalapa, Universidad Veracruzana, julio-septiembre 2003a, pp. 7-26.
    ____________, "Sacrificio y renacimiento del dios del maíz entre los mayas", en La Jornada Semanal, México, 18 de marzo de 2003b.
    Florescano, Enrique y Alejandra Moreno Toscano, Bibliografía del maíz en México, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1966.
    ____________, Bibliografía del maíz en México, México, Conasupo, 1972.
    ____________, Bibliografía del maíz en México, México, INAH, 1987.
    Foster, George M., "Sierra Popoluca folklore and Believes", en American Archaeology and Ethnology, vol. 42, núm. 2, Berkley/Los Angeles, University of California Press, 1945, pp. 177-250.
    Fussell, Betty, The Story of Corn, Nueva York, North Print Press/Farras, Strauss and Groux, 1992.
    García de León, Antonio, "El universo de lo sobrenatural entre los nahuas de Pajapan, Veracruz", en Estudios de Cultura Nahuatl, vol. VIII, México, IIH-UNAM, 1969.
    Garibay, Ángel María (ed.), Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI, México, Porrúa ("Sepan Cuantos…", 37), 1967.
    Gómez Martínez, Arturo, Tlaneltokilli. La espiritualidad de los nahuas chicontepecanos, Veracruz, Instituto Veracruzano de la Cultura, 2003.
    ____________, "Culto a los cerros y espacio ritual en Chicontepec, Veracruz", en Johanna Broda y Catharine Good Eshelman (coords), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, INAH/UNAM, 2004, pp. 255-270.
    González Aktories, Susana y Gonzalo Camacho Díaz, "La música del maíz. Estudio etnomusicológico desde una perspectiva semiológica en la región huasteca", en Campos interdisciplinarios en la musicología, vol. I, Madrid, V Congreso de la Sociedad Española de Musicología, 2001, pp. 1393-1407.
    González Torres, Yolotl, "Etnografía del maíz: variedades, tipos de suelo, y rituales en treinta monografías", en Etnografía de los confines. Andanzas de Anne Chapma, México, INAH, 2007, pp. 179-220.
    Good Eshelman, Catharine, "Trabajando juntos: los vivos, los muertos, la tierra y el maíz", en Johanna Broda y Catharine Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, INAH/UNAM, 2004, pp. 255-270.
    Guiteras, Calixta, Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, México, FCE, 1996.
    Hernández Ferrer, Marcela, "Hdhidh Kwitol: Niño Maíz. Los niños en los rituales agrícolas de los teenek de la huasteca potosina", en Johanna Broda y Catharine Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, INAH/UNAM, pp. 257-234.
    Ichon, Alain, "La religión de los totonacas de la sierra", en José Arenas (tr.), Antropología Social, núm. 16, México, INI, 1990 (1973).
    Joralemon, Peter D., "A Study of Olmec Iconography", en Studies in Pre-Columbian Art and Architecture, núm. 7. Washington D.C., Dumbarton Oaks, 1971.
    Landa, fray Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, introducción de Ángel María Garibay, México, Porrúa, 1973.
    López Austin, Alfredo Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE (Obras de Antropología), 1994.
    Lupo, Alessandro, La tierra nos escucha. La cosmología de los nahuas a través de las súplicas rituales, México, Conaculta/INI, 1995.
    Martínez Aldrete, Jesús Antonio, et al., "El cultivo del maíz y tres rituales asociados a su producción. Cacahuatenango, Ixhuatlán de Madero, Veracruz", en Guillermo Bonfil Batalla (coord.), Nuestro maíz. Treinta monografías populares, México, Museo de las Culturas Populares, 1982, pp. 67-101.
    Matías Alonso, Marcos (coord.), Rituales agrícolas y otras costumbres guerrerenses (siglos XVI-XX), México, CIESAS, 1994.
    ____________, La agricultura indígena en la Montaña de Guerrero, México, Plaza y Valdés, 1997.
    McLung de Tapia, Emily et al., "La domesticación del maíz", en Arqueología Mexicana, vol. V., núm. 25, mayo−junio de 1997, pp. 23−34.
