El aprovechamiento del oro en el área mesoamericana


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El aprovechamiento del oro en el área mesoamericana
    Arqueología N°. 41 (2009) (Segunda época) agosto

    Resumen:
    El oro en el área mesoamericana fue aprovechado, aun cuando no haya sido geológicamente abundante. La aguda observación de los antiguos habitantes del área dio por resultado su temprano aprovechamiento mediante una inversión proporcionalmente muy grande de esfuerzo humano en relación a la cantidad del metal que se obtenía. El oro fue empleado por las poblaciones aborígenes asignándole valor simbólico como excremento de los Dioses. Al principio de la Colonia los españoles obtuvieron el oro de donde los indígenas lo guardaban y después de donde lo producían, es decir de placeres y minas en ciertas formaciones rocosas. La geología puede ayudar en la exploración arqueológica y viceversa. La presencia de percutores mineros prehispánicos y de bateas mineras en cerámica son una indicación segura de que la zona cuenta con yacimientos auríferos explotados en tiempos precolombinos. El nivel tecnológico alcanzado por los pueblos prehispánicos queda representado por los dos instrumentos mencionados que fueron casi indispensables para desarrollar las minas y para concentrar el oro que se presentaba en partículas finas y que se obtenía de minas subterráneas o de placeres desde remotos tiempos.

    Abstract:
    Gold in the Mesoamerican area was used even though it was not geologically abundant. Theacute sense of observation of the ancient inhabitants of the area resulted in the early use of it, through a great deal of human effort in contrast with the amount of metal produced. Goldwas used by the native populations, which gave it symbolic value as the excrements of thegods. At the beginning of colonial times the Spaniards obtained gold from the Indian’s hoardingsand later on from the places where they mined it, in certain rocky geological formations. Geology may help archaeological exploration and viceversa. The presence of mining hammerstones and pans indicate that an area has gold deposits which were worked in precolumbian times. The technological level reached by precolumbian peoples is attested by the two implements mentioned, as they were almost essential for mine development and for the concentration of fine particle gold obtained since ancient times.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Minería
    Geográfica
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Adolphus Langenscheidt (Asesor en minería del Proyecto Arqueológico Río Súchil Zacatecas-Durango)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20090831-000000:18_758_10727

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 168.77 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 20.6 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El aprovechamiento del oro en el área mesoamericana
    Arqueología N°. 41 (2009) (Segunda época) agosto

    Resumen:
    El oro en el área mesoamericana fue aprovechado, aun cuando no haya sido geológicamente abundante. La aguda observación de los antiguos habitantes del área dio por resultado su temprano aprovechamiento mediante una inversión proporcionalmente muy grande de esfuerzo humano en relación a la cantidad del metal que se obtenía. El oro fue empleado por las poblaciones aborígenes asignándole valor simbólico como excremento de los Dioses. Al principio de la Colonia los españoles obtuvieron el oro de donde los indígenas lo guardaban y después de donde lo producían, es decir de placeres y minas en ciertas formaciones rocosas. La geología puede ayudar en la exploración arqueológica y viceversa. La presencia de percutores mineros prehispánicos y de bateas mineras en cerámica son una indicación segura de que la zona cuenta con yacimientos auríferos explotados en tiempos precolombinos. El nivel tecnológico alcanzado por los pueblos prehispánicos queda representado por los dos instrumentos mencionados que fueron casi indispensables para desarrollar las minas y para concentrar el oro que se presentaba en partículas finas y que se obtenía de minas subterráneas o de placeres desde remotos tiempos.

    Abstract:
    Gold in the Mesoamerican area was used even though it was not geologically abundant. Theacute sense of observation of the ancient inhabitants of the area resulted in the early use of it, through a great deal of human effort in contrast with the amount of metal produced. Goldwas used by the native populations, which gave it symbolic value as the excrements of thegods. At the beginning of colonial times the Spaniards obtained gold from the Indian’s hoardingsand later on from the places where they mined it, in certain rocky geological formations. Geology may help archaeological exploration and viceversa. The presence of mining hammerstones and pans indicate that an area has gold deposits which were worked in precolumbian times. The technological level reached by precolumbian peoples is attested by the two implements mentioned, as they were almost essential for mine development and for the concentration of fine particle gold obtained since ancient times.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Minería
    Geográfica
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Adolphus Langenscheidt (Asesor en minería del Proyecto Arqueológico Río Súchil Zacatecas-Durango)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20090831-000000:18_758_10727

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 41 (2009)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.