El Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México y la reflexión crítica sobre el concepto de región


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México y la reflexión crítica sobre el concepto de región
    Diario de Campo. XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas N°. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
    Otro título
    The National Ethnography Program of the Indigenous Regions of Mexico and Critical Reflection on the Concept of Region

    Resumen:
    En este artículo los autores revisan la noción de región a partir de la línea de investigación desarrollara por el PNERIM durante 2018. La discusión en torno a la región partió de la revisión del corpus etnográfico sobre los pueblos indígenas de México producido por el PNERIM durante 20 años, y las propuestas generadas por otros investigadores y programas de investigación desarrollados en las regiones indígenas. Los equipos regionales que participaron en esta reflexión fueron: Morelos, Península de Yucatán, Querétaro, Montaña de Guerrero, Veracruz, Estado de México, Noroeste, Hidalgo, Huasteca-Tehuacán-Cuicatlán, Michoacán, Tlaxcala y Cuenca de México.

    Abstract:
    In this article, the authors review the notion of region from the line of research developed by PNERIM during 2018. The discussion around the region started from the review of the ethnographic corpus on indigenous peoples of Mexico produced by PNERIM for 20 years. and the proposals generated by other researchers and research programs developed in indigenous regions. The regional teams that participated in this reflection were: Morelos, Yucatán Peninsula, Querétaro, Montaña de Guerrero, Veracruz, State of Mexico, Northwest, Hidalgo, Huasteca-Tehuacán-Cuicatlán, Michoacán, Tlaxcala and Cuenca de México.

    Referencias:
    Aguirre Beltrán, Gonzalo (1973). Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica. México: INI.
    _________ (1957). El proceso de aculturación. México: UNAM.
    Artís, Gloria (2003). “Prefacio”. En Saúl Millán y Julieta Valle (coords.). La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México. México: Conaculta / INAH.
    _________ (2014). “El proyecto nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio: una experiencia académica y de gestión en la investigación antropológica”. Rutas de Campo. Etnografía de las regiones indígenas de México, 15 años de trabajo, 4-5, pp. 45-59.
    Boehm, Brigitte (1997). “El enfoque regional y los estudios regionales en México: Geografía, Historia y Antropología”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XVIII (72), pp. 17-46.
    Cardoso de Oliveira, Roberto (2007). Etnicidad y estructura social. México: CIESAS / UAM / UIA.
    Fábregas, Andrés (2010). Configuraciones regionales mexicanas. Un planteamiento antropológico [t. I]. México: Gobierno del Estado de Tabasco / CEDETASH.
    _________ (2009). “La ecología cultural política y el estudio de regiones en México”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXIV (1), pp. 167-176.
    _________ (2003). “Las fronteras en un mundo globalizado”. LiminaR, 1(1), pp. 6-17.
    Giménez, Gilberto (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Conaculta / ITESO.
    Hiernaux, Daniel y Lindon, Alicia (1993). “El concepto de espacio y el análisis regional”. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias sociales, 25, pp. 89-110.
    Mançano, Bernardo (2011). “Territorios, teoría y política”. En Georgina Calderón y Efraín Hernández (coords.). Descubriendo la espacialidad social desde América latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente, México: Ítaca.
    Millán, Saúl y Valle, Julieta (coords.) (2003). La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México. México: Conaculta / INAH.
    Peña de la, Guillermo (1981). “Los estudios regionales y la antropología social en México”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 8, pp. 123-162.
    Prieto, Diego (2014). “Presentación. A 15 años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México…”. Rutas de Campo. Etnografía de las regiones indígenas de México, 15 años de trabajo, 4-5, pp. 4-5.
    Ramírez, Blanca y López, Liliana (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: UNAM / UAM-X.
    Santos, Milton (1996). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.
    Viqueira, Carmen (2001). El enfoque regional en antropología. México: UIA / ITESO.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Etnografía
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Milton Gabriel Hernández García (Centro INAH Tlaxcala)
    Ricardo López Ugalde (Centro INAH Querétaro)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20191231-000000:13_3045_22013

