Identidad, adorno corporal y vestido. Provincia de Sonora en el siglo XVIII


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Identidad, adorno corporal y vestido. Provincia de Sonora en el siglo XVII
    Noroeste de México Núm. 1 Año 1 (2020) enero-junio

    Resumen:
    En este trabajo discutimos algunos elementos culturales presentes, como rasgos de identidad, entre la población sonorense de finales del siglo XVIII, elementos que los unen y que al mismo tiempo los diferenciaron durante el proceso de construcción de una identidad regional, la cual se construyó a partir de la confluencia de dos actores sociales: por una parte, la población europea, quien para mantener su estilo de vida requería de ciertos bienes de consumo trasladados por ellos a su llegada y posteriormente adquiridos en comercios o con arrieros. Por otra parte, las sociedades indígenas, en cuyos territorios se fundaron pueblos de misión, es decir, ópatas, seris y pimas. La cultura se modifica constantemente y estos dos grandes actores sociales, como producto de la convivencia (en conflicto o armonía) incorporaron elementos culturales del otro, los cuales se consideraban ajenos al principio, pero que terminarán apropiándose de ellos. Enfocamos nuestra atención en el adorno corporal y el vestido, importantes aspectos culturales que otorgan identidad a quienes los portan y al mismo tiempo ofrecen modas, las costumbres y creencias, así como de la tecnología empleada, entre otros aspectos. Fuentes de información: bibliografía, crónicas, inventarios de los bienes de las misiones, testamentos, documentos mercantiles, entre otras fuentes.

    Abstract:
    In this work we discuss some cultural elements present, as identity traits, among the Sonoran population of the late eighteenth century, elements that unite them and at the same time differentiate them during the process of building a regional identity, which was constructed from the confluence of two social actors: On the one hand, the European population, who in order to maintain their lifestyle required certain consumer goods moved by them upon arrival and later acquired in shops or with muleteers. On the other hand, the indigenous societies, in whose territories mission towns were founded, that is to say, ópatas, seris and pimas. Culture is constantly changing and these two great social actors, as a product of coexistence (in confl ict or harmony) incorporated cultural elements of the other, which were considered alien to the principle, but which will end up appropriating them. We focus our att ention on body adornment and dress, important cultural aspects that give identity to those who wear them and at the same time off er information of a historical moment, of their daily life, fashions, customs and beliefs, as well as the technology used, in other aspects. Sources of information: bibliography, chronicles, inventories of the goods of the missions, testaments, as well as inventories, among other sources.

    Referencias:
    Referencias Documentales: Archivo General de la Nación, México. Archivos parroquiales de la Biblioteca Ernesto Ló pez Yescas, transcritos por Nélida Bojó rquez y Raquel Padilla Ramos, Proyecto Misiones de Sonora, Centro INAH Sonora, 2004.
    Referencias Bibliográficas: Almada, F. R. (2009). Diccionario de Historia, Geografí a y Biografía sonorenses. Hermosillo: Instituto Sonorense de Cultura. Borrero Silva, M. d. V. (2011). Emigració n femenina a la Nueva Españ a en la é poca Colonial. Ponencia presentada en el XVII simposio de Historia: Migració n y poblamiento en el Noroeste de Mé xico, Hermosillo, Sonora. De la Torre Curiel, J. R. (2008) Comerciantes, precios y salarios en Sonora en el periodo colonial tardío. Caracterización de un circuito comercial cautivo. Historia Mexicana, LVIII (2), 595-656. DeSousa Congosto, F. (2007). Introducció n a la historia de la indumentaria en Españ a. Madrid: Editorial istmo. Del Río, I., y Ló pez Mañón, E. (1996). La Reforma institucional borbó nica. Historia General de Sonora, volumen II, 223-246. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora. Fowler, C. (2004). The Archaeology of Personhood. An Anthropological Approach. Londres: Routledge. Gonzalbo Aizpuru, P. (1996). De la penuria y el lujo en la Nueva Españ a. Revista de Indias (206), 49-75. Hall, S. (1997). Representation, cultural representation and signifying practices. Western University, Philosophy Documentation Center, htt ps:// philpapers.org/rec/halrcr. Hausberger, B. (1997). La vida cotidiana de los misioneros jesuitas en el noroeste novohispano. Estudios de Historia Novohispana, 63-106. Herná ndez Silva, H. C. (1995). Las é lites regionales y la formació n del Estado de Sonora, 1790-1831. (Tesis de doctorado). México: El Colegio de Mé xico. Herná ndez Silva, H. C. (2002). Las é lites regionales y la formació n del Estado de Sonora, 1790-1831. Desacatos, ciesas (10, otoñ o-invierno), 94-112. Jeró nimo Romero, S. (1995). De las misiones a los ranchos y hacienda. La privatizació n de la tenencia de la tierra en Sonora, 1740-1860. Gobierno del Estado de Sonora. Jeró nimo Romero, S. (1998). Los ingresos fi scales en los proyectos de formació n del estado de Sonora, 1770-1830. En J. A. S. Serrano y L. Já uregui (Eds.), Hacienda y polí tica. Los grupos de poder regional en la primera repú blica federal, 21-48, México: El Colegio de Michoacá n/ Instituto Mora. Lorenzo Monterrubio, C. (2013). La riqueza a travé s del vestido. Ropa y telas en Pachuca en el siglo xvii. magotzi Boletí n Cientí fi co de Artes del IA,1(2). Martí nez, N. (2015). Identidad cultural y educació n. Diá logos 33. Molano L., O. L. (2007). La identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista Opera, 7(7), 69-84. Nentvig, J. (1993). El rudo ensayo. Descripció n geográ fi ca, natural y curiosa de la provincia de Sonora,1764. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora. Pfeff erkorn, I. (1983). Descripció n de la provincia de Sonora, (Libro II), En A. Hopkins Durazo (editor y traductor), (Tercera ed.). Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora. Rodríguez Moya, I. (2015). Lujo textil en la corte novohispana. Quintana (14), 229-245. Sahlins, M. (1997 [1976]). Cultura y razó n prá ctica. Barcelona: Gedisa. Scheper-Hughes, N., y Lock, M. M. (1987). The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly, New Series, 1(1), 6-41. Segesser, P. (1991 [1737]). La relació n de Philipp Segesser. Correspondencia familiar de un misionero en Sonora en el añ o de 1737. En A. Hopkins Durazo (editor y traductor). Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora. Squicciarino, N. (1990). El vestido habla: consideraciones psico-socioló gicas sobre la indumentaria. Madrid: Editorial Cátedra. Tonella Tréllez, M. d. C. (2011). Mi tío de Amé rica: inmigració n y sociedad en Sonora siglo XIX. En Memorias del XVII Simposio de Historia: Migració n y poblamiento en el Noroeste de Mé xico (68-75). Hermosillo: Sociedad Sonorense de Historia. Viveros, G. (2017). Origen y evolució n del presidio de San Miguel de Horcasitas, Sonora. Estudios de Historia Novohispana 7, 199-270.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura
    Indumentaria
    Identidad
    Geográfica
    Sonora
    Temporal
    Siglo XVII

