Sacrificio y tratamiento ritual del cuerpo humano en la antigua sociedad maya: el caso del Depósito E-1003 de Becán, Campeche
- Título(s)
- Título
- Sacrificio y tratamiento ritual del cuerpo humano en la antigua sociedad maya: el caso del Depósito E-1003 de Becán, Campeche
- Arqueología N°. 33 (2004) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- Este trabajo proporciona algunas repuestas —desde una perspectiva ostetafonómica y arqueológica— a interrogantes sobre prácticas de sacrificios y ofrendas humanas vigentes durante el Clásico, así como modos de disposición final de las víctimas. En concreto, aporta información sobre el depósito mortuorio E-1003 de Becán, Campeche. La interpretación del emplazamiento lleva a una reconstrucción de las características bio-vitales, la forma de muerte y los tratamientos póstumos del individuo depositado en un pequeño vestíbulo frente a la escalera de acceso a cuartos clausurados en un patio de la Estructura X. En conjunto, las evidencias son interpretadas considerando las costumbres funerarias en los centros mayas delClásico.
- Referencias:
- Anda, Guillermo de, Vera Tiesler y Pilar Zabala 2004. “Cenotes, espacios sagrados y la práctica del sacrificio humano en Yucatán”, en Memorias del XIII Encuentro Internacional de Investigadores de la Cultura Maya, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche (en prensa).
- Aufderheide, Arthur C. y Conrado Rodríguez-Martin 1998. The Cambridge Encyclopedia of Human Paleopathology, Cambridge, Cambridge University.
- Becker, Marshall J. 1992. “Burials as Caches; Caches as Burials: A New Interpretation of the Meaning of Ritual Deposits among the Classic Period Lowland Maya”, en E.C. Danien y R. J. Sharer (eds.), New Theories on the Ancient Maya, Philadelphia, The University Museum, University of Pennsylvania, pp. 185-196.
- 1993. “Earth Offerings among the Classic Period Lowland Maya: Burials and Caches as Ritual Deposits”, en Ma. Josefa Iglesias y Francisco Ligorred (eds.), Perspectivas antropológicas en el mundo maya, Girona, España, Sociedad Española de Estudios Mayas, pp. 45-74.
- Campaña, Luz Evelia et al. 2002. “Proyecto Arqueológico Becán. Informe Anual de la Temporada de Campo 2000-2001”, México, Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, INAH.
- Coe, Michael D. 1959. Piedras Negras Archaeology: Artefacts, Caches and Burials, Philadelphia, Museum Monograph 4, University Museum, University of Pennsylvania.
- Duday, Henry 1997. “Antropología biológica ‘de campo’, tafonomía y arqueología de la muerte”, en Elsa Malvido, Gregory Pereira y Vera Tiesler (eds.), El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio, México, INAH (Científica), pp. 91-126.
- Edmonson, Munro S. 1984. “Human Sacrifice in the Books of Chilam Balam of Tizimin and Chumayel”, en E.H. Boone (ed.), Ritual Human Sacrifice in Mesoamerica. A Conference at Dumbarton Oaks, Washington, D.C., Dumbarton Oaks Research Library and Collection, pp. 91-100.
- García Moreno, Renata y Josefina Granados 2000. “Tumbas reales de Calakmul”, Arqueología Mexicana, 7(42): 28-33.
- Krejci, Estella y Patrick Culbert 1995. “Preclassic and Classic Burials and Caches in the Maya Lowlands”, en Nikolai Grube (ed.), The Emergence of Lowland Maya Civilization, Acta Mesoamericana, Markt Schwaben, Anton Saurwein, pp. 103-116.
- Kunen, Julie L., Mary Jo Galindo y Erin Chase 2002. “Pits and Bones: Identifying Maya Ritual Behavior in the Archaeological Record”, Ancient Mesoamerica, 13(2): 197-211.
- Lucero, Lisa J. 2003. “The Politics of Ritual. The Emergence of Classic Maya Rulers”, Current Anthropology, 44(4): 523-558.
- Landa, Fr. Diego de 1982 [~1566]. Relación de las cosas de Yucatán, introducción por A.M. Garibay, México, Porrúa.
- López Austin, Alfredo 1998. “Los ritos. Un juego de definiciones”, Arqueología Mexicana, 34: 4-17.
- Miller, Mary E. y Karl Taube 1993. The Gods and the Symbols of Ancient Mexico and the Maya, London, Thames and Hudson.
- Mock, Shirley Boteler 1994. “Destruction and Denouement during the Late-Terminal Classic: The Colha Skull Pit”, en Thomas Hester, Harry Shafer y Jack Eaton (eds.), Continuing Archaeology at Colha, Belice, Austin, Studies in Archaeology, núm. 16, Texas Archaeological Research Laboratory, University of Texas, pp. 221-231.
- Nájera, Martha Ilia 1987. El don de la sangre en el equilibrio cósmico, México, Centro de Estudios Mayas, UNAM.
- Ortner, Donald J. 2003. “Infectious Diseases: Treponematosis and other Bacterial Infectious Diseases”, en Donald Ortner (ed.), Identification of Pathological Conditions in Human Skeletal Remains, 2da. edición, Amsterdam, Academic Press, pp. 273-323.
- Pijoan, J. y J. Mansilla 1997. “Evidencia de sacrificio humano, modificación ósea y canibalismo en el México prehispánico”, en Elsa Malvido, Gregory Pereira y Vera Tiesler (eds.), El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio, México (Científica), INAH, pp. 193-212.
- Robicsek, Francis y Donald M. Hales 1984. “Maya Heart Sacrifice: Cultural Perspective and Surgical Technique”, en Elizabeth H. Boone (ed.), Ritual Human Sacrifice in Mesoamerica, Washington, D.C., Dumbarton Oaks, pp. 49-90.
- Ruz, A. 1991. Costumbres funerarias de los antiguos mayas, México, UNAM.
- Scholes, France V. y Eleanor Adams 1938. Don Diego Quijada Alcalde Mayor de Yucatán (1561-1565), vol. I, México, Porrúa.
- Tiesler, Vera 2002a. “Un caso de decapitación prehispánica de Calakmul, Campeche”, Antropología Física Latinoamericana, 3: 129-142.
- 2002b. Análisis del material óseo humano procedente de Calakmul. Reporte técnico entregado a la Universidad Autónoma de Campeche, Campeche.
- 2004. “Mortuary Treatments in Classic Maya Elite Burials. An Osteo-Taphonomic Perspective”, Acta Mesoamericana, Markt Schwaben, Anton Saurwein.
- Tiesler, Vera, María del Rosario Domínguez, William Folan y Mario Coyoc 2001. “Los restos humanos: Funerarios y extrafunerarios”, en William Folan, Laraine A. Fletcher, Jacinto May Hau y Lynda Florey Folan (coords.), Las ruinas de Calakmul, Campeche, México: Un lugar central y su paisaje cultural, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, pp. 77-80.
- Tiesler, Vera, Andrea Cucina y Arturo Romano 2002a. “Vida y muerte del personaje hallado en el Templo XII-sub, Palenque: I. Culto funerario y sacrificio humano”, Mexicon, 24: 75-78.
- Tiesler, Vera y Andrea Cucina 2003a. “Sacrificio, tratamiento y ofrenda del cuerpo humano entre los mayas del Clásico: una mirada bioarqueológica”, en Andrés Ciudad, Mario Humberto Ruz Sosa y Ma. Josefa Ponce de León (eds.), Antropología de la eternidad: La muerte en la cultura maya, Madrid, Sociedad Española de Estudios Mayas/Centro de Estudios Mayas, UNAM, pp. 337-354.
- 2003b. Procedures in Human Heart Sacrifice and Ritual Meaning. A Bioarchaeological Assessment of Perimortem Body Treatments in Classic Maya Society, manuscrito inédito, entregado a la revista Latin American Antiquity.
- Turner, Christy y Jacqueline Turner 1998. Man Corn. Cannibalism and Violence in the Prehistoric American Southwest, Provo, University of Utah.
- Walker, William H. y Lisa J. Lucero 2000. “The Depositional History of Ritual and Power”, en Dobres Marcia-Anne y John E. Robb (eds.), Agency in Archaeology, Londres, Routledge, pp. 130-147.
- White, Timothy 1992. Prehistoric Cannibalism at Mancos 5MTUMR-
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Campeche
- Temporal
- Periodo Clásico
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2004-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20040831-000000:18_766_10835
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Sacrificio y tratamiento ritual del cuerpo humano en la antigua sociedad maya: el caso del Depósito E-1003 de Becán, Campeche
- Arqueología N°. 33 (2004) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- Este trabajo proporciona algunas repuestas —desde una perspectiva ostetafonómica y arqueológica— a interrogantes sobre prácticas de sacrificios y ofrendas humanas vigentes durante el Clásico, así como modos de disposición final de las víctimas. En concreto, aporta información sobre el depósito mortuorio E-1003 de Becán, Campeche. La interpretación del emplazamiento lleva a una reconstrucción de las características bio-vitales, la forma de muerte y los tratamientos póstumos del individuo depositado en un pequeño vestíbulo frente a la escalera de acceso a cuartos clausurados en un patio de la Estructura X. En conjunto, las evidencias son interpretadas considerando las costumbres funerarias en los centros mayas delClásico.
- Referencias:
- Anda, Guillermo de, Vera Tiesler y Pilar Zabala 2004. “Cenotes, espacios sagrados y la práctica del sacrificio humano en Yucatán”, en Memorias del XIII Encuentro Internacional de Investigadores de la Cultura Maya, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche (en prensa).
- Aufderheide, Arthur C. y Conrado Rodríguez-Martin 1998. The Cambridge Encyclopedia of Human Paleopathology, Cambridge, Cambridge University.
- Becker, Marshall J. 1992. “Burials as Caches; Caches as Burials: A New Interpretation of the Meaning of Ritual Deposits among the Classic Period Lowland Maya”, en E.C. Danien y R. J. Sharer (eds.), New Theories on the Ancient Maya, Philadelphia, The University Museum, University of Pennsylvania, pp. 185-196.
- 1993. “Earth Offerings among the Classic Period Lowland Maya: Burials and Caches as Ritual Deposits”, en Ma. Josefa Iglesias y Francisco Ligorred (eds.), Perspectivas antropológicas en el mundo maya, Girona, España, Sociedad Española de Estudios Mayas, pp. 45-74.
- Campaña, Luz Evelia et al. 2002. “Proyecto Arqueológico Becán. Informe Anual de la Temporada de Campo 2000-2001”, México, Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, INAH.
- Coe, Michael D. 1959. Piedras Negras Archaeology: Artefacts, Caches and Burials, Philadelphia, Museum Monograph 4, University Museum, University of Pennsylvania.
- Duday, Henry 1997. “Antropología biológica ‘de campo’, tafonomía y arqueología de la muerte”, en Elsa Malvido, Gregory Pereira y Vera Tiesler (eds.), El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio, México, INAH (Científica), pp. 91-126.
- Edmonson, Munro S. 1984. “Human Sacrifice in the Books of Chilam Balam of Tizimin and Chumayel”, en E.H. Boone (ed.), Ritual Human Sacrifice in Mesoamerica. A Conference at Dumbarton Oaks, Washington, D.C., Dumbarton Oaks Research Library and Collection, pp. 91-100.
- García Moreno, Renata y Josefina Granados 2000. “Tumbas reales de Calakmul”, Arqueología Mexicana, 7(42): 28-33.
- Krejci, Estella y Patrick Culbert 1995. “Preclassic and Classic Burials and Caches in the Maya Lowlands”, en Nikolai Grube (ed.), The Emergence of Lowland Maya Civilization, Acta Mesoamericana, Markt Schwaben, Anton Saurwein, pp. 103-116.
- Kunen, Julie L., Mary Jo Galindo y Erin Chase 2002. “Pits and Bones: Identifying Maya Ritual Behavior in the Archaeological Record”, Ancient Mesoamerica, 13(2): 197-211.
- Lucero, Lisa J. 2003. “The Politics of Ritual. The Emergence of Classic Maya Rulers”, Current Anthropology, 44(4): 523-558.
- Landa, Fr. Diego de 1982 [~1566]. Relación de las cosas de Yucatán, introducción por A.M. Garibay, México, Porrúa.
- López Austin, Alfredo 1998. “Los ritos. Un juego de definiciones”, Arqueología Mexicana, 34: 4-17.
- Miller, Mary E. y Karl Taube 1993. The Gods and the Symbols of Ancient Mexico and the Maya, London, Thames and Hudson.
- Mock, Shirley Boteler 1994. “Destruction and Denouement during the Late-Terminal Classic: The Colha Skull Pit”, en Thomas Hester, Harry Shafer y Jack Eaton (eds.), Continuing Archaeology at Colha, Belice, Austin, Studies in Archaeology, núm. 16, Texas Archaeological Research Laboratory, University of Texas, pp. 221-231.
- Nájera, Martha Ilia 1987. El don de la sangre en el equilibrio cósmico, México, Centro de Estudios Mayas, UNAM.
- Ortner, Donald J. 2003. “Infectious Diseases: Treponematosis and other Bacterial Infectious Diseases”, en Donald Ortner (ed.), Identification of Pathological Conditions in Human Skeletal Remains, 2da. edición, Amsterdam, Academic Press, pp. 273-323.
- Pijoan, J. y J. Mansilla 1997. “Evidencia de sacrificio humano, modificación ósea y canibalismo en el México prehispánico”, en Elsa Malvido, Gregory Pereira y Vera Tiesler (eds.), El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio, México (Científica), INAH, pp. 193-212.
- Robicsek, Francis y Donald M. Hales 1984. “Maya Heart Sacrifice: Cultural Perspective and Surgical Technique”, en Elizabeth H. Boone (ed.), Ritual Human Sacrifice in Mesoamerica, Washington, D.C., Dumbarton Oaks, pp. 49-90.
- Ruz, A. 1991. Costumbres funerarias de los antiguos mayas, México, UNAM.
- Scholes, France V. y Eleanor Adams 1938. Don Diego Quijada Alcalde Mayor de Yucatán (1561-1565), vol. I, México, Porrúa.
- Tiesler, Vera 2002a. “Un caso de decapitación prehispánica de Calakmul, Campeche”, Antropología Física Latinoamericana, 3: 129-142.
- 2002b. Análisis del material óseo humano procedente de Calakmul. Reporte técnico entregado a la Universidad Autónoma de Campeche, Campeche.
- 2004. “Mortuary Treatments in Classic Maya Elite Burials. An Osteo-Taphonomic Perspective”, Acta Mesoamericana, Markt Schwaben, Anton Saurwein.
- Tiesler, Vera, María del Rosario Domínguez, William Folan y Mario Coyoc 2001. “Los restos humanos: Funerarios y extrafunerarios”, en William Folan, Laraine A. Fletcher, Jacinto May Hau y Lynda Florey Folan (coords.), Las ruinas de Calakmul, Campeche, México: Un lugar central y su paisaje cultural, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, pp. 77-80.
- Tiesler, Vera, Andrea Cucina y Arturo Romano 2002a. “Vida y muerte del personaje hallado en el Templo XII-sub, Palenque: I. Culto funerario y sacrificio humano”, Mexicon, 24: 75-78.
- Tiesler, Vera y Andrea Cucina 2003a. “Sacrificio, tratamiento y ofrenda del cuerpo humano entre los mayas del Clásico: una mirada bioarqueológica”, en Andrés Ciudad, Mario Humberto Ruz Sosa y Ma. Josefa Ponce de León (eds.), Antropología de la eternidad: La muerte en la cultura maya, Madrid, Sociedad Española de Estudios Mayas/Centro de Estudios Mayas, UNAM, pp. 337-354.
- 2003b. Procedures in Human Heart Sacrifice and Ritual Meaning. A Bioarchaeological Assessment of Perimortem Body Treatments in Classic Maya Society, manuscrito inédito, entregado a la revista Latin American Antiquity.
- Turner, Christy y Jacqueline Turner 1998. Man Corn. Cannibalism and Violence in the Prehistoric American Southwest, Provo, University of Utah.
- Walker, William H. y Lisa J. Lucero 2000. “The Depositional History of Ritual and Power”, en Dobres Marcia-Anne y John E. Robb (eds.), Agency in Archaeology, Londres, Routledge, pp. 130-147.
- White, Timothy 1992. Prehistoric Cannibalism at Mancos 5MTUMR-
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Campeche
- Temporal
- Periodo Clásico
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2004-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20040831-000000:18_766_10835
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 33 (2004)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui