Reflexiones en torno a los chocho, nonoualca o popoloca: su definición
- Título(s)
- Título
- Reflexiones en torno a los chocho, nonoualca o popoloca: su definición
- Arqueología N°. 32 (2004) (Segunda época) abril
- Resumen:
- Creemos que los datos acerca del pueblo llamado Popoloca han sido tomados como una verdad absoluta, cuando esa no fue la intención de Klaus Jäecklein, el autor más reconocido sobre el tema. Aquí presentamos otra opinión basada en la información escrita por fray Bernar-dino de Sahagún, Wigberto Jiménez Moreno y Paul Kirchhoff principalmente. El vocablo popoloca fue usado desde el siglo XII cuando los nonoualca chichimeca arribaron a la región en la que los estados de Veracruz, Oaxaca y Puebla se unen. Consideramos que este grupo estaba retornando a su lugar de origen, a una locación previamente habitada por los llamados olmeca uixtotin nonoualca y mixteca. En cambio, la palabra chocho, posiblemente fue utilizada desde que la población de Cholula abandonó esta ciudad alrededor del siglo VII. Así, los chocho están relacionados con esos habitantes caracterizados como fugitivos. También opinamos que están conectados más con los grupos que vivían en Teotihuacan y aunque ellos eran también olmeca uixtotin, probablemente estaban más próximos a la Mixteca o relacionados con ese grupo. Como sea, el uso de los términos fue dado de forma despectiva por los mexica y sus aliados. En consecuencia, sugerimos el empleo de nonoualca chichimeca para referirnos a los popoloca, y en el caso de los chocho podríamos aplicar el de nonoualca u olmeca uixtotin. Los vocablos popoloca y chocho los podríamos utilizar sólo en la identificación lingüística.
- Referencias:
- Caso, Alfonso 1942. “Resumen de las Discusiones sobre los Olmecas Históricos y sobre los Informes Lingüísticos, hecho por el Presidente de la Mesa, a propuesta del Doctor G.C. Vaillant”, en Mayas y Olmecas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Segunda Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América, Sociedad Mexicana de Antropología, 27 de abril a 1o. de mayo de 1942, pp. 38-43.
- Castañeda, Francisco de 1581. “Relación de Teutitlan”, en Acuña, René (ed.), Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera, t. II, México, UNAM, 1984, pp. 191-213.
- Castillo Farreras, Víctor M. 1978. “Matrícula de tributos”, en Historia de México, vol. 3, México, Salvat Mexicana de Ediciones, pp. 523-588.
- Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, don Francisco de San Antón Muñón 1982. Relaciones Originales de Chalco Amaquemecan, paleografiadas y traducidas del náhuatl, con una introducción por S. Rendón, prefacio de Ángel Ma. Garibay K., México, FCE.
- Códice Xolotl 1980. Edición, estudio y apéndice de Charles E. Dibble, México, UNAM (Serie Amoxtli: 1).
- Cravioto Rubí, José de Jesús Alberto 2001. “El señorío de Tehuacan. Apuntes para la historia del sureste del estado de Puebla”, ponencia presentada en la XXVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Zacatecas, 29 de julio-3 de agosto de 2001.
- 2002. “Los nonoualca-chichimeca y el señorío de Tehuacan”, en Arqueología, núm. 27, segunda Época, enero-junio, México, INAH, pp. 73-82.
- Escalante H., Roberto 1995. “El grupo lingüístico chocho-popoloca”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos. Sociedad Mexicana de Antropología, t. XLI, México, pp. 191-202.
- Fernández de Miranda, María Teresa 1956. Glotocronología de la familia popoloca, México, Museo Nacional de Antropología (serie científica, núm. 4).
- Foster, George M. 1969. “The Mixe, Zoque, Popoluca”, en Handbook of Middle American Indians, vol. 7, Austin, Texas, pp. 448-477.
- Gámez, Alejandra 2003. Los popolocas de Tecamachalco-Quecholac. Historia, cultura y sociedad de un señorìo prehispánico, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Filosofía y Letras, Dirección de Regionalización; Dirección de Fomento Editorial.
- Hopkins, Nicholas A. 1984. “Otomanguean Linguistic Prehistory”, en J. Kathryn Josserand, Marcus Winter y Nicholas Hopkins (eds.), Essays in Otomanguean Culture History, Nashville, Tennessee, Vanderbilt University Publications in Anthropology, núm. 31.
