Ordenamiento territorial y gestión del patrimonio en El Tajín: balance y perspectivas
- Título(s)
- Título
- Ordenamiento territorial y gestión del patrimonio en El Tajín: balance y perspectivas
- Narrativas antropológicas Num. 4 Año 2 (2021) julio-diciembre
- Otro título
- Land use planning and heritage management in El Tajín: balance and perspectives
- Resumen:
- Se muestran los resultados alcanzados hasta la fecha por el Proyecto de Ordenamiento Territorial de la Zona de Monumentos Arqueológicos de El Tajín, en el que, desde una perspectiva teórico-metodológica interdisciplinaria, se da cuenta de los avances de investigación en el marco de la antropología aplicada y la gestión del patrimonio de esta zona arqueológica del estado de Veracruz. Se presentan los antecedentes del ordenamiento territorial, el diagnóstico general que guarda la zona de monumentos, las principales propuestas de planificación estratégica y normativa jurídica, así como los principales resultados de investigación y gestión que se han generado desde el proyecto. Se discuten las perspectivas desde la promoción de la coordinación interinstitucional y la participación de las poblaciones que ocupan el territorio bajo gestión, en la planificación y aplicación de las políticas públicas en el territorio.
- Abstract:
- We show the results achieved until now by Project “Ordenamiento Territorial de la Zona de Monumentos Arqueológicos de El Tajín (Territorial Ordering in the archeological monument zone of El Tajín), in which, from an interdisciplinary theoretical-methodological perspective, we give account of the progress of the research within the framework of applied anthropology and heritage management in this archeological zone in the state of Veracruz. We show background in territorial ordering, the general diagnosis concerning the monument zone, the main proposals in strategical planning and legal regulations as well as the main research and management results generated within the Project. We also discuss perspectives from the promotion of the interinstitutional coordination and the partaking of population that occupy the terri-tory under management, in the planning and application of public policies in the region.
- Referencias:
- Demanget, Magali, “La patrimonialización de lo invisible. Turismo cultural, Plan de ordenación y proyecto de territorio. Las rutas de la lavanda en el sur de Francia”, Dimensión Antropológica, año 9, vol. 26 (septiembre-diciembre, 2002). Diario Oficial de la Federación, “Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos el área conocida como El Tajín, ubicada en el municipio de Papantla de Olarte, en el Estado de Veracruz”, Diario Oficial de la Federación, t. DLXX, núm. 21, México, viernes 30 de marzo de 2001, acceso el 15 de abril de 2021, https://sic.cultura.gob.mx/documentos/695.pdf. Filini, Agapi, “La cuenca de Cuitzeo, Michoacán: patrimonio arqueológico y ordenamiento territorial”, en La política de ordenamiento territorial en México, de la teoría a la práctica, coord. por M.?T. Sánchez Salazar G. Bocco y J.?M. Casado Izquierdo (México: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2013), 297-317. Florido Trujillo, Gema, “El patrimonio territorial en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía: indefiniciones y dificultades para un conocimiento preciso”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 63 (2013), 173-201. Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, Programa de Ordenamiento Urbano del Entorno de la Zona Arqueológica de El Tajín, Xalapa (Veracruz: Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, 1999). Instituto Nacional de Ecología, Ordenamiento ecológico general del territorio 1995-2000 (México: Dirección de Ordenamiento Territorial e Impacto Ambiental-Dirección General de Ordenamiento General del Territorio-Semarnap, 1995), 8. Krotser, Paula H. y G. R. Krotzer, “La forma de vida en El Tajín”, en Huaxtecos y totonacos, ed. por Lorenzo Ochoa (México: Conaculta, 1989), 290. Lanzelotti, S.?L., G.?E. Acuña Suarez y H. Arzani, “El ordenamiento territorial y la gestión del patrimonio cultural del partido de Mercedes, Buenos Aires, Argentina”, RED Sociales. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, vol. 3, núm. 1 (2016), 200-213. Lira, Yamile y Jaime Ortega, “Los entierros de El Tajín”, en Prácticas funerarias en la costa del golfo de México, ed. por Yamile Lira y Carlos Serrano (México: UNAM/UV/AMAB, 2004), 86-116. Márquez, P. J., “Noticia del descubrimiento de la pirámide de Tajín”, Gazeta de México, núm. 42 (martes 12 de julio de 1785), 349-351, 349, acceso el 14 de abril de 2021, https://mna.inah.gob.mx/gabinete_de_lectura_detalle.php?pl=Noticia_del_descubrimiento_de_la_piramide_de_Tajin__PJ_Marquez. Mosquera Téllez, Jemay, “Patrimonio cultural y desarrollo territorial”, Revista M, vol. 4, núm. 1 (2007), 4-13. Munita, Doina, Fernando Peña-Cortés y Aldo Farías, “Arqueología y planificación territorial en Chile, situación actual y perspectivas. El caso de estudio de la provincia de Cautín, región de la Araucanía”, Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 45, núm. 2 (2013), 293-310. Nahmad, Daniel et al. (coords.), Informe de trabajo 2008, Proyecto de ordenamiento Territorial para la conservación de la zona de monumentos arqueológicos de El Tajín, Centro INAH- Veracruz, México, (inédito). Archivo del Consejo de Arqueología. Nahmad, Daniel y María del Carmen Rodríguez Martínez, Informe del programa de difusión de la declaratoria federal de la zona de monumentos arqueológicos de El Tajín y diagnóstico social de la zona (Veracruxz: Centro INAH-Veracruz, 2002), Archivo del Consejo de Arqueología, México. Nahmad, Daniel, Gabriela Victoria y Jesús Trejo, “La antropología y el ordenamiento territorial en la zona de monumentos arqueológicos de El Tajín” (en proceso editorial). Nalda, Enrique, “El INAH, la arqueología y la comunidad”, Arqueología, núm. 26 (julio-diciembre, 2001). Pesantes Rivera, M. P., “La planificación territorial y la conservación del patrimonio”, ASRI: Arte y Sociedad. Revista de Investigación, núm. 14 (2018), 4. Ramírez Melgarejo, Ramón, La política del Estado mexicano en los procesos agrícolas y agrarios de los totonacos (México: Universidad Veracruzana, 2015). Romero Guevara, Álvaro Luis y Rolando Ajata López, “Zonas arqueológicas y gestión del territorio en la ciudad de Arica (Chile)”, Diálogo Andino, núm. 44 (2014), 57-74. Velásquez, Alejandro, y Francisco Romero, Biodiversidad de la región de la montaña del sur de la cuenca de México (México: UAM / Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, 1999).
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Veracruz, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- EN TRÁMITE
- Identificadores
- MID
- 353_20211231-000000:23_2999_21730
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Ordenamiento territorial y gestión del patrimonio en El Tajín: balance y perspectivas
- Narrativas antropológicas Num. 4 Año 2 (2021) julio-diciembre
- Otro título
- Land use planning and heritage management in El Tajín: balance and perspectives
- Resumen:
- Se muestran los resultados alcanzados hasta la fecha por el Proyecto de Ordenamiento Territorial de la Zona de Monumentos Arqueológicos de El Tajín, en el que, desde una perspectiva teórico-metodológica interdisciplinaria, se da cuenta de los avances de investigación en el marco de la antropología aplicada y la gestión del patrimonio de esta zona arqueológica del estado de Veracruz. Se presentan los antecedentes del ordenamiento territorial, el diagnóstico general que guarda la zona de monumentos, las principales propuestas de planificación estratégica y normativa jurídica, así como los principales resultados de investigación y gestión que se han generado desde el proyecto. Se discuten las perspectivas desde la promoción de la coordinación interinstitucional y la participación de las poblaciones que ocupan el territorio bajo gestión, en la planificación y aplicación de las políticas públicas en el territorio.
- Abstract:
- We show the results achieved until now by Project “Ordenamiento Territorial de la Zona de Monumentos Arqueológicos de El Tajín (Territorial Ordering in the archeological monument zone of El Tajín), in which, from an interdisciplinary theoretical-methodological perspective, we give account of the progress of the research within the framework of applied anthropology and heritage management in this archeological zone in the state of Veracruz. We show background in territorial ordering, the general diagnosis concerning the monument zone, the main proposals in strategical planning and legal regulations as well as the main research and management results generated within the Project. We also discuss perspectives from the promotion of the interinstitutional coordination and the partaking of population that occupy the terri-tory under management, in the planning and application of public policies in the region.
- Referencias:
- Demanget, Magali, “La patrimonialización de lo invisible. Turismo cultural, Plan de ordenación y proyecto de territorio. Las rutas de la lavanda en el sur de Francia”, Dimensión Antropológica, año 9, vol. 26 (septiembre-diciembre, 2002). Diario Oficial de la Federación, “Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos el área conocida como El Tajín, ubicada en el municipio de Papantla de Olarte, en el Estado de Veracruz”, Diario Oficial de la Federación, t. DLXX, núm. 21, México, viernes 30 de marzo de 2001, acceso el 15 de abril de 2021, https://sic.cultura.gob.mx/documentos/695.pdf. Filini, Agapi, “La cuenca de Cuitzeo, Michoacán: patrimonio arqueológico y ordenamiento territorial”, en La política de ordenamiento territorial en México, de la teoría a la práctica, coord. por M.?T. Sánchez Salazar G. Bocco y J.?M. Casado Izquierdo (México: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2013), 297-317. Florido Trujillo, Gema, “El patrimonio territorial en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía: indefiniciones y dificultades para un conocimiento preciso”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 63 (2013), 173-201. Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, Programa de Ordenamiento Urbano del Entorno de la Zona Arqueológica de El Tajín, Xalapa (Veracruz: Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, 1999). Instituto Nacional de Ecología, Ordenamiento ecológico general del territorio 1995-2000 (México: Dirección de Ordenamiento Territorial e Impacto Ambiental-Dirección General de Ordenamiento General del Territorio-Semarnap, 1995), 8. Krotser, Paula H. y G. R. Krotzer, “La forma de vida en El Tajín”, en Huaxtecos y totonacos, ed. por Lorenzo Ochoa (México: Conaculta, 1989), 290. Lanzelotti, S.?L., G.?E. Acuña Suarez y H. Arzani, “El ordenamiento territorial y la gestión del patrimonio cultural del partido de Mercedes, Buenos Aires, Argentina”, RED Sociales. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, vol. 3, núm. 1 (2016), 200-213. Lira, Yamile y Jaime Ortega, “Los entierros de El Tajín”, en Prácticas funerarias en la costa del golfo de México, ed. por Yamile Lira y Carlos Serrano (México: UNAM/UV/AMAB, 2004), 86-116. Márquez, P. J., “Noticia del descubrimiento de la pirámide de Tajín”, Gazeta de México, núm. 42 (martes 12 de julio de 1785), 349-351, 349, acceso el 14 de abril de 2021, https://mna.inah.gob.mx/gabinete_de_lectura_detalle.php?pl=Noticia_del_descubrimiento_de_la_piramide_de_Tajin__PJ_Marquez. Mosquera Téllez, Jemay, “Patrimonio cultural y desarrollo territorial”, Revista M, vol. 4, núm. 1 (2007), 4-13. Munita, Doina, Fernando Peña-Cortés y Aldo Farías, “Arqueología y planificación territorial en Chile, situación actual y perspectivas. El caso de estudio de la provincia de Cautín, región de la Araucanía”, Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 45, núm. 2 (2013), 293-310. Nahmad, Daniel et al. (coords.), Informe de trabajo 2008, Proyecto de ordenamiento Territorial para la conservación de la zona de monumentos arqueológicos de El Tajín, Centro INAH- Veracruz, México, (inédito). Archivo del Consejo de Arqueología. Nahmad, Daniel y María del Carmen Rodríguez Martínez, Informe del programa de difusión de la declaratoria federal de la zona de monumentos arqueológicos de El Tajín y diagnóstico social de la zona (Veracruxz: Centro INAH-Veracruz, 2002), Archivo del Consejo de Arqueología, México. Nahmad, Daniel, Gabriela Victoria y Jesús Trejo, “La antropología y el ordenamiento territorial en la zona de monumentos arqueológicos de El Tajín” (en proceso editorial). Nalda, Enrique, “El INAH, la arqueología y la comunidad”, Arqueología, núm. 26 (julio-diciembre, 2001). Pesantes Rivera, M. P., “La planificación territorial y la conservación del patrimonio”, ASRI: Arte y Sociedad. Revista de Investigación, núm. 14 (2018), 4. Ramírez Melgarejo, Ramón, La política del Estado mexicano en los procesos agrícolas y agrarios de los totonacos (México: Universidad Veracruzana, 2015). Romero Guevara, Álvaro Luis y Rolando Ajata López, “Zonas arqueológicas y gestión del territorio en la ciudad de Arica (Chile)”, Diálogo Andino, núm. 44 (2014), 57-74. Velásquez, Alejandro, y Francisco Romero, Biodiversidad de la región de la montaña del sur de la cuenca de México (México: UAM / Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, 1999).
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Veracruz, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- EN TRÁMITE
- Identificadores
- MID
- 353_20211231-000000:23_2999_21730
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Narrativas antropológicas
- Número de revista Narrativas antropológicas Num. 4 (2021)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui