Religión, política y brujería


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Religión, política y brujería
    Dimensión Antropológica Vol. 37 Año 13 (2006) mayo-agosto

    Resumen
    En este artículo reviso las ideas de Andersson, en el sentido de que la brujería en ciertas partes de África es un dominio de un discurso inexorable y todopoderoso. En el caso que él estudia, la brujería es un fenómeno íntimamente relacionado con la angustia y desesperación asociadas a la gran recurrencia de sida en Zimbabwe y la falta de explicación clara de su ocurrencia para las víctimas.

    Referencias:
    Andersson, Jens A., “Sorcery in the era of ‘Henry IV’: kinship, mobility and mortality in Buhera district, Zimbabwe”, en The Journal of the Royal Anthropological Institute. Incorporating MAN, vol. 8, núm. 3, 2002, pp. 425-450.
    Ariel de Vidas, Anath, El trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la identidad teenek (Huasteca veracruzana, México), México, CIESAS/Colegio de San Luis/CEMCA/Instituto de Investigación para el Desarrollo, 2003.
    ____________, “Las dimensiones étnicas y simbólicas de la envidia entre los teenek de Loma Larga”, Departamento de Antropología-Universidad de Haifa/ha-UNAM, ponencia inédita, 2003.
    Báez-Jorge, Félix y Arturo Gómez Martínez, Tlacatecolotl y el diablo. La cosmovisión de los nahuas de Chicontepec, México, Gobierno del Estado de Veracruz, Secretaría de Cultura, 1998.
    Dow, James W., Santos y supervivencias: Funciones de la religión en una comunidad otomí, México, INI/SEP, 1974.
    Errington, Frederick y Deborah Gewertz, “On the generification of culture: From blow fish to Melanesian”, en Journal of the Royal Anthropological Institute incorporating MAN, vol. 7, núm. 3, 2001, pp. 509-525.
    Galinier, Jacques, N’ yûhû. Les Indies Otomis. Hiérarchie sociale et tradition dans le Sud de la Huasteca, Estudios Mesoamericanos II, Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México, 1979.
    García Valencia, Enrique Hugo, “Sistemas normativos y nuevas tendencias religiosas entre los indígenas de Veracruz”, en Ella Fanny Quintal y Aída Castilleja (eds.), “Sistemas normativos y nuevas tendencias religiosas entre los indígenas de Veracruz”, en prensa.
    Montoya Briones, Jesús, “Estructura y función de la bujería”, en América Indígena, vol. julio de 1971, P. 565
    Pradelles de Latour, Charles-Henry, “Witchcraft and the avoidance of physical violence in Cameroon”, Journal of the Royal Anthropological Institute incorporating MAN, vol. 1, núm. 3, 1995, pp. 500-609.
    Riches, David, “Shamanism: the key to religion”, en MAN. The Journal of the Royal Anthropological Institute. New Series, vol. 29, núm. 2, 1994, pp. 381-406.
    Romberg, Raquel, Witchcraft and Welfare. Spiritual capital and the business of magic in modern Puerto Rico, Austin, University of Texas Press, 2003.
    Sandstorm, Alan R., Corn is our Blood. Culture and Ethnic Identity in a contemporary Aztec Indian village, Norman y Londres, University of Oklahoma Press, 1991.
    Tambiah, Stanley Jeyaraja, Magic, science, religion, and the scope of rationality, Cambridge, Cambridge University Press, 1990.
    Turner, Victor, The Ritual Process. Structure and Anti-Structure, Chicago, Illinois, Aldine Publishing Company, 1973 [1969].
    Williams García, Roberto, Los Tepehuas, Xalapa, Veracruz, Universidad Veracruzana/ Instituto de Antropología, 2004 [1963].
    ____________, Mitos tepehuas, México, SEP-Setentas, 1972.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Política
    Comunidades indígenas
    Brujería
    Geográfica
    Veracruz, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2006-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Enrique Hugo García Valencia (Centro INAH Jalapa)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_229_3134

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 102.41 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 68.15 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Religión, política y brujería
    Dimensión Antropológica Vol. 37 Año 13 (2006) mayo-agosto

    Resumen
    En este artículo reviso las ideas de Andersson, en el sentido de que la brujería en ciertas partes de África es un dominio de un discurso inexorable y todopoderoso. En el caso que él estudia, la brujería es un fenómeno íntimamente relacionado con la angustia y desesperación asociadas a la gran recurrencia de sida en Zimbabwe y la falta de explicación clara de su ocurrencia para las víctimas.

    Referencias:
    Andersson, Jens A., “Sorcery in the era of ‘Henry IV’: kinship, mobility and mortality in Buhera district, Zimbabwe”, en The Journal of the Royal Anthropological Institute. Incorporating MAN, vol. 8, núm. 3, 2002, pp. 425-450.
    Ariel de Vidas, Anath, El trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la identidad teenek (Huasteca veracruzana, México), México, CIESAS/Colegio de San Luis/CEMCA/Instituto de Investigación para el Desarrollo, 2003.
    ____________, “Las dimensiones étnicas y simbólicas de la envidia entre los teenek de Loma Larga”, Departamento de Antropología-Universidad de Haifa/ha-UNAM, ponencia inédita, 2003.
    Báez-Jorge, Félix y Arturo Gómez Martínez, Tlacatecolotl y el diablo. La cosmovisión de los nahuas de Chicontepec, México, Gobierno del Estado de Veracruz, Secretaría de Cultura, 1998.
    Dow, James W., Santos y supervivencias: Funciones de la religión en una comunidad otomí, México, INI/SEP, 1974.
    Errington, Frederick y Deborah Gewertz, “On the generification of culture: From blow fish to Melanesian”, en Journal of the Royal Anthropological Institute incorporating MAN, vol. 7, núm. 3, 2001, pp. 509-525.
    Galinier, Jacques, N’ yûhû. Les Indies Otomis. Hiérarchie sociale et tradition dans le Sud de la Huasteca, Estudios Mesoamericanos II, Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México, 1979.
    García Valencia, Enrique Hugo, “Sistemas normativos y nuevas tendencias religiosas entre los indígenas de Veracruz”, en Ella Fanny Quintal y Aída Castilleja (eds.), “Sistemas normativos y nuevas tendencias religiosas entre los indígenas de Veracruz”, en prensa.
    Montoya Briones, Jesús, “Estructura y función de la bujería”, en América Indígena, vol. julio de 1971, P. 565
    Pradelles de Latour, Charles-Henry, “Witchcraft and the avoidance of physical violence in Cameroon”, Journal of the Royal Anthropological Institute incorporating MAN, vol. 1, núm. 3, 1995, pp. 500-609.
    Riches, David, “Shamanism: the key to religion”, en MAN. The Journal of the Royal Anthropological Institute. New Series, vol. 29, núm. 2, 1994, pp. 381-406.
    Romberg, Raquel, Witchcraft and Welfare. Spiritual capital and the business of magic in modern Puerto Rico, Austin, University of Texas Press, 2003.
    Sandstorm, Alan R., Corn is our Blood. Culture and Ethnic Identity in a contemporary Aztec Indian village, Norman y Londres, University of Oklahoma Press, 1991.
    Tambiah, Stanley Jeyaraja, Magic, science, religion, and the scope of rationality, Cambridge, Cambridge University Press, 1990.
    Turner, Victor, The Ritual Process. Structure and Anti-Structure, Chicago, Illinois, Aldine Publishing Company, 1973 [1969].
    Williams García, Roberto, Los Tepehuas, Xalapa, Veracruz, Universidad Veracruzana/ Instituto de Antropología, 2004 [1963].
    ____________, Mitos tepehuas, México, SEP-Setentas, 1972.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Política
    Comunidades indígenas
    Brujería
    Geográfica
    Veracruz, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2006-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Enrique Hugo García Valencia (Centro INAH Jalapa)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_229_3134

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 37 (2006)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.