Los trabajos arqueológicos en Guanajuato y su relación con Occidente: estado de la cuestión


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los trabajos arqueológicos en Guanajuato y su relación con Occidente: estado de la cuestión
    Redes de Occidente. Coloquio de Arqueología 2020. Núm. 1 (2021) agosto

    Referencias:
    Araiza Gutiérrez, José Alfonso, Rescate Carretera Lagos de Moreno-San Luis Potosí. Informe final, Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, 1999, México._______“El borde evertido como rasgo regional de la cerámica de los Altos de Jalisco, el Valle de Atemajac y áreas relacionadas”, en Tradiciones cerámicas del Epiclásico en el Bajío y regiones aledañas: cronología e interacciones, Chloe Pomedio, Gregory Pereira y Eugenia Fernández coords., BAR International series 2519 Oxford, París Monographs in American Archaeology, 2013, México. Brambila, R., Castañeda, C., Crespo, A. M., Durán, T., Flores, L. M., y Saint Charles, J. C., "Problemas de las sociedades prehispánicas del Centro Occidente de México", resumen, en Primera Reunión sobre las sociedades prehispánicas en el Centro Occidente de México, Memoria (Vol. Cuaderno de Trabajo número 1), México, INAH, 1988. Braniff, Beatriz, Morales, Guanajuato y la tradición Chupícuaro, Colección Científica No. 373, Serie Arqueología, INAH, México, 1998. Braniff, Beatriz, Morales, Guanajuato y la tradición tolteca, Colección Científica No. 395, Serie Arqueología, INAH, México, 1999. Castañeda, Carlos y Luz María Flores, El desarrollo de las sociedades prehispánicas en Guanajuato: planteamientos y avances de la investigación arqueológica. Mecanuscrito, Archivo Técnico Sección de Arqueología CINAH Guanajuato, México, 1983. Castañeda, Carlos, et.al., “Propuesta de un modelo de reconocimiento arqueológico regional”, en Primera reunión sobre las sociedades prehispánicas en el centro-occidente de México. Cuaderno de Trabajo 1, Centro Regional Querétaro, INAH, México, 1988, pp. 251-256. Castañeda, Carlos, et.al., “Interpretación de la historia del asentamiento en Guanajuato”, en Primera Reunión sobre las sociedades prehispánicas en el centro-occidente de México. Cuaderno de Trabajo 1, Centro Regional Querétaro, INAH, México, 1988, pp. 321-356. Castañeda, Carlos, Beatriz Cervantes, Ana María Crespo y Luz María Flores, "Poblamiento prehispánico en el centro-norte de la frontera mesoamericana”, en Antropología, boletín oficial del INAH No. 28, Nueva época, México, INAH, 1989, pp. 34-43. Castañeda, L. Carlos, “Plazuelas, Pénjamo”, en Zonas Arqueológicas en Guanajuato. Cuatro casos: Plazuelas, Cañada de la Virgen, Peralta y El Cóporo, Guanajuato, Ediciones La Rana, Gobierno del Estado de Guanajuato, 2007, pp. 18-67. Castañeda, Carlos, “La población prehispánica de Guanajuato. Introducción”, en Relaciones interregionales en el Centro Norte de Mesoamérica, Memoria, Guanajuato, Ediciones La Rana/IEC, 2015, México, FIARCA, 2015, pp. 11-16. Crespo, Ana María, Luz María Flores y Carlos Castañeda, “Historia de la arqueología en Guanajuato” en La Antropología en México. Panorama Histórico, Carlos García-Mora y Mercedes Mejía Sánchez coord. Colección Biblioteca del INAH Vol. 13, INAH, México, 1988. Crespo, Ana María,” Unidades político-territoriales”, en Origen y desarrollo en el Occidente de México. B. Boehm de Lameiras y P. Weigand, coord. Zamora, Colegio de