Estudio funcional de raspadores de obsidiana: el caso del señorío de Metztitlán, Hidalgo


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Estudio funcional de raspadores de obsidiana: el caso del señorío de Metztitlán, Hidalgo
    Arqueología N°. 28 (2002) (Segunda época) diciembre

    Referencias:
    Álvarez Palma, Ana Ma. y Gianfranco Cassiano, 1994. “Metztitlán, Hidalgo: Historia y datos arqueológicos preliminares”, en: Fernández Dávila Enrique (coord.), Simposium sobre arqueología en el estado de Hidalgo. Trabajos recientes, 1989, México, INAH, 1994, (Científica, 282), pp. 151-156.
    ____, “El patrón de asentamiento y las etapas de desarrollo cultural prehispánico en el área de Metztitlán Hidalgo”, en: Barba de Piña Chán, Becerril Olivares, García Díaz, et al. (coords.), Homenaje a la doctora Beatriz, México, INAH, 1997, (Científica, 343), pp. 223-236.
    Álvarez Palma, Ana Ma., Gianfranco Cassiano y Alberto Villa, 1998. “La explotación del maguey pulquero en la zona de Metztitlán: datos etnográficos y arqueológicos”, en: Dimensión Antropológica, año 5, vol. 13 (mayo/agosto), México, INAH, 1998, pp. 7-30.
    Bordes, François, “Considerations sur la tipologie et les techniques dans le paléolithique”, en QUARTAR, núm. 18, Paris, 1967, pp. 25-39.
    ____, The old stone age, Toronto, World University Library/Mc Graw-Hill Book Company, N.Y., 1973.
    Cantú Treviño, Sara, “La Vega de Metztitlán en el estado de Hidalgo”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, enero-junio, 1963, t. LXXV, núm. 1-3.
    Cantwell, Anne-Marie, “The functional analysis of scrapers: problems, new techniques and cautions”, en Lithic Technology, vol. VIII,núm. 1, The University of Texas, 1979, pp. 5-9.
    Cassiano, Gianfranco, “Informe mecanoescrito del Proyecto Arqueológico Vega de Metztitlán”, México, INAH, 1993.
    ____, “Evidencias de poblamiento prehistórico en el área de Metzquititlán, Hidalgo”, en Arqueología, núm. 19, México, INAH, enero-junio 1998, pp. 25-43.
    Cobean, Robert H., “Principales yacimientos de obsidiana en el Altiplano Central”, en: Arqueología, núm. 5, México, INAH, enero-junio 1991, pp. 9-31.
    Elizalde, Sandra y Carlos Mandujano, “Los raspadores de obsidiana del Señorío de Metztitlán, Hidalgo: Tipología y función de herramientas con la aplicación de técnicas de SEM, PIXE y NAA”, tesis de Licenciatura en Arqueología, ENAH, 2000.
    García Cook, Ángel, Análisis tipológico de artefactos, México, INAH, 1967, (Investigaciones, núm. 12).
    Gnecco, Cristóbal y A. Mohammed, “Tecnología de cazadoresrecolectores subandinos: análisis funcional y organización tecnológica”, en: Revista colombiana de Antropología, vol. XXXI, Bogotá, Colombia, Instituto Colombiano de Antropología, 1994, pp. 7-31.
    Hurcombe, L. Margaret, Use-wear analisys and obsidian: theory, experiments and results, Sheffield Archeological Monographs 4, Departament of Archaeology and Prehistory, University of Sheffield, UK, 1992.
    Jardon Giner, Paula y Dominique Sacchi, “Traces d’usage et indices de réaffûtages et d’emmanchements sur les grattoirs magdaléniens de la Grotte Gazel à Sallèles-Cabardes (Aude- France)”, en: L’Antropologie, Paris, t. 98, núms. 2-3, 1994, pp. 428-446.
    Keeley, Lawrence H., Experimental determination of stone tool uses: A microwear analysis, Chicago and London, The University of Chicago Press, 1980.
    Lewenstein, Suzanne, “El uso experimental de herramientas de piedra: ejemplos de la carnicería, la tumba de árboles y el maderaje”, mecanuscrito, 1981.
    ____, “La función de los artefactos líticos por medio del análisis de huellas de uso”, en: Dolores Soto (ed.), Nuevos enfoques en el estudio de la lítica, México, UNAM, 1990, pp. 405-429.
    Mansur-Franchomme, Ma. Estela, “El análisis funcional de artefactos líticos”, en Cuadernos: Serie Técnica 1, Argentina, Secretaría de Cultura/ Instituto Nacional de Antropología, 1986, pp. 1-86.
    ____, “El análisis funcional de artefactos líticos: obsidiana”, en Antropología y Técnica, 4, IIA, México, UNAM, 1991a, pp. 73-93.
    ____, “Functional analysis of polished stone-tools: some considerations about the nature oh polishing”, en: M.A. Bustillo y A. Ramos (eds.) Siliceus rocks and culture, Argentina, Universidad de Granada, 1991b, pp. 465-486.
    ____, “Análisis funcional de instrumental lítico: problemas de formación y deformación de rastros de uso”, en: Actas XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, t. I, La Plata, Argentina, 1999, pp. 1-12.
    Merino, J. M., “Tipología lítica”, en: MUNIBE, suplemento 4, San Sebastián, España, Sociedad de Ciencias ARANZADI, 1980, pp. 148-165.
    Mirambell, Lorena, Estudio microfotogáfico de artefactos líticos, Publicaciones núm. 14, México, Depto. de Prehistoria/INAH, 1964.
    ____, “Fundamentos sobre el estudio de huellas de uso en materiales líticos arqueológicos”, en Anales de Antropología, vol. 31, IIA, México, UNAM, 1994, pp. 105-131.
    Neira Campos, Ana, Fernando Mallo Fernández y Federico de Quiros Guidotti, “Tipología y morfometría: análisis de una serie de raspadores del paleolítico superior”, en: ZEPHYUS, vol. 44, núm. 45, España, Universidad de Salamanca, 1991-1992, pp. 109-121.
    Nuncio Quiroz, Adriana, “Análisis de obsidianas por medio de la técnica PIX: proton induced X-ray emission”, tesis de licenciatura de química, Facultad de Ciencias/UAEM, 1998.
    Rigaud, André, “Analyses typologique et technologique des grattoirs magdaléniens de la Garrene a Saint- Marcel”, en: Gallia Prehistoire, Fouilles et monuments archaeologiques en France metropolitaine, t. 20, fascículo 1, Centre National de la Recherche Scientifique, 1977, pp. 1-43.
    Rodríguez, François, Outillage lithique de chasseurscollecteurs du Nord du Mexique. Le sud-ouest de l’état de San Luis Potosí, Paris, Centre d’Études Mexicaines et Centreamericanes/Editions Recherche sur les civilisations, 1983.
    Ruiz Aguilar, Ma. Elena, “Análisis tipológico y cronológico de la lítica tallada del clásico teotihuacano”, tesis de licenciatura en Arqueología, ENAH, 1981.
    Salls, Roy A., “The scraper plane: a functional Interpretation”, en Journal of Field Archaeology, vol. 12, núm. 1, Published Quarterly by Boston University, 1984, pp. 99-106.
    Semenov, Sergei A., Tecnología Prehistórica, Madrid, Akal, 1981, (Akal Universitaria núm. 6).
    Tolstoy, Paul, “Utilitarian artifacts of Central Mexico”, en: Handbook of Middle American Indians, vol. 10, Archaeology of Northern Mesoamerica, parte 1, 1971, pp. 270-296.
    Travesi, Antonio, Análisis por activación neutrónica, teoría, práctica y aplicaciones, vol. 2, Publicaciones Científicas de la Junta de Energía Nuclear de Madrid, 1975.
    Turner, Ellen Sue y Thomas Hester, A field guide to stone artifacts of Texas indians, Houston, Texas, Gulf Publishing Company, 1992.
    Yacamán, Miguel y José Reyes, Microscopía electrónica, una visión del microcosmos, México, FCE, 1995.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Lítica
    Geográfica
    Hidalgo

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2002-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Sandra V. Elizalde Rodarte (Estudiante de la Maestría en Arqueología, ENAH)
    Carlos Mandujano Álvarez (Estudiante de la Maestría en Arqueología, ENAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20021231-000000:18_771_10908

