Cruces, altares y glosas. El avance evangelizador en el arte rupestre de Guanajuato
- Título(s)
- Título
- Cruces, altares y glosas. El avance evangelizador en el arte rupestre de Guanajuato
- Arqueología N°. 51 (2016) (Segunda época) diciembre
- Resumen:
- El semidesierto de Guanajuato fue refugio ancestral de sociedades de recolectores y cazadores durante la época prehispánica, entre las que fue común la práctica del arte rupestre en cuevas, abrigos y frentes rocosos. Al iniciarse el avance colonizador de los españoles y sus aliados otomíes en el siglo XVI, poco a poco el arte rupestre de los nómadas y seminómadas fue sustituido por íconos propios de la tradición católica popular, principalmente cruces, altares, glosas y otros elementos que atestiguan la tarea evangelizadora de distintas órdenes religiosas en territorio chichimeca. Resulta significativo cómo los nuevos elementos gráficos se sobrepusieron espacialmente a los plasmados por el cazador-recolector, reactivando el carácter ritual y sagrado de abrigos y frentes rocosos. No obstante, durante algunas décadas todavía, muchos sitios de arte rupestre fueron visitados por grupos que se resistían al orden colonial y a la imposición de las prácticas religiosas de los conquistadores. En este sentido, proponemos que las sobreposiciones pictóricas de carácter católico intentaban otorgar un nuevo significado a esos espacios, al tiempo que diversos motivos pictóricos de la época del contacto permanecieron como testimonio gráfico del dramático proceso de conquista y colonización del semidesierto.
- Abstract:
- The semidesert of Querétaro and Guanajuato was an ancestral refuge for pre-Hispanic hunter and gatherer societies and rock artin caves, rock shelters and faces was commonly practiced by these groups. With the expansion of Spanish colonizers and their Otomiallies in the sixteenth century, little by little the rock art of nomadic peoples was replaced by icons of popular Catholic tradition, such as crosses, altars, glosses, and other elements that bear witness to the religious conversion work of various religious orders in Chichimec territory. Significantly, the new graphic elements were spatially super imposed on those left by hunter-gatherers, reactivating the ritual and sacred character of rock shelter sand faces. However, for decades, many rock art sites were visited by groups who resisted colonial rule and the imposition of the religious practices of the conquerors. We propose the Catholic pictorial super impositions attempted to grant new meaning to these spaces, while various pictorial motifs from the time of contact remainedas graphic testimony to the dramatic process of conquest and colonization of the semidesert.
- Referencias:
- Aguirre Beltrán, Gonzalo 1992. Medicina y magia: el proceso de aculturación en la estructura colonial. México, FCE/INI/UV/GEV (Obra Antropológica VIII).
- Armillas, Pedro 1969. “The Arid Frontier of Mexican Civilization”. Transactions New York Academy of Sciences (Serie II). 31 (6): 697-704.
- Báez-Jorge, Félix 1988. Los oficios de las diosas. Dialéctica de la religiosidad popular en los grupos indios de México. Xalapa, Universidad Veracruzana (Ciencia).
- Barabas, Alicia 2000. Utopías indias. Movimientos sociorreligiosos en México. Quito, Abya-Yala. 2010. “El pensamiento sobre el territorio en las culturas indígenas de México”. Avá. Revista de Antropología, 17: 11-22.
- Bejarano, Emilio 1973. “Zonas arqueológicas factibles de promoción turística en el estado de Guanajuato” (mecanoescrito). Conferencia presentada en la Asamblea del Desarrollo Turístico de Guanajuato, Archivo Técnico del Centro inah Guanajuato, Guanajuato. 1978. “La prehistoria y el Preclásico” (mecanoescrito). Conferencia presentada en el Congreso de Historia Regional de Guanajuato, Guanajuato.
- Blancas Tomé, Gloria 1978. “Atlas de arte rupestre del estado de Guanajuato” (mecanoescrito). Archivo del Centro INAH Guanajuato, Guanajuato.