Michoacán, 1992, pp. 157-176. Darras, Véronique y Brigitte Fáugere, “Cronología de la cultura Chupícuaro. Estudio del sitio La Tronera, Puruagüita, Guanajuato”, en El antiguo occidente de México, Williams Weigand, coord. Zamora, El Colegio de Michoacán, 2005. Faugére-Kalfon, Brigitte, Entre Zacapu y Río Lerma, Culturas en una zona fronteriza, Cuadernos de Estudios Michoacanos, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2005. Florance, Charles, “The late and terminal Preclassic in Southeastern Guanajuato: Heartland or periphery?”, en Greater Mesoamerica. The archaeology of West and Nortwest México, Michael S. Foster y Sherley Gorestein ed. University of Utah. Utah, 2000. Gorenstein, Sherley, Chronological Interpretation. Informe de las excavaciones sobre Cerro El Chivo. Archivo de la Sección de Arqueología, Centro INAH, Guanajuato, 1974. Jiménez Betts, Peter, “Una red de interacción del noroeste de Mesoamérica: una interpretación”, en Origen y Desarrollo en el Occidente de México. B. Bohem de Lameiras y P. Weigand eds. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1992, pp. 177-204. _______“Llegaron, se pelearon y se fueron: los modelos, abusos y alternativas de la migración en la arqueología del norte de Mesoamérica”, en Reacomodos demográficos del Clásico al Posclásico en el centro de México, Linda Manzanilla, ed., México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 2005, pp. 57-74. Migeon, Gerald y Gregory Pereira, “La población prehispánica de Cerro Barajas, Pénjamo, Guanajuato”, en Relaciones Interregionales en el Centro Norte de Mesoamérica, Memoria, Ediciones La Rana/IEC- FIARCA, 2015, Guanajuato, México, pp. 211-222. Pérez Álvarez, Lizbeth, “Los asentamientos terraceados y el Río Turbio como frontera cultural”, tesis de Maestría en Arqueología, Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán, La Piedad, Michoacán, 2010. _______“Los asentamientos de la vertiente del Turbio”, en Relaciones Interregionales en el Centro Norte de México. Memoria. Castañeda, Guanajuato, Ediciones La Rana, IEC FIARCA, 2015._______Avances del proyecto de investigación Propuesta sobre la caracterización cultural y las dinámicas regionales de Guanajuato prehispánico, Informe, Archivo de la Sección de Arqueología del Centro INAH Guanajuato, 2018. Porcayo Michelini, Antonio, Gasoducto del Bajío, Informe final para el Consejo de Arqueología, 2 Tomos, México, 2001. Porter, Muriel, “Pottery found at Chupícuaro, Guanajuato”. Ponencia presentada en la Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, 1948, pp. 42-47. Ramírez Urrea, Susana, Catherine Liot, Javier Riveles y Otto Schondube, “Reflexiones sobre las relaciones de intercambio entre la cuenca de Sayula y la región del Bajío (550-1000 d.C.), en Tradiciones cerámicas del Epiclásico en el Bajío y regiones aledañas: cronología e interacciones, Chloe Pomedio, Gregory Pereira y BAR International series 2519 Oxford, París Monographs in American Archaeology, México, 2013. Ramos de la Vega, Jorge y Lorenza López Mestas, Investigaciones Arqueológicas en la Sierra de Comanja Guanajuato, tesis de Licenciatura en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1992, México. Torreblanca, Carlos, El Cóporo. Una antigua ciudad bajo la nopalera, Guanajuato, IEC-FIARCA, México, 2015.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Geográfica
    Guanajuato

