Análisis tecnológico y funcional de algunos artefactos de hueso humano de Mundo Perdido, Tikal, Guatemala


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Análisis tecnológico y funcional de algunos artefactos de hueso humano de Mundo Perdido, Tikal, Guatemala
    Arqueología N°. 32 (2004) (Segunda época) abril

    Resumen:
    Se expone el análisis tecnológico, morfológico, funcional y experimental de algunas herramientas manufacturadas con hueso humano de Mundo Perdido, Tikal, Guatemala. Se propone un sistema clasificatorio y éste es evaluado a través de una serie de experimentos de manufactura y uso para definir la función de estas herramientas. Se deduce que las herramientas de hueso humano se emplearon para bruñir pieles y pulir superficies estucadas para que los escribas plasmaran epígrafes. Se concluye, con base en los resultados de esta investigación, que en los centros ceremoniales a lo largo y ancho de Mesoamérica, existieron artesanos especializados en la producción de objetos suntuarios para consumo de las elites.

    Referencias:
    Coe, W. R. 1959. Piedras Negras Archaeology: Artifacts, Caches and Burials, Philadelphia, University Museum Monographs, University of Pennsylvania.
    Cruz, R. 1994. “El curtido del cuero”, mecanoescrito.
    Inomata, T. 2001. “The Power and Ideology of Artistic Creation. Elite Craf Specialist in Classic Maya Society”, en Current Anthropology, vol. 42, núm. 3, USA, University of Chicago Press, pp. 321-349.
    Laporte, J. P. 1987. “El Grupo 6C-XVI, Tikal, Petén: un centro habitacional temprano”, en Memorias del primer coloquio internacional de mayistas (del 5 al 10 de agosto de 1985), México, IIF, Centro de Estudios Mayas, UNAM.
    Leroi-Gourhan, A. (ed.) 1978. “Puntas de materia ósea”, en La Prehistoria, Barcelona, España, Labor (Nueva Clío). 1988. El hombre y la materia: evolución y técnica, Madrid, España, Taurus (Comunicación, 7).
    Lorenzo, José Luis 1965. Tlatilco III. Los artefactos, México, INAH (Investigaciones, 7).
    Lowe, G. W. y P. Agrinier 1960. “The Mound 1 Caches”, en Mound 1, Chiapa de Corzo, Chiapas, Papers New World Archaeological Foundation, núm. 8, Provo, Utah, Brighan Young University, pp. 55-64.
    Mirambell, Lorena y J. L. Lorenzo. 1974. Materiales líticos arqueológicos. Generalidades, México, INAH, Departamento de Prehistoria, Cuadernos de Trabajo, núm. 4.
    Ochoa, P. J., M. Rojas, M. Sitton y S. Zarinello 1997. “Análisis tecnológico, morfológico y experimental de la industria osteodontoquerática en Tlatilco, Estado de México”, ponencia presentada en el simposio Una estrategia bioarqueológica para el análisis del resto óseo modificado culturalmente, IX Coloquio Internacional de Antropología Física Juan Comas, 4 de noviembre, Querétaro.
    Pijoán, C. y M. E. Salas 1984. “Costumbres funerarias en Mundo Perdido Tikal”, en Estudios en Antropologiá Biológica, II Coloquio de Antropología Física Juan Comas, 1982, México, IIA, UNAM.
    Santamaría, D. y J. García-Bárcena 1984. Raspadores verticales de la Cueva de los Grifos, México, INAH, Departamento de Prehistoria, Cuaderno de Trabajo, núm. 22.
    Semenov, S. 1981. Tecnología prehistórica, Madrid, Akal Universitaria (Arqueología, 6).
    Sheets, P. 1975. “Behavioral Analysis and the Structure of a Prehistoric Industry”, en Current Anthropology, núm. 16, pp. 368-391.
    Shultz, M. 1997. “Microscopio Investigation of Excavated Skeletal Remains: A Contribution to Paleopathology and Forensic Medicine”, en Haglund W. D. y M. H. Sorg (eds.), Forensic Taphonomy. The Postmortem Fate of Human Remains CRC, USA, Press Boca Raton Florida.
    Talavera, A., J. M. Rojas y E. García 1998a. “Informe del análisis del material osteológico con modificaciones culturales del Proyecto Comalcalco, Tabasco”, México, Archivo de la Dirección de Antropología Física, INAH, mecanoescrito.
    1998b. “Informe del análisis del material osteológico con modificaciones culturales del Proyecto Especial Monte Albán 1992-1994”, México, Archivo de la Dirección de Antropología Física, INAH, mecanoescrito.
    1998c. “Informe del análisis del material osteológico con modificaciones culturales depositado en la bodega de materiales arqueológicos de la Zona Arqueológica de Cacaxtla, Tlaxcala”, México, Archivo de la Dirección de Antropología Física, INAH, mecanoescrito.
    2001. Modificaciones culturales en los restos óseos de Cantona, Puebla. Un análisis bioarqueológico, México, INAH (Científica, 432).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura maya
    Geográfica
    Guatemala
    Temporal
    Periodo Clásico

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2004-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Elena Salas Cuesta (Dirección de Antropología Física)
    Juan Martín Rojas Chávez (Sala deOrígenes, Museo Nacional de Antropología;)
    Arturo Talavera González ( Equipo de Bioarqueología, Dirección de Antropología Física)
    Luis Alfonso González Miranda (Dirección de Antropología Física)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20040430-000000:18_767_10850