- Brambila, Rosa y Carlos Castañeda 1999. “Petroglifos de la cuenca media del Lerma”. En Carlos Viramontes y Ana María Crespo (coords.), Expresión y memoria. Pintura rupestre y petrograbado en las sociedades del norte de México. pp. 109-130. México, INAH (Científica).
- Broda, Johanna 2007. “Unidad y diversidad en Mesoamérica: una aproximación desde la etnografía”. Diario de Campo. Boletín Interno de los Investigadores del Área de Antropología, 92 (mayo-junio): 80-86.
- Carrillo Cázares, Alberto 1999. “Los primeros poblamientos de chichimecas en tierras de Guanajuato: experiencia y pensamiento de los misioneros agustinos (1571-1580)”. En Eduardo Williams y Phil C. Weigand (eds.), Arqueología y etnohistoria. La región del Lerma. (pp. 287-307). Zamora El Colegio de Michoacán/ CIMAT (Investigaciones).
- Casado, Pilar 1988. “Informe de las actividades realizadas por el proyecto Atlas de Pictografías y Petrograbados en el estado de Guanajuato”. En “Atlas Arqueológico de Guanajuato, Informe final” (mecanoescrito). Archivo de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del INAH, México.
- Castañeda, Carlos, Beatriz Cervantes, Ana Ma. Crespo y Luz Ma. Flores 1989. “Poblamiento prehispánico en el centro-norte de la frontera mesoamericana”. Antropología, Boletín Oficial del inah (nueva época). 28: 34-43.
- Cervantes, Beatriz y Ana María Crespo 2004. “Documentos sobre la memoria étnica otomí en Guanajuato y Querétaro”. En Fernando Nava (comp.), Otopames. Memoria del Primer Coloquio. Querétaro, 1995, (2da. ed., pp. 79-85). México, IIA-UNAM.
- Cortés, Hernán 1983. Cartas de relación de la conquista de México. México, Espasa-Calpe Mexicana (7ª ed., Austral, 547).
- Crespo, Ana María 1981. “Informe de actividades del proyecto Atlas de Pintura Rupestre en el estado de Guanajuato, rendido al Arq. Jorge Angulo Villaseñor el 27 de junio de 1981” (mecanoescrito). Archivo del Centro INAH Guanajuato, Guanajuato.
- ___, 1991. “La expansión de la población otomí hacia el norte de México durante la Colonia" (mecanoescrito). Archivo Técnico del Centro inah Querétaro, Querétaro.
- Crespo, Ana María y Carlos Viramontes 1999. “Elementos chichimecas en las sociedades agrícolas del centro norte de México”. En Arqueología y etnohistoria. La región del Lerma. Zamora, El Colegio de Michoacán.
- Ferro Vidal, Luis Enrique 2009. “Ai’ se ven: imagen y guadalupanismo otomí y chichimeca jonaz”. Cuicuilco, 16 (45): 249-264.
- Flores, Luz María y Carlos Viramontes 2005. “Arte rupestre en la cuenca del río Victoria. Primer informe parcial” (mecanoescrito). Archivo Técnico del Consejo de Arqueología del INAH, México.
- Gerhard, Peter 1986. Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. México, Instituto de Geografía/ IIH-UNAM.
- Giménez Montiel, Gilberto 2002. “Paradigmas de identidad”. En Aquiles Chihu Amparán, (coord.), Sociología de la identidad (pp. 35-62). México, UAM/Miguel Ángel Porrúa.
- Irwin Williams, Cynthia 1960. “Pre-ceramic and Early Ceramic Cultures of Hidalgo and Querétaro. Report on Archaeological Investigation on the Mesa Central, 1959-1960” (mecanoescrito, 2 vols.). Archivo del Departamento de Prehistoria, INAH, México.
- ___, 1963. “Informe sobre las excavaciones realizadas en Hidalgo y Querétaro” (mecanoescrito). Archivo Técnico del INAH, México.