- Hoppe, Walter A., Andrés Medina y Roberto J. Weitlaner 1969. “The Popoloca”, en Handbook of Middle American Indians, vol. 7, Austin, Texas, pp. 489-498.
- Hoppe, Walter A. y Roberto J. Weitlaner 1969. “The Chocho”, en Handbook of Middle American Indians, vol. 7, Austin, Texas, pp. 506-515.
- Jäecklein, Klaus J. 1979. “Apuntes sobre la historia prehispánica de los popolocas de Puebla”, en Barbro Dalhgren (coord.), Mesoamérica. Homenaje al Doctor Paul Kirchhoff, México, SEP-INAH. 1991. Un pueblo popoloca, México, Conaculta-INI (Presencias, 41).
- Jiménez Moreno, Wigberto 1941. “Tula y los toltecas según las fuentes históricas”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos (antes Revista Mexicana de Estudios Históricos), t. V, núms. 2-3, México, Sociedad Mexicana de Antropología, mayo-diciembre-1941, pp. 79-83.
- 1942. “Relación entre los olmecas, los toltecas y los mayas, según las tradiciones”, en Mayas y Olmecas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Segunda Reunión de Mesa Redonda Sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América, Sociedad Mexicana de Antropología, 27 de abril a 1o. de mayo de 1942, pp. 19-23.
- 1942a. “El enigma de los Olmecas”, en Cuadernos Americanos (La Revista del Nuevo Mundo), México, año I, vol. 5, pp. 113-145.
- 1982. “Síntesis de la Historia Pretolteca de Mesoamérica”, en Esplendor del México Antiguo, México, Editorial del Valle de México, pp. 1019- 1108.
- Kirchhoff, Paul 1940. “Los pueblos de la Historia Tolteca- Chichimeca: sus Migraciones y Parentesco”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos (antes Revista Mexicana de Estudios Históricos), t. IV, pp. 77-104.
- 1942. “Distribución Geográfica de elementos culturales atribuidos a los Olmecas de las Tradiciones”, en Mayas y Olmecas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Segunda Reunión de Mesa Redonda Sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América, Sociedad Mexicana de Antropología, 27 de abril a 1º de mayo de 1942, pp. 25-27.
- 1947. “La Historia Tolteca-Chichimeca. Un estudio Histórico-Sociológico”, en Historia Tolteca- Chichimeca. Anales de Quauhtinchan, versión preparada y anotada por Heinrich Berlín en colaboración con Silvia Rendón, prólogo de Paul Kirchhoff, México, Antigua Librería Robredo, de José Porrúa e Hijos, pp. XVII-LXIV.
- Kirchhoff, Paul, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García 1976. Historia Tolteca Chichimeca, México, Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH-SEP.
- León, Nicolás 1905. “Los Popolocas”, en Anales del Museo Nacional de México, segunda época, t. II, México, Imprenta del Museo Nacional pp. 103-120.
- Manrique, Leonardo (coord.) 1989. Atlas cultural de México. Lingüística, México, SEP/INAH/Planeta.
- Mendieta, fray Gerónimo de 1993. Historia Eclesiástica Indiana. Obra escrita a fines del siglo XVI, México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 46).
- Molina, fray Alonso de 1992. Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana, México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 44).
- Muñoz Camargo, Diego 1984. “Descripción de la Ciudad y Provincia de Tlaxcala de la Nueva España e Indias del Mar océano para el buen gobierno y ennoblecimie[ nt]o dellas, mandada hacer por la S.C.R.M. del rey Don Felipe, Nuestro Señor”, en René Acuña (ed.), Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala. Tomo primero, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM (Antropológica, 53).
- Müller, Florencia J. 1973. “La extensión arqueológica de Cholula a través del tiempo”, en Comunicaciones, México, Proyecto Puebla Tlaxcala. Fundación Alemana para la Investigación Científica, Primer Simposio, 29 enero-2 febrero 1973, pp. 19-22.
- Paddock, John 1967. “La Historia Zapoteca”, en Historia Prehispánica 3, México, Sección de Difusión Cultural, Museo Nacional de Antropología, INAH/ SEP, 22 de febrero de 1967. 1987. “Cholula en Mesoamérica”, en Notas Mesoamericanas, núm. 10, México, Universidad de las Américas-Puebla, pp. 21-70.
- Paredes Colín, Joaquín 1995. Apuntes Históricos de Tehuacán, Teotihuacán, Puebla, H. Ayuntamiento Municipal 1993-1996.
