Los alimentos en la vida ritual de los nahuas de San Juan Tetelcingo, Guerrero. Un elemento a considerar dentro del patrimonio biocultural


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los alimentos en la vida ritual de los nahuas de San Juan Tetelcingo, Guerrero. Un elemento a considerar dentro del patrimonio biocultural
    Dimensión Antropológica Vol. 66 Año 23 (2016) enero-abril

    Abstract
    The objective of this article is to examine the relationship of Nahua culture in the Upper Balsas and its natural surroundings, taking into account changes and continuities through time, specifically in connection to obtaining food and its sacred connotation in rituals to make requests or to give thanks in the agricultural cycle. These ideas are interwoven with traditional knowledge and the management of nature’s products in an agricultural system modified by the migration of families to tourist centers to sell pottery, the principal occupation for almost the entire population in San Juan Tetelcingo. This has not had a negative impact on their ritual calendar, social cohesion, and relations among entities in charge of providing food. Nevertheless, closer analysis reveals that foods are directly linked to the manage ment of the territory and are vehicles of memory and Nahua identity, which is ultimately a key part of their patrimony.

    Resumen
    El presente artículo tiene como objetivo indagar en la relación de la cultura nahua del Alto Balsas con su entorno natural, teniendo en consideración los cambios y continuidades a lo largo del tiempo, y en especial con la obtención de los alimentos y su connotación sagrada en los rituales de petición o agradecimiento dentro del ciclo agrícola. Lo anterior se entrelaza con los conocimientos y el manejo tradicional de los bienes naturales para conformar un agrosistema modificado por la migración de familias enteras a centros turísticos para la venta de arte en barro, ocupación a la que se dedica prácticamente toda la población de San Juan Tetelcingo. Esto no influye de manera negativa en su calendario ritual, en la cohesión social y en la relación que se mantiene con las entidades encargadas de proveer los alimentos; así, un acercamiento más profundo nos permite observar que los alimentos se ligan directamente con el manejo del territorio y son vehículos de memoria y valoración de la identidad nahua, lo que finalmente constituye su patrimonio.

    Referencias:
    Boege, Eckart, El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, México, INAH/CDI, 2008.
    Broda, Johanna, "La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz: una perspectiva histórica", en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, Conaculta/FCE, 2001, pp.165-238.
    ____________, "Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la Historia de México", en Johanna Broda (coord.), Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la historia de México, México, INAH, 2009, pp. 7-20.
    Celestino, Eustaquio, Gotas de maíz. Jerarquía de cargos y ritual agrícola en San Juan Tetelcingo, Guerrero, México, CIESAS, 2004.
    Good, Catharine, Haciendo la lucha. Arte y comercio nahuas de Guerrero, México, FCE, 1988.
    ____________, "Ofrendar, alimentar y nutrir: los usos de la vida ritual nahua", en Johann Broda y Catharine Good (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, Conaculta-INAH/IIH-UNAM, 2004, pp. 307-348.
    Hernández Javier y Alberto Villa, "Las plantas arvences útiles en el Alto Balsas, Guerrero", ponencia en II Mesa Redonda El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero. Las regiones histórico-culturales: sus problemas e interacciones, 23-25 de agosto 2006, Taxco Guerrero, México, 2006.
    López Austin, Alfredo, "Ofrenda y comunicación en la tradición religiosa mesoamericana", en Xavier Noguez y Alfredo López Austin (coords.), De hombres y dioses (versión digital), México, El Colegio de Michoacán /El Colegio de México, 2006, pp. 177-192.
    Machuca Ramírez, Antonio, "El carácter integral del patrimonio cultural", en Mario García S. e Irene Vázquez, El patrimonio intangible. Investigaciones recientes y propuestas para su conservación, memoria electrónica de la Jornada Académica, México, INAH, 2006, pp. 92-102.
    Mastache, Alba y Nora Morett, Entre dos mundos: artesanos y artesanías en Guerrero, México, INAH (Serie Antropología Social), 1997.
    Nogué, Joan, "La producción social y cultural del paisaje", en Rafael Mata y Álexandre Tarroja (coords.), El paisaje y la gestión del territorio: criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo, Barcelona, Diputación Provincial de Barcelona, 2006, pp. 135-142.
    Pineda-García, Fernando et al., "Riqueza y diversidad de especies leñosas del bosque tropical caducifolio El Tarimo, Cuenca del Balsas, Guerrero", en Revista Mexicana de Biodiversidad, núm. 78, 1997, pp. 129-139.
    Reyes-García, V. y N. Martí, "Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura", en Ecosistemas, núm. 16, septiembre 2007, pp. 46-55.
    Toledo, Víctor M., "La perspectiva etnoecológica. Cinco reflexiones acerca de las ciencias campesinas sobre la naturaleza con especial referencia a México", en Ciencias, núm. 4, 1990, pp. 22-29.
    Toledo, Víctor M. y Narciso Barrera, La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales, Sevilla, Junta de Andalucía/Consejería de Agricultura y Pesca/Icaria/Perspectivas Agroecológicas, 2008.
    Vargas, Luis Alberto y Paris Aguilar, "Una visión integral de la alimentación: cuerpo, mente y sociedad" (mecanoescrito), 2002.
    Verde bandera. Periodismo ambiental, disponible en [http://verdebandera. com.mx/nueva-pagina-web-de-corazon-de-la-tierra-a-c].
    Vogt, Evon, Ofrendas para los dioses. Análisis simbólicos de los rituales zinacantecos, México, FCE, 1993.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura nahua
    Diversidad
    Ritualidad
    Geográfica
    San Juan Tetelcingo
    Guerrero

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Cristina Hernández Bernal (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_802_10953

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 121.6 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 87.27 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los alimentos en la vida ritual de los nahuas de San Juan Tetelcingo, Guerrero. Un elemento a considerar dentro del patrimonio biocultural
    Dimensión Antropológica Vol. 66 Año 23 (2016) enero-abril

    Abstract
    The objective of this article is to examine the relationship of Nahua culture in the Upper Balsas and its natural surroundings, taking into account changes and continuities through time, specifically in connection to obtaining food and its sacred connotation in rituals to make requests or to give thanks in the agricultural cycle. These ideas are interwoven with traditional knowledge and the management of nature’s products in an agricultural system modified by the migration of families to tourist centers to sell pottery, the principal occupation for almost the entire population in San Juan Tetelcingo. This has not had a negative impact on their ritual calendar, social cohesion, and relations among entities in charge of providing food. Nevertheless, closer analysis reveals that foods are directly linked to the manage ment of the territory and are vehicles of memory and Nahua identity, which is ultimately a key part of their patrimony.

    Resumen
    El presente artículo tiene como objetivo indagar en la relación de la cultura nahua del Alto Balsas con su entorno natural, teniendo en consideración los cambios y continuidades a lo largo del tiempo, y en especial con la obtención de los alimentos y su connotación sagrada en los rituales de petición o agradecimiento dentro del ciclo agrícola. Lo anterior se entrelaza con los conocimientos y el manejo tradicional de los bienes naturales para conformar un agrosistema modificado por la migración de familias enteras a centros turísticos para la venta de arte en barro, ocupación a la que se dedica prácticamente toda la población de San Juan Tetelcingo. Esto no influye de manera negativa en su calendario ritual, en la cohesión social y en la relación que se mantiene con las entidades encargadas de proveer los alimentos; así, un acercamiento más profundo nos permite observar que los alimentos se ligan directamente con el manejo del territorio y son vehículos de memoria y valoración de la identidad nahua, lo que finalmente constituye su patrimonio.

    Referencias:
    Boege, Eckart, El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, México, INAH/CDI, 2008.
    Broda, Johanna, "La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz: una perspectiva histórica", en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, Conaculta/FCE, 2001, pp.165-238.
    ____________, "Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la Historia de México", en Johanna Broda (coord.), Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la historia de México, México, INAH, 2009, pp. 7-20.
    Celestino, Eustaquio, Gotas de maíz. Jerarquía de cargos y ritual agrícola en San Juan Tetelcingo, Guerrero, México, CIESAS, 2004.
    Good, Catharine, Haciendo la lucha. Arte y comercio nahuas de Guerrero, México, FCE, 1988.
    ____________, "Ofrendar, alimentar y nutrir: los usos de la vida ritual nahua", en Johann Broda y Catharine Good (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, Conaculta-INAH/IIH-UNAM, 2004, pp. 307-348.
    Hernández Javier y Alberto Villa, "Las plantas arvences útiles en el Alto Balsas, Guerrero", ponencia en II Mesa Redonda El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero. Las regiones histórico-culturales: sus problemas e interacciones, 23-25 de agosto 2006, Taxco Guerrero, México, 2006.
    López Austin, Alfredo, "Ofrenda y comunicación en la tradición religiosa mesoamericana", en Xavier Noguez y Alfredo López Austin (coords.), De hombres y dioses (versión digital), México, El Colegio de Michoacán /El Colegio de México, 2006, pp. 177-192.
    Machuca Ramírez, Antonio, "El carácter integral del patrimonio cultural", en Mario García S. e Irene Vázquez, El patrimonio intangible. Investigaciones recientes y propuestas para su conservación, memoria electrónica de la Jornada Académica, México, INAH, 2006, pp. 92-102.
    Mastache, Alba y Nora Morett, Entre dos mundos: artesanos y artesanías en Guerrero, México, INAH (Serie Antropología Social), 1997.
    Nogué, Joan, "La producción social y cultural del paisaje", en Rafael Mata y Álexandre Tarroja (coords.), El paisaje y la gestión del territorio: criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo, Barcelona, Diputación Provincial de Barcelona, 2006, pp. 135-142.
    Pineda-García, Fernando et al., "Riqueza y diversidad de especies leñosas del bosque tropical caducifolio El Tarimo, Cuenca del Balsas, Guerrero", en Revista Mexicana de Biodiversidad, núm. 78, 1997, pp. 129-139.
    Reyes-García, V. y N. Martí, "Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura", en Ecosistemas, núm. 16, septiembre 2007, pp. 46-55.
    Toledo, Víctor M., "La perspectiva etnoecológica. Cinco reflexiones acerca de las ciencias campesinas sobre la naturaleza con especial referencia a México", en Ciencias, núm. 4, 1990, pp. 22-29.
    Toledo, Víctor M. y Narciso Barrera, La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales, Sevilla, Junta de Andalucía/Consejería de Agricultura y Pesca/Icaria/Perspectivas Agroecológicas, 2008.
    Vargas, Luis Alberto y Paris Aguilar, "Una visión integral de la alimentación: cuerpo, mente y sociedad" (mecanoescrito), 2002.
    Verde bandera. Periodismo ambiental, disponible en [http://verdebandera. com.mx/nueva-pagina-web-de-corazon-de-la-tierra-a-c].
    Vogt, Evon, Ofrendas para los dioses. Análisis simbólicos de los rituales zinacantecos, México, FCE, 1993.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura nahua
    Diversidad
    Ritualidad
    Geográfica
    San Juan Tetelcingo
    Guerrero

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Cristina Hernández Bernal (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_802_10953

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 66 (2016)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.