El descuido de los héroes. Apuntes sobre historiografía marginal


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El descuido de los héroes. Apuntes sobre historiografía marginal
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 75 (2010) enero-abril

    Abstract

    The triumph of the Independence movement and the political changes that shaped the personality of our new nation opened the doors to the reinvention of Mexican history. In fact, those situations unfastened the demons of myth creation. The ancient heroes had put their values upside down: the old public rituals became now hidden ceremonies, the old convicts —those who had shown a rebellious attitude against authority— became the heroes and the milestone of the new Mexican society. This essay addresses those moments of polemics in the official positions, as well as the beginning of oblivion for the patriotic relics.


    Resumen
    El 12 de julio de 1808 ancló en el puerto de Veracruz la barca Ventura. Más que a su carga de mercancías —puntualmente esperada por los estibadores, los comerciantes del Consulado y enjambre de mayoristas y minoristas, burócratas y arrieros—, la ansiedad se dirigía esta vez hacia el correo. Su contenido de novedades podría respaldar lo que ya era un alarmante rumor. Entre los papeles venían las ediciones de la Gaceta de Madrid del 13, 17 y 20 de mayo. Es posible imaginar la sorpresa de las autoridades del puerto: se leyó —y confirmó— la noticia de la invasión francesa a España, de la violenta reacción de las tropas francesas y ricos españoles afrancesados contra la resistencia popular madrileña. Se confirmó también que el abdicante Carlos y el flamante Fernando VII, su hijo y sucesor, eran prisioneros de Napoleón en Bayona. El gobernador del ayuntamiento de Veracruz acusó recibo de los impresos.1 Aunque nadie podía adivinar su alcance, éste fue el comienzo del derrumbe del absolutismo y el primer capítulo del desmoronamiento del imperio español en América.

    Referencias:
    Guadalupe Nava Oteo, Cabildos y ayuntamientos de la Nueva España en 1808, 2ª ed., México, INAH (Divulgación), 2009 [1973], pp. 42 y 44.
    Lucas Alamán, Historia de Méjico, México, Imprenta de J.M. Lara, 1852, t. V, p. 711. Véase también Fernando Serrano Migallón, El Grito de Independencia. Historia de una pasión nacional, México, Miguel Ángel Porrúa, 1981 [1988], pp. 59 y ss.
    Cit. por Francisco de la Maza, “Los restos de Hernán Cortés”, en Cuadernos Americanos, núm. 32, marzo-abril de 1947, p. 163.
    Luis González Obregón, México viejo y anecdótico, México, Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1909, pp. 214-215.
    Juan de Dios Arias, México a través de los siglos, t. VII, “México Independiente”, México, Cumbre, 1977, p. 206.
    “Cuauhtémoc,Águila del Crepúsculo”, en Constanza Vega, Rodrigo Martínez y Salvador Rueda, Códices y documentos indígenas, Segundo simposio, 2 vols., México, INAH, t. II, 1997.
    Alejandra Moreno Toscano, Los hallazgos de Ichcateopan, 1949-1951, México, IIH-UNAM, 1980, cit. en Salvador Rueda, op. cit., p. 20.
    Archivo Histórico Dr. Silvio Zavala, BNAH-INAH, Sección Instituciones, Serie INAH, caja 1, exp. 3.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Héroes
    Fotografía

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Salvador Rueda Smithers (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_78_1031

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 96.32 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 23.46 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El descuido de los héroes. Apuntes sobre historiografía marginal
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 75 (2010) enero-abril

    Abstract

    The triumph of the Independence movement and the political changes that shaped the personality of our new nation opened the doors to the reinvention of Mexican history. In fact, those situations unfastened the demons of myth creation. The ancient heroes had put their values upside down: the old public rituals became now hidden ceremonies, the old convicts —those who had shown a rebellious attitude against authority— became the heroes and the milestone of the new Mexican society. This essay addresses those moments of polemics in the official positions, as well as the beginning of oblivion for the patriotic relics.


    Resumen
    El 12 de julio de 1808 ancló en el puerto de Veracruz la barca Ventura. Más que a su carga de mercancías —puntualmente esperada por los estibadores, los comerciantes del Consulado y enjambre de mayoristas y minoristas, burócratas y arrieros—, la ansiedad se dirigía esta vez hacia el correo. Su contenido de novedades podría respaldar lo que ya era un alarmante rumor. Entre los papeles venían las ediciones de la Gaceta de Madrid del 13, 17 y 20 de mayo. Es posible imaginar la sorpresa de las autoridades del puerto: se leyó —y confirmó— la noticia de la invasión francesa a España, de la violenta reacción de las tropas francesas y ricos españoles afrancesados contra la resistencia popular madrileña. Se confirmó también que el abdicante Carlos y el flamante Fernando VII, su hijo y sucesor, eran prisioneros de Napoleón en Bayona. El gobernador del ayuntamiento de Veracruz acusó recibo de los impresos.1 Aunque nadie podía adivinar su alcance, éste fue el comienzo del derrumbe del absolutismo y el primer capítulo del desmoronamiento del imperio español en América.

    Referencias:
    Guadalupe Nava Oteo, Cabildos y ayuntamientos de la Nueva España en 1808, 2ª ed., México, INAH (Divulgación), 2009 [1973], pp. 42 y 44.
    Lucas Alamán, Historia de Méjico, México, Imprenta de J.M. Lara, 1852, t. V, p. 711. Véase también Fernando Serrano Migallón, El Grito de Independencia. Historia de una pasión nacional, México, Miguel Ángel Porrúa, 1981 [1988], pp. 59 y ss.
    Cit. por Francisco de la Maza, “Los restos de Hernán Cortés”, en Cuadernos Americanos, núm. 32, marzo-abril de 1947, p. 163.
    Luis González Obregón, México viejo y anecdótico, México, Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1909, pp. 214-215.
    Juan de Dios Arias, México a través de los siglos, t. VII, “México Independiente”, México, Cumbre, 1977, p. 206.
    “Cuauhtémoc,Águila del Crepúsculo”, en Constanza Vega, Rodrigo Martínez y Salvador Rueda, Códices y documentos indígenas, Segundo simposio, 2 vols., México, INAH, t. II, 1997.
    Alejandra Moreno Toscano, Los hallazgos de Ichcateopan, 1949-1951, México, IIH-UNAM, 1980, cit. en Salvador Rueda, op. cit., p. 20.
    Archivo Histórico Dr. Silvio Zavala, BNAH-INAH, Sección Instituciones, Serie INAH, caja 1, exp. 3.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Héroes
    Fotografía

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Salvador Rueda Smithers (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_78_1031

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 75 (2010)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.