    ____________, "Nuevos fechamientos para las plantas domésticas en el México Prehispánico", en Anales de Antropología, vol. 39, México, IIA-UNAM, 2001, pp. 125-156.
    Miranda Colín, Salvador, "El origen genético y geográfico del maíz (Zea mays L)", en Abel Muñoz Orozco (ed.), Centli-Maíz, Chapingo, Colegio de Posgraduados, Universidad Autónoma Chapingo, 2003, pp. 147159.
    Morales, Carmen, "La milpa que llegó al siglo XXI", en "Atlas de Etnografía de Yucatán", México, INAH, mecanoescrito.
    Morales Carmen y Catalina Lazcano, "La colecta de maíces criollos de la península de Yucatán en el Museo Nacional de Antropología: estrategias para la preservación de una cultura milpera", en Memorias del IV Congreso Nacional de Investigadores del INAH, México, Delegación Sindical INAH D-II-IA-1, 2006.
    Muñoz Orozco et al., Centli-maíz. Prehistoria e historia, diversidad, potencial, origen genético y geográfico, glosario Centli-Maíz, Chapingo, Colegio de Posgraduados-Universidad Autónoma Chapingo, 2003.
    Olivera, Mercedes, "Huemitl de mayo en Zitlala: ¿ofrenda para Chicomecóatl o para la santa cruz?", en Marcos Matías Alonso (coord.), Rituales agrícolas y otras costumbres guerrerenses (siglos XVI-XX), México, CIESAS/INAH, 1994, pp. 83-98.
    Penagos Belman, Esperanza, "El consumo del maíz en la construcción del consumo de la tierra", en Cuicuilco, vol. 7, núm. 18, México, ENAH−INAH, enero-abril de 2000.
    Pérez Suárez, Tomás, "El dios del maíz en Mesoamérica", en Arqueología Mexicana, vol. 25, 1997, pp. 44-55.
    Polanco López, Iván, "XX Congreso Departamental de Inventarios del Departamento de Producción Económica", en Milenio Campus, núm. 10, 30 de noviembre de 2006.
    Redfield Robert, y Alfonso Villa Rojas, Chan kom, A Maya Village, Washington, Carnegie Institution, 1934.
    Sánchez G. J.J., M. M. Goodman y C. W. Stubeer, "Isozimatic and Morphological Diversity in the Races of Maize of Mexico", en Economic Botany, vol. 54, 2000, pp. 43-59.
    Sanders W. T., "Tecnología agrícola, economía y política: una introducción", en Teresa Rojas y W.T. Sanders (coords.), Historia de la agricultura, época prehispánica, siglo XVI,, vol. 1, México, INAH, 1985, pp. 9-53.
    Sandstrom, A. R., Corn Is Our Blood: Culture and Ethnic Identity in a Contemporary Aztec Indian Village, Norman, University of Oklahoma Press, 1991.
    Sahagún, fray Bernardino de, Historia de las cosas de Nueva España, introducción de Ángel María Garibay, México, Porrúa, 1973.
    Sepúlveda, María Teresa, "Petición de lluvia en Ostotempa", en Boletín de Antropología e Historia, núm. 4, México, INAH, enero-marzo de 1973, pp. 9-20.
    StresserPean, Guy, Le Solel-dieu et le Christ, la Christianisation des Indiens de Mexique, París, L'Harmathan, 2004.
    Taube, Karl, "The Classic Maya Maize God: A Reappraisal", en Merle Greene Robertson y Virginia Fields (eds.), Fifth Palenque Round Table, 1983, vol. 7, San Francisco, The PreColumbian Art Research Institute, 1985, pp. 171-81.
    Thompson Eric J., Maya Hieroglyphic Writing, Norman, University of Oklahoma Press, 1960 (1950).
    Velasco, Ana María Luisa, "La utilización de los recursos naturales en la cuenca de México (el conocimiento y uso de la naturaleza por los mexicas con base a su alimentación) ", tesis de maestría en Etnohistoria, México, ENAH-INAH, 19.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Maíz
    Indígenas
    Geográfica
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2007-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Yolotl González Torres (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_175_2321

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 41 (2007)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.