- Jiménez Moreno, Wigberto 1998. “La colonización y evangelización de Guanajuato en el siglo xvi”. En Gabriela Zepeda y Ben Brown (coords.), Arqueología e historia guanajuatense. Homenaje a Wigberto Jiménez Moreno (pp. 23-50). León, El Colegio del Bajío.
- Kirchhoff, Paul 1954. “Gatherers and Farmers in the Greater Southwest. A Problem in Classification”. American Anthropologist, 56 (4): 529-560.
- Lara Cisneros, Gerardo 2002. “Aculturación religiosa en Sierra Gorda: el Cristo viejo de Xichú”. Estudios de Historia Novohispana, 27: 59-89.
- ____, 2007. El Cristo viejo de Xichú. Resistencia y rebelión en la Sierra Gorda durante el siglo XVIII. México, Conaculta/IIH-UAT (Memoria Histórica).
- Lorenzo, José Luis y Lorena Mirambell 1981. “El Cedral, S.L.P.: un sitio con presencia humana de más de 30 000 años”. En A. Bryan (comp.), Actas del X Congreso de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas. Comisión XII: El Poblamiento de América (pp. 112-124). México, Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas.
- Manzanilla López, Rubén, Concepción Cruz Robles, Lorena Robles García, Ricardo Castellanos Dounce, Cuauhtémoc Domínguez Pérez, Alberto Mena Cruz 2011. “Proyecto de salvamento arqueológico en la línea de transmisión San Luis de la Paz ll-El Realito, ubicada en los límites de los estados de Guanajuato y San Luis Potosí. Informe técnico de campo” (mecanoescrito). Archivo de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, México.
- Maza, Francisco de la 1971. “El simbolismo zoomórfico de la plástica cristiana”. Páginas de arte y de historia (pp. 109-114). México, INAH (Serie Historia XXV).
- Moctezuma, José Luis 2003. “Entre el pueblo y el monte. La territorialidad simbólica entre yaquis y mayos”. En Alicia Barabas (coord.), Diálogos con el territorio Vol. III, (pp. 131-149). Etnografía de los pueblos indígenas de México. México, INAH (Serie Ensayos).
- Perrín, Michel 1995. “Lógica chamánica”. En Chamanismo en Latinoamérica. Una revisión conceptual (pp.1-20). México, CEMCA/Plaza y Valdés/UIA.
- Powell, Philip 1984. La guerra chichimeca (1550-1600). México, fce/sep (Lecturas Mexicanas, 52).
- Quezada, Noemí 1974. “Oraciones mágicas en la Colonia”. Anales de Antropología, 11: 141-167.
- ____, 1989. Enfermedad y maleficio. El curandero en el México colonial. México, iia-unam (Serie Antropológica, 93).
- ____, 2012. “Pames, otomíes y españoles en el Iztacchichimecapan durante la época de transición entre el Posclásico tardío y los primeros años del periodo novohispano”. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro.
- Ricard, Robert 2005. La conquista espiritual de México. México, FCE (Sección de Obras de Historia).
- Rodríguez, Françoise 1985. Les chichimeques (pp. 1-12). México, CEMCA (Etudes Mesoamericaines).
- Saint-Charles, Juan Carlos, Carlos Viramontes Anzures y Fiorella Fenoglio 2010. El Rosario, Querétaro. Un enclave teotihuacano en el Centro Norte. México, INAH/UAQ/AHM (Tiempo y región. Estudios históricos y sociales, vol. IV).
- Salinas Hernández, Fernando 2012. “Danzar para curar. Las representaciones antropomorfas rupestres del semidesierto guanajuatense y su función terapéutica”. Tesis de licenciatura en Arqueología. Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, Xalapa.
- Samperio Gutiérrez, Héctor 1998. “Los pames y la misión lingüística, etnológica y protectora de fray Juan Guadalupe Soriano”. En La antropología en Querétaro (pp. 56-59). Querétaro, Facultad de Filosofía-UAQ.
- Santa María, fray Guillermo de 2003. Guerra de los chichimecas (México 1575- Zirosto 1580) (Fuentes). Edición crítica, estudio introductorio, paleografía y notas por Alberto Carrillo Cázares. Zamora, El Colegio de Michoacán/ Universidad de Guadalajara, El Colegio de San Luis.
- Vargas Rea (ed.) 1944. “Pacificación de los chichimecas de la Sierra Gorda” y “Dictamen del auditor de Guerra Marqués de Altamira”. En Archivo Histórico de Querétaro 2. (pp. 7-32). México, (Biblioteca Aportación Histórica.
- Viramontes Anzures, Carlos 1990. “Informe de los trabajos de campo efectuados dentro del Proyecto de Salvamento Arqueológico en la Presa Hidroeléctrica de Zimapán” (mecanoescrito). Archivo Técnico del Centro INAH Querétaro, Querétaro.
- ___, 2000a. De chichimecas, pames y jonaces. Los cazadores recolectores del semidesierto de Querétaro. México, INAH (Científica).
- ___, 2000b. “Los pames en la arqueología del semidesierto queretano. Tercer informe parcial” (mecanoescrito). Archivo del Consejo de Arqueología del INAH, México.
- ____, 2005a. Gráfica rupestre y paisaje ritual. La cosmovisión de los recolectores-cazadores de Querétaro. México, INAH (Obra Diversa).
- ____, 2005b. “Las representaciones de la figura humana en la pintura rupestre del semidesierto de Querétaro y oriente de Guanajuato”. En Pilar Casado (comp.). Lorena Mirambell (coord.). Arte rupestre en México. Ensayos 1990-2004 (pp. 369-394). México, INAH.
- ____, 2015a. “La persistencia de una tradición milenaria: el arte rupestre de la época colonial en el semidesierto de Guanajuato y Querétaro”. En Fernando Berriojalbiz (ed.), La vitalidad de las voces indígenas: arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales (pp. 65-82). México, UNAM.
- ____, 2015b. “Un acercamiento al arte rupestre de la Cañada de los Murciélagos, Guanajuato, México”. ArKeos. “Symbols in the Landscape: Rock Art and its Context XIX International Rock Art Conference Proceedings”. 37: 1007-1026. FRAO 2015. cáceres, Tomar.
- Viramontes, Carlos, Ana María Crespo, Beatriz Cervantes, Luz María Flores y Carlos Álvarez Del Castillo 2003. “Proyecto Arte rupestre, sociedad y entorno. Estudio y conservación de Arroyo Seco y de la cuenca alta del río Victoria-Extoraz (mecanoescrito). Archivo Técnico del Consejo de Arqueología del INAH, México.
- Viramontes Anzures, Carlos y Luz María Flores 2007. “Arte rupestre en la cuenca del río Victoria, Segundo Informe parcial, Temporada 2006” (mecanoescrito). Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, INAH, México.
- ___,2012. “Arte rupestre en la cuenca del río Victoria, Informe final, temporada 2011” (mecanoescrito). Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, INAH, México.
- ____, 2013. “Arte rupestre en la cuenca del río Victoria, Informe final, temporada 2012” (mecanoescrito). Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, INAH México.
- ____,2014. “Repertorio temático del arte rupestre esquemático del nororiente de Guanajuato”. En Pilar Casado y Lorena Mirambell (coords.), Retos y perspectivas en el estudio del arte rupestre en México. México, INAH (en prensa).
- ____,2014b. “Arte rupestre en la cuenca del río Victoria, Informe final, temporada 2013” (mecanoescrito). Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, INAH, México.
- ____, 2015. “Arte rupestre en la cuenca del río Victoria, Actualización del catálogo de sitios de manifestaciones rupestres en los municipios de San Luis de la Paz, Victoria, San Miguel de Allende, San Felipe y Comonfort, Guanajuato” (mecanoescrito). Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, INAH, México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Pintura rupestre
- Geográfica
- Guanajuato
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20161231-000000:18_1171_15684
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Cruces, altares y glosas. El avance evangelizador en el arte rupestre de Guanajuato
- Arqueología N°. 51 (2016) (Segunda época) diciembre
- Resumen:
- El semidesierto de Guanajuato fue refugio ancestral de sociedades de recolectores y cazadores durante la época prehispánica, entre las que fue común la práctica del arte rupestre en cuevas, abrigos y frentes rocosos. Al iniciarse el avance colonizador de los españoles y sus aliados otomíes en el siglo XVI, poco a poco el arte rupestre de los nómadas y seminómadas fue sustituido por íconos propios de la tradición católica popular, principalmente cruces, altares, glosas y otros elementos que atestiguan la tarea evangelizadora de distintas órdenes religiosas en territorio chichimeca. Resulta significativo cómo los nuevos elementos gráficos se sobrepusieron espacialmente a los plasmados por el cazador-recolector, reactivando el carácter ritual y sagrado de abrigos y frentes rocosos. No obstante, durante algunas décadas todavía, muchos sitios de arte rupestre fueron visitados por grupos que se resistían al orden colonial y a la imposición de las prácticas religiosas de los conquistadores. En este sentido, proponemos que las sobreposiciones pictóricas de carácter católico intentaban otorgar un nuevo significado a esos espacios, al tiempo que diversos motivos pictóricos de la época del contacto permanecieron como testimonio gráfico del dramático proceso de conquista y colonización del semidesierto.
- Abstract:
- The semidesert of Querétaro and Guanajuato was an ancestral refuge for pre-Hispanic hunter and gatherer societies and rock artin caves, rock shelters and faces was commonly practiced by these groups. With the expansion of Spanish colonizers and their Otomiallies in the sixteenth century, little by little the rock art of nomadic peoples was replaced by icons of popular Catholic tradition, such as crosses, altars, glosses, and other elements that bear witness to the religious conversion work of various religious orders in Chichimec territory. Significantly, the new graphic elements were spatially super imposed on those left by hunter-gatherers, reactivating the ritual and sacred character of rock shelter sand faces. However, for decades, many rock art sites were visited by groups who resisted colonial rule and the imposition of the religious practices of the conquerors. We propose the Catholic pictorial super impositions attempted to grant new meaning to these spaces, while various pictorial motifs from the time of contact remainedas graphic testimony to the dramatic process of conquest and colonization of the semidesert.
- Referencias:
- Aguirre Beltrán, Gonzalo 1992. Medicina y magia: el proceso de aculturación en la estructura colonial. México, FCE/INI/UV/GEV (Obra Antropológica VIII).
- Armillas, Pedro 1969. “The Arid Frontier of Mexican Civilization”. Transactions New York Academy of Sciences (Serie II). 31 (6): 697-704.
- Báez-Jorge, Félix 1988. Los oficios de las diosas. Dialéctica de la religiosidad popular en los grupos indios de México. Xalapa, Universidad Veracruzana (Ciencia).
- Barabas, Alicia 2000. Utopías indias. Movimientos sociorreligiosos en México. Quito, Abya-Yala. 2010. “El pensamiento sobre el territorio en las culturas indígenas de México”. Avá. Revista de Antropología, 17: 11-22.
- Bejarano, Emilio 1973. “Zonas arqueológicas factibles de promoción turística en el estado de Guanajuato” (mecanoescrito). Conferencia presentada en la Asamblea del Desarrollo Turístico de Guanajuato, Archivo Técnico del Centro inah Guanajuato, Guanajuato. 1978. “La prehistoria y el Preclásico” (mecanoescrito). Conferencia presentada en el Congreso de Historia Regional de Guanajuato, Guanajuato.
- Blancas Tomé, Gloria 1978. “Atlas de arte rupestre del estado de Guanajuato” (mecanoescrito). Archivo del Centro INAH Guanajuato, Guanajuato.
- Brambila, Rosa y Carlos Castañeda 1999. “Petroglifos de la cuenca media del Lerma”. En Carlos Viramontes y Ana María Crespo (coords.), Expresión y memoria. Pintura rupestre y petrograbado en las sociedades del norte de México. pp. 109-130. México, INAH (Científica).
- Broda, Johanna 2007. “Unidad y diversidad en Mesoamérica: una aproximación desde la etnografía”. Diario de Campo. Boletín Interno de los Investigadores del Área de Antropología, 92 (mayo-junio): 80-86.
- Carrillo Cázares, Alberto 1999. “Los primeros poblamientos de chichimecas en tierras de Guanajuato: experiencia y pensamiento de los misioneros agustinos (1571-1580)”. En Eduardo Williams y Phil C. Weigand (eds.), Arqueología y etnohistoria. La región del Lerma. (pp. 287-307). Zamora El Colegio de Michoacán/ CIMAT (Investigaciones).
- Casado, Pilar 1988. “Informe de las actividades realizadas por el proyecto Atlas de Pictografías y Petrograbados en el estado de Guanajuato”. En “Atlas Arqueológico de Guanajuato, Informe final” (mecanoescrito). Archivo de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del INAH, México.
- Castañeda, Carlos, Beatriz Cervantes, Ana Ma. Crespo y Luz Ma. Flores 1989. “Poblamiento prehispánico en el centro-norte de la frontera mesoamericana”. Antropología, Boletín Oficial del inah (nueva época). 28: 34-43.
- Cervantes, Beatriz y Ana María Crespo 2004. “Documentos sobre la memoria étnica otomí en Guanajuato y Querétaro”. En Fernando Nava (comp.), Otopames. Memoria del Primer Coloquio. Querétaro, 1995, (2da. ed., pp. 79-85). México, IIA-UNAM.
- Cortés, Hernán 1983. Cartas de relación de la conquista de México. México, Espasa-Calpe Mexicana (7ª ed., Austral, 547).
- Crespo, Ana María 1981. “Informe de actividades del proyecto Atlas de Pintura Rupestre en el estado de Guanajuato, rendido al Arq. Jorge Angulo Villaseñor el 27 de junio de 1981” (mecanoescrito). Archivo del Centro INAH Guanajuato, Guanajuato.
- ___, 1991. “La expansión de la población otomí hacia el norte de México durante la Colonia" (mecanoescrito). Archivo Técnico del Centro inah Querétaro, Querétaro.
- Crespo, Ana María y Carlos Viramontes 1999. “Elementos chichimecas en las sociedades agrícolas del centro norte de México”. En Arqueología y etnohistoria. La región del Lerma. Zamora, El Colegio de Michoacán.
- Ferro Vidal, Luis Enrique 2009. “Ai’ se ven: imagen y guadalupanismo otomí y chichimeca jonaz”. Cuicuilco, 16 (45): 249-264.
- Flores, Luz María y Carlos Viramontes 2005. “Arte rupestre en la cuenca del río Victoria. Primer informe parcial” (mecanoescrito). Archivo Técnico del Consejo de Arqueología del INAH, México.
- Gerhard, Peter 1986. Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. México, Instituto de Geografía/ IIH-UNAM.
- Giménez Montiel, Gilberto 2002. “Paradigmas de identidad”. En Aquiles Chihu Amparán, (coord.), Sociología de la identidad (pp. 35-62). México, UAM/Miguel Ángel Porrúa.
- Irwin Williams, Cynthia 1960. “Pre-ceramic and Early Ceramic Cultures of Hidalgo and Querétaro. Report on Archaeological Investigation on the Mesa Central, 1959-1960” (mecanoescrito, 2 vols.). Archivo del Departamento de Prehistoria, INAH, México.
- ___, 1963. “Informe sobre las excavaciones realizadas en Hidalgo y Querétaro” (mecanoescrito). Archivo Técnico del INAH, México.
- Jiménez Moreno, Wigberto 1998. “La colonización y evangelización de Guanajuato en el siglo xvi”. En Gabriela Zepeda y Ben Brown (coords.), Arqueología e historia guanajuatense. Homenaje a Wigberto Jiménez Moreno (pp. 23-50). León, El Colegio del Bajío.
- Kirchhoff, Paul 1954. “Gatherers and Farmers in the Greater Southwest. A Problem in Classification”. American Anthropologist, 56 (4): 529-560.
- Lara Cisneros, Gerardo 2002. “Aculturación religiosa en Sierra Gorda: el Cristo viejo de Xichú”. Estudios de Historia Novohispana, 27: 59-89.
- ____, 2007. El Cristo viejo de Xichú. Resistencia y rebelión en la Sierra Gorda durante el siglo XVIII. México, Conaculta/IIH-UAT (Memoria Histórica).
- Lorenzo, José Luis y Lorena Mirambell 1981. “El Cedral, S.L.P.: un sitio con presencia humana de más de 30 000 años”. En A. Bryan (comp.), Actas del X Congreso de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas. Comisión XII: El Poblamiento de América (pp. 112-124). México, Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas.
- Manzanilla López, Rubén, Concepción Cruz Robles, Lorena Robles García, Ricardo Castellanos Dounce, Cuauhtémoc Domínguez Pérez, Alberto Mena Cruz 2011. “Proyecto de salvamento arqueológico en la línea de transmisión San Luis de la Paz ll-El Realito, ubicada en los límites de los estados de Guanajuato y San Luis Potosí. Informe técnico de campo” (mecanoescrito). Archivo de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, México.
- Maza, Francisco de la 1971. “El simbolismo zoomórfico de la plástica cristiana”. Páginas de arte y de historia (pp. 109-114). México, INAH (Serie Historia XXV).
- Moctezuma, José Luis 2003. “Entre el pueblo y el monte. La territorialidad simbólica entre yaquis y mayos”. En Alicia Barabas (coord.), Diálogos con el territorio Vol. III, (pp. 131-149). Etnografía de los pueblos indígenas de México. México, INAH (Serie Ensayos).
- Perrín, Michel 1995. “Lógica chamánica”. En Chamanismo en Latinoamérica. Una revisión conceptual (pp.1-20). México, CEMCA/Plaza y Valdés/UIA.
- Powell, Philip 1984. La guerra chichimeca (1550-1600). México, fce/sep (Lecturas Mexicanas, 52).
- Quezada, Noemí 1974. “Oraciones mágicas en la Colonia”. Anales de Antropología, 11: 141-167.
- ____, 1989. Enfermedad y maleficio. El curandero en el México colonial. México, iia-unam (Serie Antropológica, 93).
- ____, 2012. “Pames, otomíes y españoles en el Iztacchichimecapan durante la época de transición entre el Posclásico tardío y los primeros años del periodo novohispano”. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro.
- Ricard, Robert 2005. La conquista espiritual de México. México, FCE (Sección de Obras de Historia).
- Rodríguez, Françoise 1985. Les chichimeques (pp. 1-12). México, CEMCA (Etudes Mesoamericaines).
- Saint-Charles, Juan Carlos, Carlos Viramontes Anzures y Fiorella Fenoglio 2010. El Rosario, Querétaro. Un enclave teotihuacano en el Centro Norte. México, INAH/UAQ/AHM (Tiempo y región. Estudios históricos y sociales, vol. IV).
- Salinas Hernández, Fernando 2012. “Danzar para curar. Las representaciones antropomorfas rupestres del semidesierto guanajuatense y su función terapéutica”. Tesis de licenciatura en Arqueología. Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, Xalapa.
- Samperio Gutiérrez, Héctor 1998. “Los pames y la misión lingüística, etnológica y protectora de fray Juan Guadalupe Soriano”. En La antropología en Querétaro (pp. 56-59). Querétaro, Facultad de Filosofía-UAQ.
- Santa María, fray Guillermo de 2003. Guerra de los chichimecas (México 1575- Zirosto 1580) (Fuentes). Edición crítica, estudio introductorio, paleografía y notas por Alberto Carrillo Cázares. Zamora, El Colegio de Michoacán/ Universidad de Guadalajara, El Colegio de San Luis.
- Vargas Rea (ed.) 1944. “Pacificación de los chichimecas de la Sierra Gorda” y “Dictamen del auditor de Guerra Marqués de Altamira”. En Archivo Histórico de Querétaro 2. (pp. 7-32). México, (Biblioteca Aportación Histórica.
- Viramontes Anzures, Carlos 1990. “Informe de los trabajos de campo efectuados dentro del Proyecto de Salvamento Arqueológico en la Presa Hidroeléctrica de Zimapán” (mecanoescrito). Archivo Técnico del Centro INAH Querétaro, Querétaro.
- ___, 2000a. De chichimecas, pames y jonaces. Los cazadores recolectores del semidesierto de Querétaro. México, INAH (Científica).
- ___, 2000b. “Los pames en la arqueología del semidesierto queretano. Tercer informe parcial” (mecanoescrito). Archivo del Consejo de Arqueología del INAH, México.
- ____, 2005a. Gráfica rupestre y paisaje ritual. La cosmovisión de los recolectores-cazadores de Querétaro. México, INAH (Obra Diversa).
- ____, 2005b. “Las representaciones de la figura humana en la pintura rupestre del semidesierto de Querétaro y oriente de Guanajuato”. En Pilar Casado (comp.). Lorena Mirambell (coord.). Arte rupestre en México. Ensayos 1990-2004 (pp. 369-394). México, INAH.
- ____, 2015a. “La persistencia de una tradición milenaria: el arte rupestre de la época colonial en el semidesierto de Guanajuato y Querétaro”. En Fernando Berriojalbiz (ed.), La vitalidad de las voces indígenas: arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales (pp. 65-82). México, UNAM.
- ____, 2015b. “Un acercamiento al arte rupestre de la Cañada de los Murciélagos, Guanajuato, México”. ArKeos. “Symbols in the Landscape: Rock Art and its Context XIX International Rock Art Conference Proceedings”. 37: 1007-1026. FRAO 2015. cáceres, Tomar.
- Viramontes, Carlos, Ana María Crespo, Beatriz Cervantes, Luz María Flores y Carlos Álvarez Del Castillo 2003. “Proyecto Arte rupestre, sociedad y entorno. Estudio y conservación de Arroyo Seco y de la cuenca alta del río Victoria-Extoraz (mecanoescrito). Archivo Técnico del Consejo de Arqueología del INAH, México.
- Viramontes Anzures, Carlos y Luz María Flores 2007. “Arte rupestre en la cuenca del río Victoria, Segundo Informe parcial, Temporada 2006” (mecanoescrito). Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, INAH, México.
- ___,2012. “Arte rupestre en la cuenca del río Victoria, Informe final, temporada 2011” (mecanoescrito). Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, INAH, México.
- ____, 2013. “Arte rupestre en la cuenca del río Victoria, Informe final, temporada 2012” (mecanoescrito). Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, INAH México.
- ____,2014. “Repertorio temático del arte rupestre esquemático del nororiente de Guanajuato”. En Pilar Casado y Lorena Mirambell (coords.), Retos y perspectivas en el estudio del arte rupestre en México. México, INAH (en prensa).
- ____,2014b. “Arte rupestre en la cuenca del río Victoria, Informe final, temporada 2013” (mecanoescrito). Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, INAH, México.
- ____, 2015. “Arte rupestre en la cuenca del río Victoria, Actualización del catálogo de sitios de manifestaciones rupestres en los municipios de San Luis de la Paz, Victoria, San Miguel de Allende, San Felipe y Comonfort, Guanajuato” (mecanoescrito). Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, INAH, México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Pintura rupestre
- Geográfica
- Guanajuato
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20161231-000000:18_1171_15684
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 51 (2016)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui