Peritaje en ciencias antropológicas para la comunidad de San Ildefonso Chantepec, Tepeji del Río, Hidalgo


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Peritaje en ciencias antropológicas para la comunidad de San Ildefonso Chantepec, Tepeji del Río, Hidalgo
    Diario de Campo. XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas N°. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
    Otro título
    Expert Opinion in Anthropological Sciences for the Community of San Ildefonso Chantepec, Tepeji del Río, Hidalgo

    Resumen:
    El artículo de esta sección, expone el caso de los pobladores de la comunidad de San Ildefonso Chantepec, Hidalgo, quienes en 2009 emprendiéron una demanda ante las autoridades estatales para ser reconocidos como comunidad indígena y ejercer sus derechos culturales. Este peritaje fue elaborado por integrantes del PNERIM, lo cual pone de manifiesto que la investigación antropológica generada en el Programa ha tenido relevancia en el ámbito de la defensa de la cultura y el territorio de los pueblos indígenas.

    Abstract:
    The article in this section presents the case of the residents of the community of San Ildefonso Chantepec, Hidalgo, who in 2009 filed a lawsuit before the state authorities to be recognized as an indigenous community and exercise their cultural rights. This expert opinion was prepared by members of PNERIM, which shows that the anthropological research generated in the Program has been relevant in the field of defense of culture and the territory of indigenous peoples.

    Referencias:
    Brambila, Rosa (1997). “El Centro norte como frontera”. Dimensión Antropológica, 9-10, pp. 11-25.
    _________ (2001). “El topónimo de Jilotepec ¿un doble significado territorial?”. Dimensión Antropológica, 22, pp. 35-59.
    Calva Reyes, Adela (2008). Ra hua ra hiä. Alas a la palabra. México: PACMYC / Centro de documentación y asesoría hñähñu / CONACULTA.
    Gamboa, Claudia y Valdés, Sandra (2018). Los usos y costumbres de lenguas indígenas. Derecho comparado a nivel estatal. México: Cámara de Diputados.
    Guerrero, Alonso (2014). “Aspectos cuantitativos y cualitativos del peritaje lingüístico”. En Pedro Martín Butragueño y Leonor Orozco (eds.). Argumentos cuantitativos y cualitativos en sociolingüística (pp. 613-642). México: El Colegio de México.
    ________ (2016). “La determinación de derechos lingüísticos: diseño de peritaje por encuesta sociolingüística”. En Luis René Guerrero y Carlos M. Pelayo (coords). 100 años de la Constitución mexicana: de las garantías individuales a los derechos humanos (pp. 295-311). México: UNAM.
    Lastra, Yolanda (2006). Los otomíes: su lengua y su historia. México: UNAM.
    López Aguilar, Fernando (2005). Símbolos del tiempo: inestabilidad y bifurcaciones en los pueblos de indios del Valle del Mezquital. Pachuca: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes.
    Ma Nguhe, Desarrollo Comunitario y Cultural (2007). Curso básico de la lengua hñähñu en 20 lecciones. México: Desarrollo Comunitario y Cultural Ma Nguhe, A.C. / CDI.
    Melville, Elionor (1999). Plaga de ovejas. Consecuencias ambientales de la conquista de México. México: FCE.
    Ruiz de la Barrera, Rocío (2011). Breve historia de Hidalgo. México: FCE.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Etnografía
    Geográfica
    Hidalgo

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Milton Gabriel Hernández García (Centro INAH Tlaxcala)
    María Gabriela Garret Ríos (Universidad Intercultural del Estado de Puebla)
    Mauricio González González (Colegio de Psicoanálisis Lacaniano)
    Alonso Guerrero Galván (Dirección de Lingüística, INAH)
    Julio César Matías Lara (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
    David Pérez González (Investigador Independiente)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20191231-000000:13_3045_22012

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 42.51 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 96.53 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Peritaje en ciencias antropológicas para la comunidad de San Ildefonso Chantepec, Tepeji del Río, Hidalgo
    Diario de Campo. XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas N°. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
    Otro título
    Expert Opinion in Anthropological Sciences for the Community of San Ildefonso Chantepec, Tepeji del Río, Hidalgo

    Resumen:
    El artículo de esta sección, expone el caso de los pobladores de la comunidad de San Ildefonso Chantepec, Hidalgo, quienes en 2009 emprendiéron una demanda ante las autoridades estatales para ser reconocidos como comunidad indígena y ejercer sus derechos culturales. Este peritaje fue elaborado por integrantes del PNERIM, lo cual pone de manifiesto que la investigación antropológica generada en el Programa ha tenido relevancia en el ámbito de la defensa de la cultura y el territorio de los pueblos indígenas.

    Abstract:
    The article in this section presents the case of the residents of the community of San Ildefonso Chantepec, Hidalgo, who in 2009 filed a lawsuit before the state authorities to be recognized as an indigenous community and exercise their cultural rights. This expert opinion was prepared by members of PNERIM, which shows that the anthropological research generated in the Program has been relevant in the field of defense of culture and the territory of indigenous peoples.

    Referencias:
    Brambila, Rosa (1997). “El Centro norte como frontera”. Dimensión Antropológica, 9-10, pp. 11-25.
    _________ (2001). “El topónimo de Jilotepec ¿un doble significado territorial?”. Dimensión Antropológica, 22, pp. 35-59.
    Calva Reyes, Adela (2008). Ra hua ra hiä. Alas a la palabra. México: PACMYC / Centro de documentación y asesoría hñähñu / CONACULTA.
    Gamboa, Claudia y Valdés, Sandra (2018). Los usos y costumbres de lenguas indígenas. Derecho comparado a nivel estatal. México: Cámara de Diputados.
    Guerrero, Alonso (2014). “Aspectos cuantitativos y cualitativos del peritaje lingüístico”. En Pedro Martín Butragueño y Leonor Orozco (eds.). Argumentos cuantitativos y cualitativos en sociolingüística (pp. 613-642). México: El Colegio de México.
    ________ (2016). “La determinación de derechos lingüísticos: diseño de peritaje por encuesta sociolingüística”. En Luis René Guerrero y Carlos M. Pelayo (coords). 100 años de la Constitución mexicana: de las garantías individuales a los derechos humanos (pp. 295-311). México: UNAM.
    Lastra, Yolanda (2006). Los otomíes: su lengua y su historia. México: UNAM.
    López Aguilar, Fernando (2005). Símbolos del tiempo: inestabilidad y bifurcaciones en los pueblos de indios del Valle del Mezquital. Pachuca: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes.
    Ma Nguhe, Desarrollo Comunitario y Cultural (2007). Curso básico de la lengua hñähñu en 20 lecciones. México: Desarrollo Comunitario y Cultural Ma Nguhe, A.C. / CDI.
    Melville, Elionor (1999). Plaga de ovejas. Consecuencias ambientales de la conquista de México. México: FCE.
    Ruiz de la Barrera, Rocío (2011). Breve historia de Hidalgo. México: FCE.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Etnografía
    Geográfica
    Hidalgo

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Milton Gabriel Hernández García (Centro INAH Tlaxcala)
    María Gabriela Garret Ríos (Universidad Intercultural del Estado de Puebla)
    Mauricio González González (Colegio de Psicoanálisis Lacaniano)
    Alonso Guerrero Galván (Dirección de Lingüística, INAH)
    Julio César Matías Lara (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
    David Pérez González (Investigador Independiente)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20191231-000000:13_3045_22012

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Núm. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
    URL Peritaje en ciencias antropológicas para la comunidad de San Ildefonso Chantepec, Tepeji del Río, Hidalgo. Diario de Campo Cuarta época, año 3, Núm. 8-9 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.