- Peterson, David A. 1987. “The Real Cholula”, en Notas Mesoamericanas, núm. 10, México, Universidad de las Américas- Puebla, pp. 77-118.
- Real Academia Española 1970. Diccionario de la Lengua Española, Madrid, España.
- Sahagún, fray Bernardino de 1985. Historia General de las Cosas de Nueva España, México, Porrúa (Sepan Cuantos 300).
- Sociedad Mexicana de Antropología 1942. Mayas y Olmecas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Segunda Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América, 27 de abril a 1° de mayo de 1942.
- Torquemada, fray Juan de 1975. Monarquía Indiana. (De los veinte y un libros rituales y Monarquía Indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra), México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM (Historiadores y cronistas de Indias, 5).
- Toscano, Salvador 1942. “Los Olmecas de las Fuentes Históricas”, en Mayas y Olmecas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Segunda Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América, 27 de abril a 1o. de mayo de 1942, pp. 30-33.
- Vivó, Jorge A. 1942. “Distribución Geográfica Lingüística y de la Organización Política de Chiapas”, en Mayas y Olmecas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Segunda Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América, Sociedad Mexicana de Antropología, 27 de abril a 1o. de mayo de 1942, pp. 29-30.
- Weitlaner, Roberto J. 1942. “La Rama Olmeca del grupo Macro- Otomangue”, en Mayas y Olmecas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Segunda Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América, Sociedad Mexicana de Antropología, 27 de abril a 1o. de mayo de 1942, pp. 33-35.
- Weitlaner, Roberto J. y Walter A. Hoppe 1969. “The Mazatec”, en Handbook of Middle American Indians, vol. 7, Austin, Texas, pp. 516-522.
- Yoneda, Keiko 1981. Los mapas de Cuauhtinchan y la historia cartográfica prehispánica, México, AGN (Manuscritos indígenas tradicionales y estudios de la escritura indígena mesoamericana, 2).
- 1991. Los mapas de Cuauhtinchan y la historia cartográfica prehispánica, México, CIESAS, Estado de Puebla y Fondo de Cultura Económica (Puebla).
- Zúñiga, Rosa María 1988. “Las lenguas oaxaqueñas”, en La antropología en México. Panorama histórico, México, INAH.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Temporal
- Periodo Posclásico
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2004-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20040430-000000:18_767_10854
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Reflexiones en torno a los chocho, nonoualca o popoloca: su definición
- Arqueología N°. 32 (2004) (Segunda época) abril
- Resumen:
- Creemos que los datos acerca del pueblo llamado Popoloca han sido tomados como una verdad absoluta, cuando esa no fue la intención de Klaus Jäecklein, el autor más reconocido sobre el tema. Aquí presentamos otra opinión basada en la información escrita por fray Bernar-dino de Sahagún, Wigberto Jiménez Moreno y Paul Kirchhoff principalmente. El vocablo popoloca fue usado desde el siglo XII cuando los nonoualca chichimeca arribaron a la región en la que los estados de Veracruz, Oaxaca y Puebla se unen. Consideramos que este grupo estaba retornando a su lugar de origen, a una locación previamente habitada por los llamados olmeca uixtotin nonoualca y mixteca. En cambio, la palabra chocho, posiblemente fue utilizada desde que la población de Cholula abandonó esta ciudad alrededor del siglo VII. Así, los chocho están relacionados con esos habitantes caracterizados como fugitivos. También opinamos que están conectados más con los grupos que vivían en Teotihuacan y aunque ellos eran también olmeca uixtotin, probablemente estaban más próximos a la Mixteca o relacionados con ese grupo. Como sea, el uso de los términos fue dado de forma despectiva por los mexica y sus aliados. En consecuencia, sugerimos el empleo de nonoualca chichimeca para referirnos a los popoloca, y en el caso de los chocho podríamos aplicar el de nonoualca u olmeca uixtotin. Los vocablos popoloca y chocho los podríamos utilizar sólo en la identificación lingüística.
- Referencias:
- Caso, Alfonso 1942. “Resumen de las Discusiones sobre los Olmecas Históricos y sobre los Informes Lingüísticos, hecho por el Presidente de la Mesa, a propuesta del Doctor G.C. Vaillant”, en Mayas y Olmecas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Segunda Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América, Sociedad Mexicana de Antropología, 27 de abril a 1o. de mayo de 1942, pp. 38-43.
- Castañeda, Francisco de 1581. “Relación de Teutitlan”, en Acuña, René (ed.), Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera, t. II, México, UNAM, 1984, pp. 191-213.
- Castillo Farreras, Víctor M. 1978. “Matrícula de tributos”, en Historia de México, vol. 3, México, Salvat Mexicana de Ediciones, pp. 523-588.
- Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, don Francisco de San Antón Muñón 1982. Relaciones Originales de Chalco Amaquemecan, paleografiadas y traducidas del náhuatl, con una introducción por S. Rendón, prefacio de Ángel Ma. Garibay K., México, FCE.
- Códice Xolotl 1980. Edición, estudio y apéndice de Charles E. Dibble, México, UNAM (Serie Amoxtli: 1).
- Cravioto Rubí, José de Jesús Alberto 2001. “El señorío de Tehuacan. Apuntes para la historia del sureste del estado de Puebla”, ponencia presentada en la XXVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Zacatecas, 29 de julio-3 de agosto de 2001.
- 2002. “Los nonoualca-chichimeca y el señorío de Tehuacan”, en Arqueología, núm. 27, segunda Época, enero-junio, México, INAH, pp. 73-82.
- Escalante H., Roberto 1995. “El grupo lingüístico chocho-popoloca”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos. Sociedad Mexicana de Antropología, t. XLI, México, pp. 191-202.
- Fernández de Miranda, María Teresa 1956. Glotocronología de la familia popoloca, México, Museo Nacional de Antropología (serie científica, núm. 4).
- Foster, George M. 1969. “The Mixe, Zoque, Popoluca”, en Handbook of Middle American Indians, vol. 7, Austin, Texas, pp. 448-477.
- Gámez, Alejandra 2003. Los popolocas de Tecamachalco-Quecholac. Historia, cultura y sociedad de un señorìo prehispánico, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Filosofía y Letras, Dirección de Regionalización; Dirección de Fomento Editorial.
- Hopkins, Nicholas A. 1984. “Otomanguean Linguistic Prehistory”, en J. Kathryn Josserand, Marcus Winter y Nicholas Hopkins (eds.), Essays in Otomanguean Culture History, Nashville, Tennessee, Vanderbilt University Publications in Anthropology, núm. 31.
- Hoppe, Walter A., Andrés Medina y Roberto J. Weitlaner 1969. “The Popoloca”, en Handbook of Middle American Indians, vol. 7, Austin, Texas, pp. 489-498.
- Hoppe, Walter A. y Roberto J. Weitlaner 1969. “The Chocho”, en Handbook of Middle American Indians, vol. 7, Austin, Texas, pp. 506-515.
- Jäecklein, Klaus J. 1979. “Apuntes sobre la historia prehispánica de los popolocas de Puebla”, en Barbro Dalhgren (coord.), Mesoamérica. Homenaje al Doctor Paul Kirchhoff, México, SEP-INAH. 1991. Un pueblo popoloca, México, Conaculta-INI (Presencias, 41).
- Jiménez Moreno, Wigberto 1941. “Tula y los toltecas según las fuentes históricas”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos (antes Revista Mexicana de Estudios Históricos), t. V, núms. 2-3, México, Sociedad Mexicana de Antropología, mayo-diciembre-1941, pp. 79-83.
- 1942. “Relación entre los olmecas, los toltecas y los mayas, según las tradiciones”, en Mayas y Olmecas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Segunda Reunión de Mesa Redonda Sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América, Sociedad Mexicana de Antropología, 27 de abril a 1o. de mayo de 1942, pp. 19-23.
- 1942a. “El enigma de los Olmecas”, en Cuadernos Americanos (La Revista del Nuevo Mundo), México, año I, vol. 5, pp. 113-145.
- 1982. “Síntesis de la Historia Pretolteca de Mesoamérica”, en Esplendor del México Antiguo, México, Editorial del Valle de México, pp. 1019- 1108.
- Kirchhoff, Paul 1940. “Los pueblos de la Historia Tolteca- Chichimeca: sus Migraciones y Parentesco”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos (antes Revista Mexicana de Estudios Históricos), t. IV, pp. 77-104.
- 1942. “Distribución Geográfica de elementos culturales atribuidos a los Olmecas de las Tradiciones”, en Mayas y Olmecas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Segunda Reunión de Mesa Redonda Sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América, Sociedad Mexicana de Antropología, 27 de abril a 1º de mayo de 1942, pp. 25-27.