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 177.32 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 25.67 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Análisis tecnológico y funcional de algunos artefactos de hueso humano de Mundo Perdido, Tikal, Guatemala
    Arqueología N°. 32 (2004) (Segunda época) abril

    Resumen:
    Se expone el análisis tecnológico, morfológico, funcional y experimental de algunas herramientas manufacturadas con hueso humano de Mundo Perdido, Tikal, Guatemala. Se propone un sistema clasificatorio y éste es evaluado a través de una serie de experimentos de manufactura y uso para definir la función de estas herramientas. Se deduce que las herramientas de hueso humano se emplearon para bruñir pieles y pulir superficies estucadas para que los escribas plasmaran epígrafes. Se concluye, con base en los resultados de esta investigación, que en los centros ceremoniales a lo largo y ancho de Mesoamérica, existieron artesanos especializados en la producción de objetos suntuarios para consumo de las elites.

    Referencias:
    Coe, W. R. 1959. Piedras Negras Archaeology: Artifacts, Caches and Burials, Philadelphia, University Museum Monographs, University of Pennsylvania.
    Cruz, R. 1994. “El curtido del cuero”, mecanoescrito.
    Inomata, T. 2001. “The Power and Ideology of Artistic Creation. Elite Craf Specialist in Classic Maya Society”, en Current Anthropology, vol. 42, núm. 3, USA, University of Chicago Press, pp. 321-349.
    Laporte, J. P. 1987. “El Grupo 6C-XVI, Tikal, Petén: un centro habitacional temprano”, en Memorias del primer coloquio internacional de mayistas (del 5 al 10 de agosto de 1985), México, IIF, Centro de Estudios Mayas, UNAM.
    Leroi-Gourhan, A. (ed.) 1978. “Puntas de materia ósea”, en La Prehistoria, Barcelona, España, Labor (Nueva Clío). 1988. El hombre y la materia: evolución y técnica, Madrid, España, Taurus (Comunicación, 7).
    Lorenzo, José Luis 1965. Tlatilco III. Los artefactos, México, INAH (Investigaciones, 7).
    Lowe, G. W. y P. Agrinier 1960. “The Mound 1 Caches”, en Mound 1, Chiapa de Corzo, Chiapas, Papers New World Archaeological Foundation, núm. 8, Provo, Utah, Brighan Young University, pp. 55-64.
    Mirambell, Lorena y J. L. Lorenzo. 1974. Materiales líticos arqueológicos. Generalidades, México, INAH, Departamento de Prehistoria, Cuadernos de Trabajo, núm. 4.
    Ochoa, P. J., M. Rojas, M. Sitton y S. Zarinello 1997. “Análisis tecnológico, morfológico y experimental de la industria osteodontoquerática en Tlatilco, Estado de México”, ponencia presentada en el simposio Una estrategia bioarqueológica para el análisis del resto óseo modificado culturalmente, IX Coloquio Internacional de Antropología Física Juan Comas, 4 de noviembre, Querétaro.
    Pijoán, C. y M. E. Salas 1984. “Costumbres funerarias en Mundo Perdido Tikal”, en Estudios en Antropologiá Biológica, II Coloquio de Antropología Física Juan Comas, 1982, México, IIA, UNAM.
    Santamaría, D. y J. García-Bárcena 1984. Raspadores verticales de la Cueva de los Grifos, México, INAH, Departamento de Prehistoria, Cuaderno de Trabajo, núm. 22.
    Semenov, S. 1981. Tecnología prehistórica, Madrid, Akal Universitaria (Arqueología, 6).
    Sheets, P. 1975. “Behavioral Analysis and the Structure of a Prehistoric Industry”, en Current Anthropology, núm. 16, pp. 368-391.
    Shultz, M. 1997. “Microscopio Investigation of Excavated Skeletal Remains: A Contribution to Paleopathology and Forensic Medicine”, en Haglund W. D. y M. H. Sorg (eds.), Forensic Taphonomy. The Postmortem Fate of Human Remains CRC, USA, Press Boca Raton Florida.
    Talavera, A., J. M. Rojas y E. García 1998a. “Informe del análisis del material osteológico con modificaciones culturales del Proyecto Comalcalco, Tabasco”, México, Archivo de la Dirección de Antropología Física, INAH, mecanoescrito.
    1998b. “Informe del análisis del material osteológico con modificaciones culturales del Proyecto Especial Monte Albán 1992-1994”, México, Archivo de la Dirección de Antropología Física, INAH, mecanoescrito.
    1998c. “Informe del análisis del material osteológico con modificaciones culturales depositado en la bodega de materiales arqueológicos de la Zona Arqueológica de Cacaxtla, Tlaxcala”, México, Archivo de la Dirección de Antropología Física, INAH, mecanoescrito.
    2001. Modificaciones culturales en los restos óseos de Cantona, Puebla. Un análisis bioarqueológico, México, INAH (Científica, 432).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura maya
    Geográfica
    Guatemala
    Temporal
    Periodo Clásico

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2004-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Elena Salas Cuesta (Dirección de Antropología Física)
    Juan Martín Rojas Chávez (Sala deOrígenes, Museo Nacional de Antropología;)
    Arturo Talavera González ( Equipo de Bioarqueología, Dirección de Antropología Física)
    Luis Alfonso González Miranda (Dirección de Antropología Física)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20040430-000000:18_767_10850

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 32 (2004)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.