    Origen
    Lugar
    Michoacán
    Fecha de publicación
    2021-07-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    ‪Luz María Flores Morales (Centro INAH Guanajuato)
    Lizbeth Pérez Álvarez (Centro INAH Guanajuato)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Centros INAH

    Identificadores
    ISSN
    En trámite.

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    8_20210731--000000:189_3069_22183

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 35.31 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 70.36 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los trabajos arqueológicos en Guanajuato y su relación con Occidente: estado de la cuestión
    Redes de Occidente. Coloquio de Arqueología 2020. Núm. 1 (2021) agosto

    Referencias:
    Araiza Gutiérrez, José Alfonso, Rescate Carretera Lagos de Moreno-San Luis Potosí. Informe final, Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, 1999, México._______“El borde evertido como rasgo regional de la cerámica de los Altos de Jalisco, el Valle de Atemajac y áreas relacionadas”, en Tradiciones cerámicas del Epiclásico en el Bajío y regiones aledañas: cronología e interacciones, Chloe Pomedio, Gregory Pereira y Eugenia Fernández coords., BAR International series 2519 Oxford, París Monographs in American Archaeology, 2013, México. Brambila, R., Castañeda, C., Crespo, A. M., Durán, T., Flores, L. M., y Saint Charles, J. C., "Problemas de las sociedades prehispánicas del Centro Occidente de México", resumen, en Primera Reunión sobre las sociedades prehispánicas en el Centro Occidente de México, Memoria (Vol. Cuaderno de Trabajo número 1), México, INAH, 1988. Braniff, Beatriz, Morales, Guanajuato y la tradición Chupícuaro, Colección Científica No. 373, Serie Arqueología, INAH, México, 1998. Braniff, Beatriz, Morales, Guanajuato y la tradición tolteca, Colección Científica No. 395, Serie Arqueología, INAH, México, 1999. Castañeda, Carlos y Luz María Flores, El desarrollo de las sociedades prehispánicas en Guanajuato: planteamientos y avances de la investigación arqueológica. Mecanuscrito, Archivo Técnico Sección de Arqueología CINAH Guanajuato, México, 1983. Castañeda, Carlos, et.al., “Propuesta de un modelo de reconocimiento arqueológico regional”, en Primera reunión sobre las sociedades prehispánicas en el centro-occidente de México. Cuaderno de Trabajo 1, Centro Regional Querétaro, INAH, México, 1988, pp. 251-256. Castañeda, Carlos, et.al., “Interpretación de la historia del asentamiento en Guanajuato”, en Primera Reunión sobre las sociedades prehispánicas en el centro-occidente de México. Cuaderno de Trabajo 1, Centro Regional Querétaro, INAH, México, 1988, pp. 321-356. Castañeda, Carlos, Beatriz Cervantes, Ana María Crespo y Luz María Flores, "Poblamiento prehispánico en el centro-norte de la frontera mesoamericana”, en Antropología, boletín oficial del INAH No. 28, Nueva época, México, INAH, 1989, pp. 34-43. Castañeda, L. Carlos, “Plazuelas, Pénjamo”, en Zonas Arqueológicas en Guanajuato. Cuatro casos: Plazuelas, Cañada de la Virgen, Peralta y El Cóporo, Guanajuato, Ediciones La Rana, Gobierno del Estado de Guanajuato, 2007, pp. 18-67. Castañeda, Carlos, “La población prehispánica de Guanajuato. Introducción”, en Relaciones interregionales en el Centro Norte de Mesoamérica, Memoria, Guanajuato, Ediciones La Rana/IEC, 2015, México, FIARCA, 2015, pp. 11-16. Crespo, Ana María, Luz María Flores y Carlos Castañeda, “Historia de la arqueología en Guanajuato” en La Antropología en México. Panorama Histórico, Carlos García-Mora y Mercedes Mejía Sánchez coord. Colección Biblioteca del INAH Vol. 13, INAH, México, 1988. Crespo, Ana María,” Unidades político-territoriales”, en Origen y desarrollo en el Occidente de México. B. Boehm de Lameiras y P. Weigand, coord. Zamora, Colegio de Michoacán, 1992, pp. 157-176. Darras, Véronique y Brigitte Fáugere, “Cronología de la cultura Chupícuaro. Estudio del sitio La Tronera, Puruagüita, Guanajuato”, en El antiguo occidente de México, Williams