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 43.24 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 99.73 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México y la reflexión crítica sobre el concepto de región
    Diario de Campo. XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas N°. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
    Otro título
    The National Ethnography Program of the Indigenous Regions of Mexico and Critical Reflection on the Concept of Region

    Resumen:
    En este artículo los autores revisan la noción de región a partir de la línea de investigación desarrollara por el PNERIM durante 2018. La discusión en torno a la región partió de la revisión del corpus etnográfico sobre los pueblos indígenas de México producido por el PNERIM durante 20 años, y las propuestas generadas por otros investigadores y programas de investigación desarrollados en las regiones indígenas. Los equipos regionales que participaron en esta reflexión fueron: Morelos, Península de Yucatán, Querétaro, Montaña de Guerrero, Veracruz, Estado de México, Noroeste, Hidalgo, Huasteca-Tehuacán-Cuicatlán, Michoacán, Tlaxcala y Cuenca de México.

    Abstract:
    In this article, the authors review the notion of region from the line of research developed by PNERIM during 2018. The discussion around the region started from the review of the ethnographic corpus on indigenous peoples of Mexico produced by PNERIM for 20 years. and the proposals generated by other researchers and research programs developed in indigenous regions. The regional teams that participated in this reflection were: Morelos, Yucatán Peninsula, Querétaro, Montaña de Guerrero, Veracruz, State of Mexico, Northwest, Hidalgo, Huasteca-Tehuacán-Cuicatlán, Michoacán, Tlaxcala and Cuenca de México.

    Referencias:
    Aguirre Beltrán, Gonzalo (1973). Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica. México: INI.
    _________ (1957). El proceso de aculturación. México: UNAM.
    Artís, Gloria (2003). “Prefacio”. En Saúl Millán y Julieta Valle (coords.). La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México. México: Conaculta / INAH.
    _________ (2014). “El proyecto nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio: una experiencia académica y de gestión en la investigación antropológica”. Rutas de Campo. Etnografía de las regiones indígenas de México, 15 años de trabajo, 4-5, pp. 45-59.
    Boehm, Brigitte (1997). “El enfoque regional y los estudios regionales en México: Geografía, Historia y Antropología”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XVIII (72), pp. 17-46.
    Cardoso de Oliveira, Roberto (2007). Etnicidad y estructura social. México: CIESAS / UAM / UIA.
    Fábregas, Andrés (2010). Configuraciones regionales mexicanas. Un planteamiento antropológico [t. I]. México: Gobierno del Estado de Tabasco / CEDETASH.
    _________ (2009). “La ecología cultural política y el estudio de regiones en México”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXIV (1), pp. 167-176.
    _________ (2003). “Las fronteras en un mundo globalizado”. LiminaR, 1(1), pp. 6-17.
    Giménez, Gilberto (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Conaculta / ITESO.
    Hiernaux, Daniel y Lindon, Alicia (1993). “El concepto de espacio y el análisis regional”. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias sociales, 25, pp. 89-110.
    Mançano, Bernardo (2011). “Territorios, teoría y política”. En Georgina Calderón y Efraín Hernández (coords.). Descubriendo la espacialidad social desde América latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente, México: Ítaca.
    Millán, Saúl y Valle, Julieta (coords.) (2003). La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México. México: Conaculta / INAH.
    Peña de la, Guillermo (1981). “Los estudios regionales y la antropología social en México”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 8, pp. 123-162.
    Prieto, Diego (2014). “Presentación. A 15 años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México…”. Rutas de Campo. Etnografía de las regiones indígenas de México, 15 años de trabajo, 4-5, pp. 4-5.
    Ramírez, Blanca y López, Liliana (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: UNAM / UAM-X.
    Santos, Milton (1996). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.
    Viqueira, Carmen (2001). El enfoque regional en antropología. México: UIA / ITESO.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Etnografía
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Milton Gabriel Hernández García (Centro INAH Tlaxcala)
    Ricardo López Ugalde (Centro INAH Querétaro)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20191231-000000:13_3045_22013

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Núm. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
    URL El Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México y la reflexión crítica sobre el concepto de región. Diario de Campo Cuarta época, año 3, Núm. 8-9 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.