    Origen
    Lugar
    Sonora, México
    Fecha de publicación
    2020-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Socorro Esperanza Donjuan Espinoza (Centro INAH Sonora)
    Patricia Olga Hernández Espinoza (Centro INAH Sonora)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Centro INAH Sonora

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    34_20200630-000000:29_3037_21942

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 41.44 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 83.82 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Identidad, adorno corporal y vestido. Provincia de Sonora en el siglo XVII
    Noroeste de México Núm. 1 Año 1 (2020) enero-junio

    Resumen:
    En este trabajo discutimos algunos elementos culturales presentes, como rasgos de identidad, entre la población sonorense de finales del siglo XVIII, elementos que los unen y que al mismo tiempo los diferenciaron durante el proceso de construcción de una identidad regional, la cual se construyó a partir de la confluencia de dos actores sociales: por una parte, la población europea, quien para mantener su estilo de vida requería de ciertos bienes de consumo trasladados por ellos a su llegada y posteriormente adquiridos en comercios o con arrieros. Por otra parte, las sociedades indígenas, en cuyos territorios se fundaron pueblos de misión, es decir, ópatas, seris y pimas. La cultura se modifica constantemente y estos dos grandes actores sociales, como producto de la convivencia (en conflicto o armonía) incorporaron elementos culturales del otro, los cuales se consideraban ajenos al principio, pero que terminarán apropiándose de ellos. Enfocamos nuestra atención en el adorno corporal y el vestido, importantes aspectos culturales que otorgan identidad a quienes los portan y al mismo tiempo ofrecen modas, las costumbres y creencias, así como de la tecnología empleada, entre otros aspectos. Fuentes de información: bibliografía, crónicas, inventarios de los bienes de las misiones, testamentos, documentos mercantiles, entre otras fuentes.

    Abstract:
    In this work we discuss some cultural elements present, as identity traits, among the Sonoran population of the late eighteenth century, elements that unite them and at the same time differentiate them during the process of building a regional identity, which was constructed from the confluence of two social actors: On the one hand, the European population, who in order to maintain their lifestyle required certain consumer goods moved by them upon arrival and later acquired in shops or with muleteers. On the other hand, the indigenous societies, in whose territories mission towns were founded, that is to say, ópatas, seris and pimas. Culture is constantly changing and these two great social actors, as a product of coexistence (in confl ict or harmony) incorporated cultural elements of the other, which were considered alien to the principle, but which will end up appropriating them. We focus our att ention on body adornment and dress, important cultural aspects that give identity to those who wear them and at the same time off er information of a historical moment, of their daily life, fashions, customs and beliefs, as well as the technology used, in other aspects. Sources of information: bibliography, chronicles, inventories of the goods of the missions, testaments, as well as inventories, among other sources.

    Referencias:
    Referencias Documentales: Archivo General de la Nación, México. Archivos parroquiales de la Biblioteca Ernesto Ló pez Yescas, transcritos por Nélida Bojó rquez y Raquel Padilla Ramos, Proyecto Misiones de Sonora, Centro INAH Sonora, 2004.
    Referencias Bibliográficas: Almada, F. R. (2009). Diccionario de Historia, Geografí a y Biografía sonorenses. Hermosillo: Instituto Sonorense de Cultura. Borrero Silva, M. d. V. (2011). Emigració n femenina a la Nueva Españ a en la é poca Colonial. Ponencia presentada en el XVII simposio de Historia: Migració n y poblamiento en el Noroeste de Mé xico, Hermosillo, Sonora. De la Torre Curiel, J. R. (2008) Comerciantes, precios y salarios en Sonora en el periodo colonial tardío. Caracterización de un circuito comercial cautivo. Historia Mexicana, LVIII (2), 595-656. DeSousa Congosto, F. (2007). Introducció n a la historia de la indumentaria en Españ a. Madrid: Editorial istmo. Del Río, I., y Ló pez Mañón, E. (1996). La Reforma institucional borbó nica. Historia General de Sonora, volumen II, 223-246. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora. Fowler, C. (2004). The Archaeology of Personhood. An Anthropological Approach. Londres: Routledge. Gonzalbo Aizpuru, P. (1996). De la penuria y el lujo en la Nueva Españ a. Revista de Indias (206), 49-75. Hall, S. (1997). Representation, cultural representation and signifying practices. Western University, Philosophy Documentation Center, htt ps:// philpapers.org/rec/halrcr. Hausberger, B. (1997). La vida cotidiana de los misioneros jesuitas en el noroeste novohispano. Estudios de Historia Novohispana, 63-106. Herná ndez Silva, H. C. (1995). Las é lites regionales y la formació n del Estado de Sonora, 1790-1831. (Tesis de doctorado). México: El Colegio de Mé xico. Herná ndez Silva, H. C. (2002). Las é lites regionales y la formació n del Estado de Sonora, 1790-1831. Desacatos, ciesas (10, otoñ o-invierno), 94-112. Jeró nimo Romero, S. (1995). De las misiones a los ranchos y hacienda. La privatizació n de la tenencia de la tierra en Sonora, 1740-1860. Gobierno del Estado de Sonora. Jeró nimo Romero, S. (1998). Los ingresos fi scales en los proyectos de formació n del estado de Sonora, 1770-1830. En J. A. S. Serrano y L. Já uregui (Eds.), Hacienda y polí tica. Los grupos de poder regional en la primera repú blica federal, 21-48, México: El Colegio de Michoacá n/ Instituto Mora. Lorenzo Monterrubio, C. (2013). La riqueza a travé s del vestido. Ropa y telas en Pachuca en el siglo xvii. magotzi Boletí n Cientí fi co de Artes del IA,1(2). Martí nez, N. (2015). Identidad cultural y educació n. Diá logos 33. Molano L., O. L. (2007). La identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista Opera, 7(7), 69-84. Nentvig, J. (1993). El rudo ensayo. Descripció n geográ fi ca, natural y curiosa de la provincia de Sonora,1764. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora. Pfeff erkorn, I. (1983). Descripció n de la provincia de Sonora, (Libro II), En A. Hopkins Durazo (editor y traductor), (Tercera ed.). Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora. Rodríguez Moya, I. (2015). Lujo textil en la corte novohispana. Quintana (14), 229-245. Sahlins, M. (1997 [1976]). Cultura y razó n prá ctica. Barcelona: Gedisa. Scheper-Hughes, N., y Lock, M. M. (1987). The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly, New Series, 1(1), 6-41. Segesser, P. (1991 [1737]). La relació n de Philipp Segesser. Correspondencia familiar de un misionero en Sonora en el añ o de 1737. En A. Hopkins Durazo (editor y traductor). Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora. Squicciarino, N. (1990). El vestido habla: consideraciones psico-socioló gicas sobre la indumentaria. Madrid: Editorial Cátedra. Tonella Tréllez, M. d. C. (2011). Mi tío de Amé rica: inmigració n y sociedad en Sonora siglo XIX. En Memorias del XVII Simposio de Historia: Migració n y poblamiento en el Noroeste de Mé xico (68-75). Hermosillo: Sociedad Sonorense de Historia. Viveros, G. (2017). Origen y evolució n del presidio de San Miguel de Horcasitas, Sonora. Estudios de Historia Novohispana 7, 199-270.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura
    Indumentaria
    Identidad
    Geográfica
    Sonora
    Temporal
    Siglo XVII

    Origen
    Lugar
    Sonora, México
    Fecha de publicación
    2020-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Socorro Esperanza Donjuan Espinoza (Centro INAH Sonora)
    Patricia Olga Hernández Espinoza (Centro INAH Sonora)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Centro INAH Sonora

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    34_20200630-000000:29_3037_21942

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Noreste de México
    Número de revista Noroeste de México Núm. 1 (2020)
    URL Identidad, adorno corporal y vestido. Provincia de Sonora en el siglo XVIII. Noroeste de México Núm. 1 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.