Weigand, coord. Zamora, El Colegio de Michoacán, 2005. Faugére-Kalfon, Brigitte, Entre Zacapu y Río Lerma, Culturas en una zona fronteriza, Cuadernos de Estudios Michoacanos, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2005. Florance, Charles, “The late and terminal Preclassic in Southeastern Guanajuato: Heartland or periphery?”, en Greater Mesoamerica. The archaeology of West and Nortwest México, Michael S. Foster y Sherley Gorestein ed. University of Utah. Utah, 2000. Gorenstein, Sherley, Chronological Interpretation. Informe de las excavaciones sobre Cerro El Chivo. Archivo de la Sección de Arqueología, Centro INAH, Guanajuato, 1974. Jiménez Betts, Peter, “Una red de interacción del noroeste de Mesoamérica: una interpretación”, en Origen y Desarrollo en el Occidente de México. B. Bohem de Lameiras y P. Weigand eds. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1992, pp. 177-204. _______“Llegaron, se pelearon y se fueron: los modelos, abusos y alternativas de la migración en la arqueología del norte de Mesoamérica”, en Reacomodos demográficos del Clásico al Posclásico en el centro de México, Linda Manzanilla, ed., México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 2005, pp. 57-74. Migeon, Gerald y Gregory Pereira, “La población prehispánica de Cerro Barajas, Pénjamo, Guanajuato”, en Relaciones Interregionales en el Centro Norte de Mesoamérica, Memoria, Ediciones La Rana/IEC- FIARCA, 2015, Guanajuato, México, pp. 211-222. Pérez Álvarez, Lizbeth, “Los asentamientos terraceados y el Río Turbio como frontera cultural”, tesis de Maestría en Arqueología, Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán, La Piedad, Michoacán, 2010. _______“Los asentamientos de la vertiente del Turbio”, en Relaciones Interregionales en el Centro Norte de México. Memoria. Castañeda, Guanajuato, Ediciones La Rana, IEC FIARCA, 2015._______Avances del proyecto de investigación Propuesta sobre la caracterización cultural y las dinámicas regionales de Guanajuato prehispánico, Informe, Archivo de la Sección de Arqueología del Centro INAH Guanajuato, 2018. Porcayo Michelini, Antonio, Gasoducto del Bajío, Informe final para el Consejo de Arqueología, 2 Tomos, México, 2001. Porter, Muriel, “Pottery found at Chupícuaro, Guanajuato”. Ponencia presentada en la Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, 1948, pp. 42-47. Ramírez Urrea, Susana, Catherine Liot, Javier Riveles y Otto Schondube, “Reflexiones sobre las relaciones de intercambio entre la cuenca de Sayula y la región del Bajío (550-1000 d.C.), en Tradiciones cerámicas del Epiclásico en el Bajío y regiones aledañas: cronología e interacciones, Chloe Pomedio, Gregory Pereira y BAR International series 2519 Oxford, París Monographs in American Archaeology, México, 2013. Ramos de la Vega, Jorge y Lorenza López Mestas, Investigaciones Arqueológicas en la Sierra de Comanja Guanajuato, tesis de Licenciatura en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1992, México. Torreblanca, Carlos, El Cóporo. Una antigua ciudad bajo la nopalera, Guanajuato, IEC-FIARCA, México, 2015.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Geográfica
    Guanajuato

    Origen
    Lugar
    Michoacán
    Fecha de publicación
    2021-07-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    ‪Luz María Flores Morales (Centro INAH Guanajuato)
    Lizbeth Pérez Álvarez (Centro INAH Guanajuato)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Centros INAH

    Identificadores
    ISSN
    En trámite.

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    8_20210731--000000:189_3069_22183

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Redes de Occidente. Suplemento cultural Centro INAH Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit
    Número de revista Redes de Occidente. Coloquio de Arqueología 2020. Núm. 1 (2021)
    URL Los trabajos arqueológicos en Guanajuato y su relación con Occidente: estado de la cuestión. Redes de Occidente. Coloquio de Arqueología 2020. Núm. 1 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.