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 141.24 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 19.71 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Estudio funcional de raspadores de obsidiana: el caso del señorío de Metztitlán, Hidalgo
    Arqueología N°. 28 (2002) (Segunda época) diciembre

    Referencias:
    Álvarez Palma, Ana Ma. y Gianfranco Cassiano, 1994. “Metztitlán, Hidalgo: Historia y datos arqueológicos preliminares”, en: Fernández Dávila Enrique (coord.), Simposium sobre arqueología en el estado de Hidalgo. Trabajos recientes, 1989, México, INAH, 1994, (Científica, 282), pp. 151-156.
    ____, “El patrón de asentamiento y las etapas de desarrollo cultural prehispánico en el área de Metztitlán Hidalgo”, en: Barba de Piña Chán, Becerril Olivares, García Díaz, et al. (coords.), Homenaje a la doctora Beatriz, México, INAH, 1997, (Científica, 343), pp. 223-236.
    Álvarez Palma, Ana Ma., Gianfranco Cassiano y Alberto Villa, 1998. “La explotación del maguey pulquero en la zona de Metztitlán: datos etnográficos y arqueológicos”, en: Dimensión Antropológica, año 5, vol. 13 (mayo/agosto), México, INAH, 1998, pp. 7-30.
    Bordes, François, “Considerations sur la tipologie et les techniques dans le paléolithique”, en QUARTAR, núm. 18, Paris, 1967, pp. 25-39.
    ____, The old stone age, Toronto, World University Library/Mc Graw-Hill Book Company, N.Y., 1973.
    Cantú Treviño, Sara, “La Vega de Metztitlán en el estado de Hidalgo”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, enero-junio, 1963, t. LXXV, núm. 1-3.
    Cantwell, Anne-Marie, “The functional analysis of scrapers: problems, new techniques and cautions”, en Lithic Technology, vol. VIII,núm. 1, The University of Texas, 1979, pp. 5-9.
    Cassiano, Gianfranco, “Informe mecanoescrito del Proyecto Arqueológico Vega de Metztitlán”, México, INAH, 1993.
    ____, “Evidencias de poblamiento prehistórico en el área de Metzquititlán, Hidalgo”, en Arqueología, núm. 19, México, INAH, enero-junio 1998, pp. 25-43.
    Cobean, Robert H., “Principales yacimientos de obsidiana en el Altiplano Central”, en: Arqueología, núm. 5, México, INAH, enero-junio 1991, pp. 9-31.
    Elizalde, Sandra y Carlos Mandujano, “Los raspadores de obsidiana del Señorío de Metztitlán, Hidalgo: Tipología y función de herramientas con la aplicación de técnicas de SEM, PIXE y NAA”, tesis de Licenciatura en Arqueología, ENAH, 2000.
    García Cook, Ángel, Análisis tipológico de artefactos, México, INAH, 1967, (Investigaciones, núm. 12).
    Gnecco, Cristóbal y A. Mohammed, “Tecnología de cazadoresrecolectores subandinos: análisis funcional y organización tecnológica”, en: Revista colombiana de Antropología, vol. XXXI, Bogotá, Colombia, Instituto Colombiano de Antropología, 1994, pp. 7-31.
    Hurcombe, L. Margaret, Use-wear analisys and obsidian: theory, experiments and results, Sheffield Archeological Monographs 4, Departament of Archaeology and Prehistory, University of Sheffield, UK, 1992.
    Jardon Giner, Paula y Dominique Sacchi, “Traces d’usage et indices de réaffûtages et d’emmanchements sur les grattoirs magdaléniens de la Grotte Gazel à Sallèles-Cabardes (Aude- France)”, en: L’Antropologie, Paris, t. 98, núms. 2-3, 1994, pp. 428-446.
    Keeley, Lawrence H., Experimental determination of stone tool uses: A microwear analysis, Chicago and London, The University of Chicago Press, 1980.
    Lewenstein, Suzanne, “El uso experimental de herramientas de piedra: ejemplos de la carnicería, la tumba de árboles y el maderaje”, mecanuscrito, 1981.
    ____, “La función de los artefactos líticos por medio del análisis de huellas de uso”, en: Dolores Soto (ed.), Nuevos enfoques en el estudio de la lítica, México, UNAM, 1990, pp. 405-429.