- 1947. “La Historia Tolteca-Chichimeca. Un estudio Histórico-Sociológico”, en Historia Tolteca- Chichimeca. Anales de Quauhtinchan, versión preparada y anotada por Heinrich Berlín en colaboración con Silvia Rendón, prólogo de Paul Kirchhoff, México, Antigua Librería Robredo, de José Porrúa e Hijos, pp. XVII-LXIV.
- Kirchhoff, Paul, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García 1976. Historia Tolteca Chichimeca, México, Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH-SEP.
- León, Nicolás 1905. “Los Popolocas”, en Anales del Museo Nacional de México, segunda época, t. II, México, Imprenta del Museo Nacional pp. 103-120.
- Manrique, Leonardo (coord.) 1989. Atlas cultural de México. Lingüística, México, SEP/INAH/Planeta.
- Mendieta, fray Gerónimo de 1993. Historia Eclesiástica Indiana. Obra escrita a fines del siglo XVI, México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 46).
- Molina, fray Alonso de 1992. Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana, México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 44).
- Muñoz Camargo, Diego 1984. “Descripción de la Ciudad y Provincia de Tlaxcala de la Nueva España e Indias del Mar océano para el buen gobierno y ennoblecimie[ nt]o dellas, mandada hacer por la S.C.R.M. del rey Don Felipe, Nuestro Señor”, en René Acuña (ed.), Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala. Tomo primero, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM (Antropológica, 53).
- Müller, Florencia J. 1973. “La extensión arqueológica de Cholula a través del tiempo”, en Comunicaciones, México, Proyecto Puebla Tlaxcala. Fundación Alemana para la Investigación Científica, Primer Simposio, 29 enero-2 febrero 1973, pp. 19-22.
- Paddock, John 1967. “La Historia Zapoteca”, en Historia Prehispánica 3, México, Sección de Difusión Cultural, Museo Nacional de Antropología, INAH/ SEP, 22 de febrero de 1967. 1987. “Cholula en Mesoamérica”, en Notas Mesoamericanas, núm. 10, México, Universidad de las Américas-Puebla, pp. 21-70.
- Paredes Colín, Joaquín 1995. Apuntes Históricos de Tehuacán, Teotihuacán, Puebla, H. Ayuntamiento Municipal 1993-1996.
- Peterson, David A. 1987. “The Real Cholula”, en Notas Mesoamericanas, núm. 10, México, Universidad de las Américas- Puebla, pp. 77-118.
- Real Academia Española 1970. Diccionario de la Lengua Española, Madrid, España.
- Sahagún, fray Bernardino de 1985. Historia General de las Cosas de Nueva España, México, Porrúa (Sepan Cuantos 300).
- Sociedad Mexicana de Antropología 1942. Mayas y Olmecas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Segunda Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América, 27 de abril a 1° de mayo de 1942.
- Torquemada, fray Juan de 1975. Monarquía Indiana. (De los veinte y un libros rituales y Monarquía Indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra), México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM (Historiadores y cronistas de Indias, 5).
- Toscano, Salvador 1942. “Los Olmecas de las Fuentes Históricas”, en Mayas y Olmecas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Segunda Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América, 27 de abril a 1o. de mayo de 1942, pp. 30-33.
- Vivó, Jorge A. 1942. “Distribución Geográfica Lingüística y de la Organización Política de Chiapas”, en Mayas y Olmecas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Segunda Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América, Sociedad Mexicana de Antropología, 27 de abril a 1o. de mayo de 1942, pp. 29-30.
- Weitlaner, Roberto J. 1942. “La Rama Olmeca del grupo Macro- Otomangue”, en Mayas y Olmecas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Segunda Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América, Sociedad Mexicana de Antropología, 27 de abril a 1o. de mayo de 1942, pp. 33-35.
- Weitlaner, Roberto J. y Walter A. Hoppe 1969. “The Mazatec”, en Handbook of Middle American Indians, vol. 7, Austin, Texas, pp. 516-522.
- Yoneda, Keiko 1981. Los mapas de Cuauhtinchan y la historia cartográfica prehispánica, México, AGN (Manuscritos indígenas tradicionales y estudios de la escritura indígena mesoamericana, 2).
- 1991. Los mapas de Cuauhtinchan y la historia cartográfica prehispánica, México, CIESAS, Estado de Puebla y Fondo de Cultura Económica (Puebla).
- Zúñiga, Rosa María 1988. “Las lenguas oaxaqueñas”, en La antropología en México. Panorama histórico, México, INAH.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Temporal
- Periodo Posclásico
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2004-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20040430-000000:18_767_10854
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 32 (2004)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui