Capital político y soberanía en Paraguay: de la independencia a la conspiración de 1820


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Capital político y soberanía en Paraguay: de la independencia a la conspiración de 1820
    Dimensión Antropológica Vol. 35 Año 12 (2005) septiembre-diciembre

    Resumen
    Plantear las cuestiones acerca de la construcción del Estado nación en Paraguay obliga a hacerse múltiples preguntas teniendo en cuenta la complejidad del proceso y las dificultades para develar la trama y los mecanismos de poder. En principio, todos estos cuestionamientos tienen un marco en el cual se van produciendo, el espacio sociopolítico paraguayo, espacio donde la mediterraneidad de su territorio, la vigencia de la lengua y de la cultura guaraní y para sintetizar, distintas razones históricas muestran un temprano sentido de pertenencia en el marco de un referente común, Hispanoamérica, del cual también se desprende.

    Referencias:
    Areces, Nidia R., “Una aproximación al Paraguay del Dr. Francia”, en Anuario, núm 11, Universidad Nacional de Rosario, 1985, pp. 139-150.
    ____________, “El dictador Francia y la organización del Estado paraguayo: espacio, sociedad y política en Concepción”, en Anuario, núm. 15, Universidad Nacional de Rosario, 1992, pp. 75-86.
    ____________, “Espacio, sociedad y política en Concepción, frontera norte del Paraguay, durante el gobierno del doctor Francia”, en Eliane Garcindo Dayrel y Zilda M. Gricoli Iokoi (coords.), América Latina contemporânea: desafios e perspectivas, 4, Expressao e Cultura, Rio de Janeiro, Edusp, São Paulo, 1996, pp. 603-618.
    Areces, Nidia R. y Nora Bouvet, “La ‘libertad de los tabacos’ y las relaciones entre Asunción y Buenos Aires, 1810-1813”, en Boletín Americanista, 52, Universidad de Barcelona, 2001/2, pp. 57-83.
    Autos de la Revolución del Paraguay, 15 de mayo de 1811, copia facsimilar, Asunción, Academia Paraguaya de la Historia, 1976.
    Bourdieu, Pierre, El Campo político, La Paz-Bolivia, Plural, 2001.
    Cadogán, León, “Los Mbyá guaraníes del Guaira”, en América Indígena, XX, 1960.
    Carlyle, Thomas, “El Doctor Francia”, trad. de Luis M. Drago, en Anales de la Facultad de Derecho y Ciencias, Buenos Aires, 1908.
    Carranza, Anjel J., “Carta a los editores”, en Mariano Antonio Molas, “Descripción histórica de la Antigua Provincia de Paraguay”, en Revista de Buenos Aires, IX, 5, 1865-1868.
    Castedo Franco, Eliana, “El proceso social de la revolución del 14 de mayo de 1811. Un estudio sociohistórico”, en Estudios Paraguayos, vol. VI, núm. 2, Asunción, diciembre 1978.
    Chaves, Julio César, El Supremo Dictador. Biografía de José Gaspar de Francia, Buenos Aires, Nizza, 1958.
    Chiaramonte, José Carlos, “El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX”, Marcelo Carmagnani, (coord.), Federalismos latinoamericanos: México / Brasil / Argentina, México, El Colegio de México/FCE, 1993.
    ____________, “El principio del consentimiento en las gestación de las independencias ibero y norteamericans”, en Anuario del IEHS, núm. 17, 2002, pp. 21-43.
    Cooney, Jerry, “Paraguayan Independence and Dr. Francia”, en The Americas, Academie of American Franciscan History, vol. XXVIII, núm. 4, Washington D.C, April 1972.
    ____________, “The rival of Dr. Francia: Fernando the la Mora, in paraguayan revolution”, en Revista de Historia de América, núm. 100, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México, julio-diciembre, 1985, pp. 201-229.
    Goldman, Noemí, “Crisis imperial, revolución y guerra”, en Nueva Historia Argentina Revolución, república, confederación (1806-1852), t. III, Buenos Aires, Sudamericana, p. 44.
    Goldman, Noemí y Ricardo Salvatores (comps.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, 1998.
    Guerra, François-Xavier, “Los orígenes socio-culturales del caciquismo”, en Anuario del IEHS, VII, Tandil, 1992, pp. 181-195.
    ____________, “Introducción”, en Antonio Annino, Luis Castro Leiva y François-Xavier Guerra, De los imperios a las naciones: Iberoamérica, Zaragoza, Ibercaja, 1994.
    Irala Burgos, Adriano, La ideología del Dr. Francia, Carlos Schauman (ed.), Asunción, 1988.
    Kroeber, Clifton B., “El Consulado de Buenos Aires en el proceso de la Revolución de Mayo (1794-1808)”, en Trabajos y comunicaciones, 9, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 1960, pp. 123-135.
    Laterza Rivarola, Gustavo, “El gobierno de Asunción en la Independencia y bajo Francia”, en Historia Paraguaya, Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, vol. XXXVII, Asunción, 1997.
    Lynch, John, Administración colonial española, Buenos Aires, Eudeba, 1962.
    Molas, Mariano A., “Descripción histórica de la Antigua Provincia del Paraguay”, anotada y precedida de una carta por el Dr. Ángel Carranza, en La Revista de Buenos Aires, tt. IX a XV, Imprenta de Mayo, Buenos Aires, 1866-1868 (otra ed.: Buenos Aires, Nizza, 1957.
    Morgenstein, Enrique Wisner de, El Dictador del Paraguay Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, Concordia, Publicado por José Böglich, 1923.
    Plá, Josefina, “El libro en la época colonial”, en Estudios Paraguayos, vol. VII, núm. 1, Asunción, 1979, pp. 245-269.
    Poggi, Gianfranco, El desarrollo del Estado moderno. Una introducción sociológica, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1997 (primera ed. en inglés, Stanford University Press, 1978).
    Ramos, Antonio R., La política del Brasil en el Paraguay bajo la dictadura del Dr. Francia, Buenos Aires, Nizza, 1959.
    Rengger, Juan y Marcelino Longchamp, Ensayo histórico sobre la Revolución del Paraguay y gobierno dictatorial del Dr. Francia, Florencio Varela (trad. adjudicado), M. A. Pelliza, Imprenta y Librería de Mayo, Buenos Aires, 1883 [1818-1825].
    Robertson, John Parish y William Parish, La Argentina en la época de la Revolución. Cartas sobre el Paraguay, comprendiendo la relación de una residencia de cuatro años en esa República, bajo el gobierno del dictador Francia, trad. y pról. de Carlos E. Aldao, Buenos Aires, “La Cultura Argentina”, 1920 [1838].
    ____________, Francia’s Reign of terror. Being the Continuation of Letters on Paraguay, vol. III, London, 1839.
    Ruiz de Montoya, Antonio, Tesoro de la lengua guaraní, Madrid, Juan Sánchez, 1640.
    Sánchez Quell, Hipólito, Estructura y función del Paraguay colonial, Buenos Aires, Tupa, 1945.
    Somellera, Pedro, “Notas del Dr. Pedro Somellera del Ensayo Histórico relativo a la Revolución del Paraguay”, apéndice de Juan Rengger y Marcelino Longchamp, Ensayo histórico sobre la Revolución del Paraguay y gobierno dictatorial del Dr. Francia, 1883.
    Susnik, Branislava, Una visión socio-antropológica del Paraguay del siglo XIX, primera parte, Asunción, Museo Etnográfico “Andrés Barbero”, 1992.
    Susnik, Branka, El rol de los indígenas en la formación y vivencia del Paraguay, t. I, Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero, 1982.
    Vargas Peña, Benjamín, Paraguay-Argentina. Correspondencia 1810-1840, Buenos Aires, Ayacucho, 1945.
    ____________, Espías del Dictador Francia. Los pyragües. Estudios psicológico sobre el Dr. Francia., Asunción, s.e., 1982.
    Vázquez, José Antonio, El Dr. Francia visto y oído por sus contemporáneos, Buenos Aires, Eudeba, 1975.
    Velazco, fray Mariano Ignacio, Proclama de un paraguayo a sus paisanos, Buenos Aires, Imprenta de los Niños Expósitos, 1815.
    Velázquez, Rafael Eladio, El Paraguay en 1811. Estado político, social, económico y cultural en las postrimerías del período colonial, Impreso en Brasil, Asunción, 1965.
    ____________, Cabildos en el Paraguay, separata de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1975.
    ____________, “Marco histórico de los sucesivos ordenamientos institucionales del Paraguay”, en Historia Paraguaya, Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, vol. XXVIII, Asunción, 1991.
    Whighan, Thomas y Jerry W. Cooney (comp.), El Paraguay bajo el Dr. Francia. Ensayos sobre la Sociedad Patrimonial (1814-1840), Paraguay, El Lector, 1996.
    White, Richard Alan, “La política económica del Paraguay popular. 1810-1840. La primera revolución radical en América”, en Estudios Paraguayos, vol. III, núm. 11, junio 1975; vol. III, núm. 2, diciembre 1975; vol. IV, núm 1, diciembre 1976.
    Williams, John Hoyt, “El Dr. Francia ante la Iglesia paraguaya”, en Estudios Paraguayos, vol. II, núm. 1, Asunción, junio 1974, pp. 139-154.
    ____________, "Del calor al frío. Una visión personal de la historiografía paraguaya", en Estudios Paraguayos, vol. 1, núm. 1, Asunción, noviembre 1973, pp. 139-163.
    ____________, "Paraguayan Isolation under Dr. Francia: a Reevaluation", en Hispanic American Historical Review, 52, núm. 3, February 1972, pp. 102122.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Independencia
    Ideología
    Política
    Geográfica
    Paraguay
    Temporal
    1820
    Nombres
  • José Gaspar Rodríguez Francia

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2006-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Nidia R. Areces (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_232_3158

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 91.14 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 28.96 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Capital político y soberanía en Paraguay: de la independencia a la conspiración de 1820
    Dimensión Antropológica Vol. 35 Año 12 (2005) septiembre-diciembre

    Resumen
    Plantear las cuestiones acerca de la construcción del Estado nación en Paraguay obliga a hacerse múltiples preguntas teniendo en cuenta la complejidad del proceso y las dificultades para develar la trama y los mecanismos de poder. En principio, todos estos cuestionamientos tienen un marco en el cual se van produciendo, el espacio sociopolítico paraguayo, espacio donde la mediterraneidad de su territorio, la vigencia de la lengua y de la cultura guaraní y para sintetizar, distintas razones históricas muestran un temprano sentido de pertenencia en el marco de un referente común, Hispanoamérica, del cual también se desprende.

    Referencias:
    Areces, Nidia R., “Una aproximación al Paraguay del Dr. Francia”, en Anuario, núm 11, Universidad Nacional de Rosario, 1985, pp. 139-150.
    ____________, “El dictador Francia y la organización del Estado paraguayo: espacio, sociedad y política en Concepción”, en Anuario, núm. 15, Universidad Nacional de Rosario, 1992, pp. 75-86.
    ____________, “Espacio, sociedad y política en Concepción, frontera norte del Paraguay, durante el gobierno del doctor Francia”, en Eliane Garcindo Dayrel y Zilda M. Gricoli Iokoi (coords.), América Latina contemporânea: desafios e perspectivas, 4, Expressao e Cultura, Rio de Janeiro, Edusp, São Paulo, 1996, pp. 603-618.
    Areces, Nidia R. y Nora Bouvet, “La ‘libertad de los tabacos’ y las relaciones entre Asunción y Buenos Aires, 1810-1813”, en Boletín Americanista, 52, Universidad de Barcelona, 2001/2, pp. 57-83.
    Autos de la Revolución del Paraguay, 15 de mayo de 1811, copia facsimilar, Asunción, Academia Paraguaya de la Historia, 1976.
    Bourdieu, Pierre, El Campo político, La Paz-Bolivia, Plural, 2001.
    Cadogán, León, “Los Mbyá guaraníes del Guaira”, en América Indígena, XX, 1960.
    Carlyle, Thomas, “El Doctor Francia”, trad. de Luis M. Drago, en Anales de la Facultad de Derecho y Ciencias, Buenos Aires, 1908.
    Carranza, Anjel J., “Carta a los editores”, en Mariano Antonio Molas, “Descripción histórica de la Antigua Provincia de Paraguay”, en Revista de Buenos Aires, IX, 5, 1865-1868.
    Castedo Franco, Eliana, “El proceso social de la revolución del 14 de mayo de 1811. Un estudio sociohistórico”, en Estudios Paraguayos, vol. VI, núm. 2, Asunción, diciembre 1978.
    Chaves, Julio César, El Supremo Dictador. Biografía de José Gaspar de Francia, Buenos Aires, Nizza, 1958.
    Chiaramonte, José Carlos, “El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX”, Marcelo Carmagnani, (coord.), Federalismos latinoamericanos: México / Brasil / Argentina, México, El Colegio de México/FCE, 1993.
    ____________, “El principio del consentimiento en las gestación de las independencias ibero y norteamericans”, en Anuario del IEHS, núm. 17, 2002, pp. 21-43.
    Cooney, Jerry, “Paraguayan Independence and Dr. Francia”, en The Americas, Academie of American Franciscan History, vol. XXVIII, núm. 4, Washington D.C, April 1972.
    ____________, “The rival of Dr. Francia: Fernando the la Mora, in paraguayan revolution”, en Revista de Historia de América, núm. 100, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México, julio-diciembre, 1985, pp. 201-229.
    Goldman, Noemí, “Crisis imperial, revolución y guerra”, en Nueva Historia Argentina Revolución, república, confederación (1806-1852), t. III, Buenos Aires, Sudamericana, p. 44.
    Goldman, Noemí y Ricardo Salvatores (comps.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, 1998.
    Guerra, François-Xavier, “Los orígenes socio-culturales del caciquismo”, en Anuario del IEHS, VII, Tandil, 1992, pp. 181-195.
    ____________, “Introducción”, en Antonio Annino, Luis Castro Leiva y François-Xavier Guerra, De los imperios a las naciones: Iberoamérica, Zaragoza, Ibercaja, 1994.
    Irala Burgos, Adriano, La ideología del Dr. Francia, Carlos Schauman (ed.), Asunción, 1988.
    Kroeber, Clifton B., “El Consulado de Buenos Aires en el proceso de la Revolución de Mayo (1794-1808)”, en Trabajos y comunicaciones, 9, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 1960, pp. 123-135.
    Laterza Rivarola, Gustavo, “El gobierno de Asunción en la Independencia y bajo Francia”, en Historia Paraguaya, Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, vol. XXXVII, Asunción, 1997.
    Lynch, John, Administración colonial española, Buenos Aires, Eudeba, 1962.
    Molas, Mariano A., “Descripción histórica de la Antigua Provincia del Paraguay”, anotada y precedida de una carta por el Dr. Ángel Carranza, en La Revista de Buenos Aires, tt. IX a XV, Imprenta de Mayo, Buenos Aires, 1866-1868 (otra ed.: Buenos Aires, Nizza, 1957.
    Morgenstein, Enrique Wisner de, El Dictador del Paraguay Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, Concordia, Publicado por José Böglich, 1923.
    Plá, Josefina, “El libro en la época colonial”, en Estudios Paraguayos, vol. VII, núm. 1, Asunción, 1979, pp. 245-269.
    Poggi, Gianfranco, El desarrollo del Estado moderno. Una introducción sociológica, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1997 (primera ed. en inglés, Stanford University Press, 1978).
    Ramos, Antonio R., La política del Brasil en el Paraguay bajo la dictadura del Dr. Francia, Buenos Aires, Nizza, 1959.
    Rengger, Juan y Marcelino Longchamp, Ensayo histórico sobre la Revolución del Paraguay y gobierno dictatorial del Dr. Francia, Florencio Varela (trad. adjudicado), M. A. Pelliza, Imprenta y Librería de Mayo, Buenos Aires, 1883 [1818-1825].
    Robertson, John Parish y William Parish, La Argentina en la época de la Revolución. Cartas sobre el Paraguay, comprendiendo la relación de una residencia de cuatro años en esa República, bajo el gobierno del dictador Francia, trad. y pról. de Carlos E. Aldao, Buenos Aires, “La Cultura Argentina”, 1920 [1838].
    ____________, Francia’s Reign of terror. Being the Continuation of Letters on Paraguay, vol. III, London, 1839.
    Ruiz de Montoya, Antonio, Tesoro de la lengua guaraní, Madrid, Juan Sánchez, 1640.
    Sánchez Quell, Hipólito, Estructura y función del Paraguay colonial, Buenos Aires, Tupa, 1945.
    Somellera, Pedro, “Notas del Dr. Pedro Somellera del Ensayo Histórico relativo a la Revolución del Paraguay”, apéndice de Juan Rengger y Marcelino Longchamp, Ensayo histórico sobre la Revolución del Paraguay y gobierno dictatorial del Dr. Francia, 1883.
    Susnik, Branislava, Una visión socio-antropológica del Paraguay del siglo XIX, primera parte, Asunción, Museo Etnográfico “Andrés Barbero”, 1992.
    Susnik, Branka, El rol de los indígenas en la formación y vivencia del Paraguay, t. I, Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero, 1982.
    Vargas Peña, Benjamín, Paraguay-Argentina. Correspondencia 1810-1840, Buenos Aires, Ayacucho, 1945.
    ____________, Espías del Dictador Francia. Los pyragües. Estudios psicológico sobre el Dr. Francia., Asunción, s.e., 1982.
    Vázquez, José Antonio, El Dr. Francia visto y oído por sus contemporáneos, Buenos Aires, Eudeba, 1975.
    Velazco, fray Mariano Ignacio, Proclama de un paraguayo a sus paisanos, Buenos Aires, Imprenta de los Niños Expósitos, 1815.
    Velázquez, Rafael Eladio, El Paraguay en 1811. Estado político, social, económico y cultural en las postrimerías del período colonial, Impreso en Brasil, Asunción, 1965.
    ____________, Cabildos en el Paraguay, separata de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1975.
    ____________, “Marco histórico de los sucesivos ordenamientos institucionales del Paraguay”, en Historia Paraguaya, Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, vol. XXVIII, Asunción, 1991.
    Whighan, Thomas y Jerry W. Cooney (comp.), El Paraguay bajo el Dr. Francia. Ensayos sobre la Sociedad Patrimonial (1814-1840), Paraguay, El Lector, 1996.
    White, Richard Alan, “La política económica del Paraguay popular. 1810-1840. La primera revolución radical en América”, en Estudios Paraguayos, vol. III, núm. 11, junio 1975; vol. III, núm. 2, diciembre 1975; vol. IV, núm 1, diciembre 1976.
    Williams, John Hoyt, “El Dr. Francia ante la Iglesia paraguaya”, en Estudios Paraguayos, vol. II, núm. 1, Asunción, junio 1974, pp. 139-154.
    ____________, "Del calor al frío. Una visión personal de la historiografía paraguaya", en Estudios Paraguayos, vol. 1, núm. 1, Asunción, noviembre 1973, pp. 139-163.
    ____________, "Paraguayan Isolation under Dr. Francia: a Reevaluation", en Hispanic American Historical Review, 52, núm. 3, February 1972, pp. 102122.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Independencia
    Ideología
    Política
    Geográfica
    Paraguay
    Temporal
    1820
    Nombres
  • José Gaspar Rodríguez Francia

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2006-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Nidia R. Areces (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_232_3158

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 35 (2005)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.