    Mansur-Franchomme, Ma. Estela, “El análisis funcional de artefactos líticos”, en Cuadernos: Serie Técnica 1, Argentina, Secretaría de Cultura/ Instituto Nacional de Antropología, 1986, pp. 1-86.
    ____, “El análisis funcional de artefactos líticos: obsidiana”, en Antropología y Técnica, 4, IIA, México, UNAM, 1991a, pp. 73-93.
    ____, “Functional analysis of polished stone-tools: some considerations about the nature oh polishing”, en: M.A. Bustillo y A. Ramos (eds.) Siliceus rocks and culture, Argentina, Universidad de Granada, 1991b, pp. 465-486.
    ____, “Análisis funcional de instrumental lítico: problemas de formación y deformación de rastros de uso”, en: Actas XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, t. I, La Plata, Argentina, 1999, pp. 1-12.
    Merino, J. M., “Tipología lítica”, en: MUNIBE, suplemento 4, San Sebastián, España, Sociedad de Ciencias ARANZADI, 1980, pp. 148-165.
    Mirambell, Lorena, Estudio microfotogáfico de artefactos líticos, Publicaciones núm. 14, México, Depto. de Prehistoria/INAH, 1964.
    ____, “Fundamentos sobre el estudio de huellas de uso en materiales líticos arqueológicos”, en Anales de Antropología, vol. 31, IIA, México, UNAM, 1994, pp. 105-131.
    Neira Campos, Ana, Fernando Mallo Fernández y Federico de Quiros Guidotti, “Tipología y morfometría: análisis de una serie de raspadores del paleolítico superior”, en: ZEPHYUS, vol. 44, núm. 45, España, Universidad de Salamanca, 1991-1992, pp. 109-121.
    Nuncio Quiroz, Adriana, “Análisis de obsidianas por medio de la técnica PIX: proton induced X-ray emission”, tesis de licenciatura de química, Facultad de Ciencias/UAEM, 1998.
    Rigaud, André, “Analyses typologique et technologique des grattoirs magdaléniens de la Garrene a Saint- Marcel”, en: Gallia Prehistoire, Fouilles et monuments archaeologiques en France metropolitaine, t. 20, fascículo 1, Centre National de la Recherche Scientifique, 1977, pp. 1-43.
    Rodríguez, François, Outillage lithique de chasseurscollecteurs du Nord du Mexique. Le sud-ouest de l’état de San Luis Potosí, Paris, Centre d’Études Mexicaines et Centreamericanes/Editions Recherche sur les civilisations, 1983.
    Ruiz Aguilar, Ma. Elena, “Análisis tipológico y cronológico de la lítica tallada del clásico teotihuacano”, tesis de licenciatura en Arqueología, ENAH, 1981.
    Salls, Roy A., “The scraper plane: a functional Interpretation”, en Journal of Field Archaeology, vol. 12, núm. 1, Published Quarterly by Boston University, 1984, pp. 99-106.
    Semenov, Sergei A., Tecnología Prehistórica, Madrid, Akal, 1981, (Akal Universitaria núm. 6).
    Tolstoy, Paul, “Utilitarian artifacts of Central Mexico”, en: Handbook of Middle American Indians, vol. 10, Archaeology of Northern Mesoamerica, parte 1, 1971, pp. 270-296.
    Travesi, Antonio, Análisis por activación neutrónica, teoría, práctica y aplicaciones, vol. 2, Publicaciones Científicas de la Junta de Energía Nuclear de Madrid, 1975.
    Turner, Ellen Sue y Thomas Hester, A field guide to stone artifacts of Texas indians, Houston, Texas, Gulf Publishing Company, 1992.
    Yacamán, Miguel y José Reyes, Microscopía electrónica, una visión del microcosmos, México, FCE, 1995.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Lítica
    Geográfica
    Hidalgo

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2002-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Sandra V. Elizalde Rodarte (Estudiante de la Maestría en Arqueología, ENAH)
    Carlos Mandujano Álvarez (Estudiante de la Maestría en Arqueología, ENAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20021231-000000:18_771_10908

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 28 (2002)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.