La población de la ciudad de Querétaro en 1791
- Título(s)
- Título
- La población de la ciudad de Querétaro en 1791
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 20 (1988) abril-septiembre
- Resumen
- La ciudad de Santiago de Querétaro está situada a aproximadamente 208 kilómetros de a ciudad de México, a orillas de la llanura del Bajío. Fundada en 1562 por el cacique otomí Fernando de Tapia, pronto atrajo a la población española, y par a1609 se había convertido en villa, y en 1656 en ciudad. En el siglo XVIII se volvió famosa por su prosperidad, pues sustituyó a Puebla como el principal centro lanero, ya que se encontraba más cerca de las grandes estancias ovejeras de Coahuila.
- Referencias:
- 1 Manuel Septién y Septién, Historia de Querétaro Querétaro, 1966, pp. 47-66; Ramón María Serrera Contreras, "La ciudad de Santiago de Querétaro a fines del siglo XVIII: apuntes para su historia urbana", Anuario de estudios americanos, XXX, 1973, pp. 489-555.
- 2 Francisco de Ajofrín, Diario del viaje que hizo a la América en el siglo XVIII, México, 1974, pp. 130-3.
- 3 H. G. Ward, México en 1827, (Londres, 1828), México, Fondo de Cultura Económica, 1981, p. 550.
- 4 K. D. Peachey, "The Revillagigedo Census of Mexico 1790-94", Bulletin of the Society of Latin American Studies, XXV, 1976, pp. 63-80.
- 5 John K. Chance y William B. Taylor, "Estate and Class in a Colonial City: Oaxaca in 1792", Comparative Studies in Society and History, XIX, 1977, pp. 454-87.
- 6 D. A. Brading, Miners and Merchants in Bourbon Mexico 1763-1810, Cambridge, 1971, pp. 247-60. (Ed. en esp. Fondo de Cultura Económica, 1975).
- 7 Doris M. Ladd, The Mexican Nobility at Indpendence 1780-1826, Austin, 1976, pp. 27-9. (Ed. en esp. Fondo de Cultura Económica, 1984).
- 8 Leopoldo Martínez Cosío, Los caballeros de las órdenes militares en México, México, 1946, p. 100; Ladd, Mexican Nobility, p. 227; Septién, Historia de Querétaro, pp. 189-99.
- 9 Brading, Miners and Merchants, pp. 312-14. Para la lista de las haciendas véase AGN, Padrones 26, 39; Martínez Cosío, Los caballeros, pp. 269-70.
- 10 Ladd, Mexican Nobility, pp. 217-18; Septién, Historia de Querétaro, pp. 96-8; Martínez Cosío, Los caballeros, pp. 144-5.
- 11 D. A. Brading, "Los españoles en México hacia 1792", Historia mexicana, XXIII, 1973, pp. 126-44.
- 12 Lic. José Ignacio Ruiz Calado, Ordenanza para la división de cuarteles y creación de alcaldes de la muy noble y leal ciudad de Santiago de Querétaro. Año de 1796, Querétaro, 1962. Incluye un mapa detallado de las calles de la ciudad.
- 13 Brading, Miners and Merchants, pp. 104-14.
- 14 John C. Super, "Querétaro Obrajes: Industry and Society in Provincial Mexico 1600-1810", Hispanic American Historical Review, LVI, 1976, pp. 197-216.
- 15 Francisco González de Cossío (ed.), Informe sobre el clero regular y secular del corregimiento de Querétaro. Año de 1793, Querétaro, 1946. El autor del reporte fue Juan Fernández de Munilla.
- 16 Septién, Historia de Querétaro, pp. 91-107.
- 17 Ibid., pp. 167-72. Véase también Super, "Querétaro Obrajes", p. 203.
- 18 Chance y Taylor, "Estate and Class", p. 467.
- 19 Ruiz Calado, Ordenanza: estas cifras se tomaron de la lista anexa al mapa.
- 20 Super, "Querétaro Obrajes", pp. 212-14.
- 21 Alexander von Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, 1966, pp. 451-2; José Antonio del Raso, Notas estadisticas del departamento de Querétaro. Año de 1845, México, 1848, pp. 56-62.
- 22 AGN, Padrones 12, fo. 140.
- 23 Humboldt, Ensayo político, p. 452; Miguel Domínguez "Relación sobre la economía de Querétaro 1807-1811 ", Boletín, AGN, México, segunda serie, XI (1970), 275-318.
- 24 Domínguez, Relación, pp. 286-8.
- 25 Raso, Notas estadísticas, pp. 61, 69; Humboldt, Ensayo político, p. 453.
- 26 María Amparo Ros T. "La real fábrica de puros y cigarros: organización del trabajo y estructura urbana", en Alejandra Moreno Toscano (ed.), Ciudad de México. Ensayos de construcción de una historia, México, 1978, pp. 47-56.
- 27 Brading. Miners and Merchants, p. 260.
- 28 Chance y Taylor, "Estate and Class", op. cit.; Robert McCaa, Stuart Schwartz y Arturo Grubessich, "Race and Class in Colonial Latin America: a Critique", Comparative Studies in Society and History, XXI, 1979, pp. 421-35.
- 29 Gabriel Brun Martínez, "Las razas y la familia en la ciudad de México en 1811", en Moreno Toscano, Ciudad de México, pp. 113-23.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1988-09-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Celia Wu
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1262_14906
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 20 (1988)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La población de la ciudad de Querétaro en 1791
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 20 (1988) abril-septiembre
- Resumen
- La ciudad de Santiago de Querétaro está situada a aproximadamente 208 kilómetros de a ciudad de México, a orillas de la llanura del Bajío. Fundada en 1562 por el cacique otomí Fernando de Tapia, pronto atrajo a la población española, y par a1609 se había convertido en villa, y en 1656 en ciudad. En el siglo XVIII se volvió famosa por su prosperidad, pues sustituyó a Puebla como el principal centro lanero, ya que se encontraba más cerca de las grandes estancias ovejeras de Coahuila.
- Referencias:
- 1 Manuel Septién y Septién, Historia de Querétaro Querétaro, 1966, pp. 47-66; Ramón María Serrera Contreras, "La ciudad de Santiago de Querétaro a fines del siglo XVIII: apuntes para su historia urbana", Anuario de estudios americanos, XXX, 1973, pp. 489-555.
- 2 Francisco de Ajofrín, Diario del viaje que hizo a la América en el siglo XVIII, México, 1974, pp. 130-3.
- 3 H. G. Ward, México en 1827, (Londres, 1828), México, Fondo de Cultura Económica, 1981, p. 550.
- 4 K. D. Peachey, "The Revillagigedo Census of Mexico 1790-94", Bulletin of the Society of Latin American Studies, XXV, 1976, pp. 63-80.
- 5 John K. Chance y William B. Taylor, "Estate and Class in a Colonial City: Oaxaca in 1792", Comparative Studies in Society and History, XIX, 1977, pp. 454-87.
- 6 D. A. Brading, Miners and Merchants in Bourbon Mexico 1763-1810, Cambridge, 1971, pp. 247-60. (Ed. en esp. Fondo de Cultura Económica, 1975).
- 7 Doris M. Ladd, The Mexican Nobility at Indpendence 1780-1826, Austin, 1976, pp. 27-9. (Ed. en esp. Fondo de Cultura Económica, 1984).
- 8 Leopoldo Martínez Cosío, Los caballeros de las órdenes militares en México, México, 1946, p. 100; Ladd, Mexican Nobility, p. 227; Septién, Historia de Querétaro, pp. 189-99.
- 9 Brading, Miners and Merchants, pp. 312-14. Para la lista de las haciendas véase AGN, Padrones 26, 39; Martínez Cosío, Los caballeros, pp. 269-70.
- 10 Ladd, Mexican Nobility, pp. 217-18; Septién, Historia de Querétaro, pp. 96-8; Martínez Cosío, Los caballeros, pp. 144-5.
- 11 D. A. Brading, "Los españoles en México hacia 1792", Historia mexicana, XXIII, 1973, pp. 126-44.
- 12 Lic. José Ignacio Ruiz Calado, Ordenanza para la división de cuarteles y creación de alcaldes de la muy noble y leal ciudad de Santiago de Querétaro. Año de 1796, Querétaro, 1962. Incluye un mapa detallado de las calles de la ciudad.
- 13 Brading, Miners and Merchants, pp. 104-14.
- 14 John C. Super, "Querétaro Obrajes: Industry and Society in Provincial Mexico 1600-1810", Hispanic American Historical Review, LVI, 1976, pp. 197-216.
- 15 Francisco González de Cossío (ed.), Informe sobre el clero regular y secular del corregimiento de Querétaro. Año de 1793, Querétaro, 1946. El autor del reporte fue Juan Fernández de Munilla.
- 16 Septién, Historia de Querétaro, pp. 91-107.
- 17 Ibid., pp. 167-72. Véase también Super, "Querétaro Obrajes", p. 203.
- 18 Chance y Taylor, "Estate and Class", p. 467.
- 19 Ruiz Calado, Ordenanza: estas cifras se tomaron de la lista anexa al mapa.
- 20 Super, "Querétaro Obrajes", pp. 212-14.
- 21 Alexander von Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, 1966, pp. 451-2; José Antonio del Raso, Notas estadisticas del departamento de Querétaro. Año de 1845, México, 1848, pp. 56-62.
- 22 AGN, Padrones 12, fo. 140.
- 23 Humboldt, Ensayo político, p. 452; Miguel Domínguez "Relación sobre la economía de Querétaro 1807-1811 ", Boletín, AGN, México, segunda serie, XI (1970), 275-318.
- 24 Domínguez, Relación, pp. 286-8.
- 25 Raso, Notas estadísticas, pp. 61, 69; Humboldt, Ensayo político, p. 453.
- 26 María Amparo Ros T. "La real fábrica de puros y cigarros: organización del trabajo y estructura urbana", en Alejandra Moreno Toscano (ed.), Ciudad de México. Ensayos de construcción de una historia, México, 1978, pp. 47-56.
- 27 Brading. Miners and Merchants, p. 260.
- 28 Chance y Taylor, "Estate and Class", op. cit.; Robert McCaa, Stuart Schwartz y Arturo Grubessich, "Race and Class in Colonial Latin America: a Critique", Comparative Studies in Society and History, XXI, 1979, pp. 421-35.
- 29 Gabriel Brun Martínez, "Las razas y la familia en la ciudad de México en 1811", en Moreno Toscano, Ciudad de México, pp. 113-23.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1988-09-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Celia Wu
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1262_14906
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 20 (1988)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui