Rescate arqueológico en La Gloria, municipio de Hueyapan de Ocampo, Veracruz


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Rescate arqueológico en La Gloria, municipio de Hueyapan de Ocampo, Veracruz
    Ollin. Centro INAH Veracruz Núm. 7 Año 4 (2009) junio

    Resumen:
    En mayo de 2005 el Centro INAH Veracruz recibió la denuncia del hallazgo de varias piezas arqueológicas en la comunidad de La Gloria, municipio de Hueyapan de Ocampo, Veracruz. El hallazgo consistió en un yugo liso tallado en piedra verde y un hacha votiva con la representación de un rostro humano descarnado, esculpido en una piedra blanca posiblemente caliza, restos óseos humanos, cuellos de ollas y cajetes característicos del Clásico medio. Estas piezas fueron encontradas por el señor Aquilino Sánchez Prieto al estar efectuando una excavación para una fosa séptica en el patio de su casa. Cuando se llevó a cabo la inspección, la familia y la comunidad se negaron a depositarlas en la presidencia municipal, o entregarlas al INAH, pues intentaban lograr algún beneficio personal y comunitario. Por la importancia de este hallazgo, el Centro INAH Veracruz negoció con el ayuntamiento de Hueyapan el apoyo para comida y alojamiento de los arqueólogos, iniciando los trabajos de rescate el 8 de junio del 2005.

    Referencias:
    Arellanos Melgarejo, Ramón, Las Higueras-Acacalco, dinámica cultural de un sitio en el Totonacapan Barloventino, Tesis de maestría, Facultad de Antropología de la U.V., Xalapa, 1985. Bernal, Ignacio y Andy Seuffert, Yugos de la Colección del Museo Nacional de Antropología. Corpus Antiquitatum Americanensium, México IV, INAH, México, 1970. Beyer, Herman, “Algunos datos sobre los ‘yugos’ de piedra prehispánicos”, en: El México Antiguo, México, 1927, pp. 269-278. Cuevas Mesa de Álvarez, Bertha, Carrizal, un sitio Preclásico, Tesis de Maestría, Escuela de Antropología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 1970. Chavero, Alfredo, México a través de los siglos, Tomo I, Editorial Cumbre, México, 1953. Daneels, Annick, Monumental Earthen Architecture at La Joya, Veracruz, Mexico, Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Crystal River, Florida, 2008 http://www.famsi.org/reports/07021. _____,“Cuentas de piedra verde en una residencia Clásica del Centro de Veracruz”, ponencia presentada el 23 de julio de 2009, en el Simposio de estudios recientes sobre el jade y piedras verdes, organizado por Walburga Wiesheu y Gabriela Sara Guzzy Arredondo en el 52 Congreso internacional de americanistas, Universidad Iberoamericana, México D.F., 22-26 de julio 2009. Del Paso y Troncoso Francisco, Ensayo sobre los símbolos cronográficos de los mexicanos, AMNM, Ep. I, México, 1982. Dupaix, Guillermo, “Relation de la premiére expédition ordonnée par le roi d’Espagne en 1805 pour la recherche des antiquités du pays”, en Antiquités Mexicaines, I. Paris, 1834. _____, Expediciones acerca de los antiguos monumentos de la Nueva España 1805-1808, 1ª y 2ª Edición, Introducción y notas por José Alcina Franch, Ediciones José Porrúa, Turanzas, Madrid, MCMLXIX, Colección Chimalistac de libros y documentos acerca de la Nueva España, 1968. Drucker, Philip, Ceramic stratigraphy at Cerro de las Mesas Veracruz, México, Bureau of American Ethnology, Bulletin 141, Smithsonian Institution Washington, 1943. ______, Ceramic sequences at Tres Zapotes, Veracruz, México, Bureau de American Ethnology, Bulletin No. 140, Smithsonian, Washington, 1943. Esquivial, Chantal, On the Edge of Empaire: Settlement changes in Chacalapan, Southern Veracruz, Mexico, during the Classic and Postclassic period?, Tesis Doctorado, Boston University Graduate School of Arts and Ciences, 2003. Ekholm, Gordon F., “The probable use of mexican stone yokes”, en American Anthropologist 48: 493-606, 1946. ______, “Palmate stones and thin stone heads: suggestions on their possible use”, en American Antiquity 15:1-9, 1949. García, Payón, José, Prehistoria de Mesoamérica, Cuadernos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 1966. Galindo y Villa, Jesús, “Los yugos, qué empleo pudieron tener entre los antiguos pobladores de México”, en Revista de la Sociedad Científica Antonio Alzate, T. XXXIX, México, 1921, pp. 219-229. Grove, David, Ponciano Ortiz, Susan Guillespie and Michael Hayton, “Five olmeca monument from the Laguna de los cerros Hinterland”, en Revista México, Vol.15, 1993. Killion Thomas y Javier Urcid, The olmec legacy: Cultural continuite on Mexico’s southern gulf coast, Journal of field archaeology, s/f. Kurosaki, Mitsuru Maelakawa, Estudio sobre los yugos. Análisis comparativo de los yugos y sus contextos en Mesoamérica en especial los yugos de la Costa del Golfo de México, Tesis de maestría, ENAH, INAH, México, 2006. Lothrop, Samuel K, Stone Yokes from México and Central America, MAN, Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, XXIII: 97-98, London, 1923. Medellín Zenil, Alfonso, Napatecuhtlan, Edit. Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa, 1975. _____, Cerámicas del Totonacapan, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 1960 _____, “Obras Maestras del MAUV”, en La Palabra y el Hombre, Vol. XVI, Num. Extra, pp. 135-146. Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 1974. Mendoza, Gumersindo y Sánchez Jesús, Catálogo de las colecciones histórica y arqueológica del Museo Nacional de México, AMNM, Ep. I-II: 445-486, México, 1882. Orozco y Berra, Manuel, Historia Antigua de la Conquista de México, Vol. 17, 18,19 y 20, Editorial Porrúa, S.A., México, 1ª edición 1880. Palacios, Enrique Juan, “Los yugos y su simbolismo. Estudio analítico”, Contribución al VI Congreso Mexicano de Historia con sede en Xalapa, Ver., México, 1942-43. Peterson, Frederick y Fernando Horcasitas, Recent Finds at Tlatilco. Tlalocan, III-:363-365, México, 1957. Proskouriakoff, Tatiana, “Classic art of central Veracruz”. Archaeology of Northern Mesoamérica, Part 2, edited by G. F, Ekohlm y I. Bernal, Handbook of Middle American Indians, vol. II: 558-581, R. Wauchope, general editor, University of Texas Press, Austin, 1971. Ruz, Lhuillier, Alberto, Exploraciones Arqueológicas en Palenque (1951), Anales del INAH, Tomo V, No. 33 de la Colección, INAH, SEP, México, 1952. Sáenz A., Cesar, Xochicalco, Temporada 1960, Departamento de Monumentos Prehispánicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, MCMLXII, México, 1960. Saville, Marshall H., Votives axes from ancient Mexico, Museum of the American Indian, Heye Foundation, vol. 6, New York, 1929. Scott, John F., “Los primeros yugos veracruzanos”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Vol. XIII, No. 46, México, 1978. Torres Guzmán, Manuel, “Los entierros múltiples en El Zapotal”, en Prácticas funerarias en la costa del Golfo de México. Edit. Yamile Lira López y Carlos Serrano Sánchez.U.V., UNAM, AMAB, Xalapa, 2004. Weiant W., Clarence, An introduction to the ceramic of Tres Zapotes, Veracruz, México, Bureau of American Ethnology, Bulletin 139, Smithsonian Institution, Washington, 1943. Wilkerson S., Jeffrey K., “Un yugo ‘in situ’ de la región del Tajín”, en Boletín del INAH, No. 41 (septiembre), México, 1971, pp. 41-45.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Rescate arqueológico
    Geográfica
    Hueyapan de Ocampo
    Veracruz
    México

    Origen
    Lugar
    Veracruz
    Fecha de publicación
    2009-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María del Carmen Rodríguez Martínez (Centro INAH Veracruz)
    Ponciano Ortiz Ceballos (Instituto de Antropología, Universidad Veracruzana)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Centro INAH Veracruz

    Identificadores
    ISSN
    En trámite.

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    38_20090630--000000:197_3319_22972

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 62.89 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 141.79 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Rescate arqueológico en La Gloria, municipio de Hueyapan de Ocampo, Veracruz
    Ollin. Centro INAH Veracruz Núm. 7 Año 4 (2009) junio

    Resumen:
    En mayo de 2005 el Centro INAH Veracruz recibió la denuncia del hallazgo de varias piezas arqueológicas en la comunidad de La Gloria, municipio de Hueyapan de Ocampo, Veracruz. El hallazgo consistió en un yugo liso tallado en piedra verde y un hacha votiva con la representación de un rostro humano descarnado, esculpido en una piedra blanca posiblemente caliza, restos óseos humanos, cuellos de ollas y cajetes característicos del Clásico medio. Estas piezas fueron encontradas por el señor Aquilino Sánchez Prieto al estar efectuando una excavación para una fosa séptica en el patio de su casa. Cuando se llevó a cabo la inspección, la familia y la comunidad se negaron a depositarlas en la presidencia municipal, o entregarlas al INAH, pues intentaban lograr algún beneficio personal y comunitario. Por la importancia de este hallazgo, el Centro INAH Veracruz negoció con el ayuntamiento de Hueyapan el apoyo para comida y alojamiento de los arqueólogos, iniciando los trabajos de rescate el 8 de junio del 2005.

    Referencias:
    Arellanos Melgarejo, Ramón, Las Higueras-Acacalco, dinámica cultural de un sitio en el Totonacapan Barloventino, Tesis de maestría, Facultad de Antropología de la U.V., Xalapa, 1985. Bernal, Ignacio y Andy Seuffert, Yugos de la Colección del Museo Nacional de Antropología. Corpus Antiquitatum Americanensium, México IV, INAH, México, 1970. Beyer, Herman, “Algunos datos sobre los ‘yugos’ de piedra prehispánicos”, en: El México Antiguo, México, 1927, pp. 269-278. Cuevas Mesa de Álvarez, Bertha, Carrizal, un sitio Preclásico, Tesis de Maestría, Escuela de Antropología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 1970. Chavero, Alfredo, México a través de los siglos, Tomo I, Editorial Cumbre, México, 1953. Daneels, Annick, Monumental Earthen Architecture at La Joya, Veracruz, Mexico, Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Crystal River, Florida, 2008 http://www.famsi.org/reports/07021. _____,“Cuentas de piedra verde en una residencia Clásica del Centro de Veracruz”, ponencia presentada el 23 de julio de 2009, en el Simposio de estudios recientes sobre el jade y piedras verdes, organizado por Walburga Wiesheu y Gabriela Sara Guzzy Arredondo en el 52 Congreso internacional de americanistas, Universidad Iberoamericana, México D.F., 22-26 de julio 2009. Del Paso y Troncoso Francisco, Ensayo sobre los símbolos cronográficos de los mexicanos, AMNM, Ep. I, México, 1982. Dupaix, Guillermo, “Relation de la premiére expédition ordonnée par le roi d’Espagne en 1805 pour la recherche des antiquités du pays”, en Antiquités Mexicaines, I. Paris, 1834. _____, Expediciones acerca de los antiguos monumentos de la Nueva España 1805-1808, 1ª y 2ª Edición, Introducción y notas por José Alcina Franch, Ediciones José Porrúa, Turanzas, Madrid, MCMLXIX, Colección Chimalistac de libros y documentos acerca de la Nueva España, 1968. Drucker, Philip, Ceramic stratigraphy at Cerro de las Mesas Veracruz, México, Bureau of American Ethnology, Bulletin 141, Smithsonian Institution Washington, 1943. ______, Ceramic sequences at Tres Zapotes, Veracruz, México, Bureau de American Ethnology, Bulletin No. 140, Smithsonian, Washington, 1943. Esquivial, Chantal, On the Edge of Empaire: Settlement changes in Chacalapan, Southern Veracruz, Mexico, during the Classic and Postclassic period?, Tesis Doctorado, Boston University Graduate School of Arts and Ciences, 2003. Ekholm, Gordon F., “The probable use of mexican stone yokes”, en American Anthropologist 48: 493-606, 1946. ______, “Palmate stones and thin stone heads: suggestions on their possible use”, en American Antiquity 15:1-9, 1949. García, Payón, José, Prehistoria de Mesoamérica, Cuadernos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 1966. Galindo y Villa, Jesús, “Los yugos, qué empleo pudieron tener entre los antiguos pobladores de México”, en Revista de la Sociedad Científica Antonio Alzate, T. XXXIX, México, 1921, pp. 219-229. Grove, David, Ponciano Ortiz, Susan Guillespie and Michael Hayton, “Five olmeca monument from the Laguna de los cerros Hinterland”, en Revista México, Vol.15, 1993. Killion Thomas y Javier Urcid, The olmec legacy: Cultural continuite on Mexico’s southern gulf coast, Journal of field archaeology, s/f. Kurosaki, Mitsuru Maelakawa, Estudio sobre los yugos. Análisis comparativo de los yugos y sus contextos en Mesoamérica en especial los yugos de la Costa del Golfo de México, Tesis de maestría, ENAH, INAH, México, 2006. Lothrop, Samuel K, Stone Yokes from México and Central America, MAN, Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, XXIII: 97-98, London, 1923. Medellín Zenil, Alfonso, Napatecuhtlan, Edit. Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa, 1975. _____, Cerámicas del Totonacapan, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 1960 _____, “Obras Maestras del MAUV”, en La Palabra y el Hombre, Vol. XVI, Num. Extra, pp. 135-146. Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 1974. Mendoza, Gumersindo y Sánchez Jesús, Catálogo de las colecciones histórica y arqueológica del Museo Nacional de México, AMNM, Ep. I-II: 445-486, México, 1882. Orozco y Berra, Manuel, Historia Antigua de la Conquista de México, Vol. 17, 18,19 y 20, Editorial Porrúa, S.A., México, 1ª edición 1880. Palacios, Enrique Juan, “Los yugos y su simbolismo. Estudio analítico”, Contribución al VI Congreso Mexicano de Historia con sede en Xalapa, Ver., México, 1942-43. Peterson, Frederick y Fernando Horcasitas, Recent Finds at Tlatilco. Tlalocan, III-:363-365, México, 1957. Proskouriakoff, Tatiana, “Classic art of central Veracruz”. Archaeology of Northern Mesoamérica, Part 2, edited by G. F, Ekohlm y I. Bernal, Handbook of Middle American Indians, vol. II: 558-581, R. Wauchope, general editor, University of Texas Press, Austin, 1971. Ruz, Lhuillier, Alberto, Exploraciones Arqueológicas en Palenque (1951), Anales del INAH, Tomo V, No. 33 de la Colección, INAH, SEP, México, 1952. Sáenz A., Cesar, Xochicalco, Temporada 1960, Departamento de Monumentos Prehispánicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, MCMLXII, México, 1960. Saville, Marshall H., Votives axes from ancient Mexico, Museum of the American Indian, Heye Foundation, vol. 6, New York, 1929. Scott, John F., “Los primeros yugos veracruzanos”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Vol. XIII, No. 46, México, 1978. Torres Guzmán, Manuel, “Los entierros múltiples en El Zapotal”, en Prácticas funerarias en la costa del Golfo de México. Edit. Yamile Lira López y Carlos Serrano Sánchez.U.V., UNAM, AMAB, Xalapa, 2004. Weiant W., Clarence, An introduction to the ceramic of Tres Zapotes, Veracruz, México, Bureau of American Ethnology, Bulletin 139, Smithsonian Institution, Washington, 1943. Wilkerson S., Jeffrey K., “Un yugo ‘in situ’ de la región del Tajín”, en Boletín del INAH, No. 41 (septiembre), México, 1971, pp. 41-45.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Rescate arqueológico
    Geográfica
    Hueyapan de Ocampo
    Veracruz
    México

    Origen
    Lugar
    Veracruz
    Fecha de publicación
    2009-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María del Carmen Rodríguez Martínez (Centro INAH Veracruz)
    Ponciano Ortiz Ceballos (Instituto de Antropología, Universidad Veracruzana)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Centro INAH Veracruz

    Identificadores
    ISSN
    En trámite.

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    38_20090630--000000:197_3319_22972

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Ollin. Centro INAH Veracruz
    Número de revista Ollin. Centro INAH Veracruz Núm. 7 (2009)
    URL Rescate arqueológico en La Gloria, municipio de Hueyapan de Ocampo, Veracruz. Ollin. Centro INAH Veracruz Núm. 7 (2009)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.