El juego de pelota de Malpasito, Huimanguillo, Tabasco
- Título(s)
- Título
- El juego de pelota de Malpasito, Huimanguillo, Tabasco
- Arqueología N°. 33 (2004) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- El juego de pelota de Malpasito es una de las muchas edificaciones de este tipo, que proliferaron durante el Clásico tardío en los asentamientos prehispánicos del noroeste de Chiapas y sur de Tabasco, área considerada como de filiación zoque. La diversidad del equipamiento arquitectónico de estas canchas es una de las características sobresalientes en la región que revelan el contenido social y religioso del juego. La presencia de un baño de vapor asociado a la cancha, es uno de los anexos construidos en función de los actos rituales realizados con el fin de magnificar el carácter religioso del juego de pelota. El impacto social que tuvo el juego de pelota en la región de Malpasito rebasó los escenarios construidos para tal efecto, su importancia cívico religiosa se reflejó más allá de los escenarios arquitectónicos, cobrando un fuerte simbolismo expresado en la representación de canchas, grabadas en rocas areniscas diseminadas en la región de Malpasito, lo que contribuyó a consolidar la práctica del juego de pelota, como un instrumento ideológico y de distensión social en manos del grupo en elpoder.
- Referencias:
- Agrinier, Pierre 1969. Excavations at San Antonio, Chiapas, México, N.W.A.F. Papers, núm. 24, Provo Utah.
- 1990. “La Cultura Zoque en la depresión central de Chiapas”, en Amalia Cardos (coord.), La época clásica, nuevos hallazgos, nuevas ideas, Seminario de Arqueología, MNA, INAH, México.
- Becquelin, Pierre y Eric Taladoire 1990. Tonina: une citë maya du Chiapas, Recherches archeologiques 1979-1980, México, Centre D’Estudes Mexicaines et Centroamericaines, vol. VI, t. IV, México.
- Cepeda Cárdenas, Gerardo 1972. “Dos construcciones rituales del juego de pelota Mesoamericano”, en Jaime Lituak y Noemí Castillo (eds.), Religión en Mesoamérica, XIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México, pp. 127-133.
- Cuevas Reyes, Francisco 1992a. “Proyecto arqueológico Sierras Bajas de Tabasco”, Boletín del Consejo de Arqueología 1991, México, INAH.
- 1992b. “Informe del proyecto arqueológico Sierras Bajas de Tabasco: segunda temporada”, México, Archivo Técnico del INAH.
- 1994. “Informe del proyecto arqueológico Malpasito, Huimanguillo Tabasco: temporada
- 1993”, México, Archivo Técnico del INAH.
- 2002. “Informe del proyecto de Salvamento arqueológico Carretera Ocozocoautla-Las Choapas”, México, Archivo Técnico del INAH.
- 2004. “Informe del proyecto arqueológico Malpasito: análisis de materiales arqueológicos”, México, Archivo Técnico del INAH.
- Hill, W.D., Michael Blake y John E. Clark 1998. “Ball court design dates back 3,400 years”, Nature, vol. 392, núm. 6679, pp. 878-879.
- Lee, Thomas A. Jr. 1974. Mound 4 excavations at San Isidro, Chiapas, México, Papers of the New World Archaeological Foundation, núm. 34, Provo, Utah.
- Lowe Negron, Lynneth Susan 1996. “El salvamento arqueológico de la presa de Mal Paso, Chiapas: excavaciones menores”, tesis de licenciatura en Arqueología, México, ENAH.
- Matos Moctezuma, Eduardo 2000. “El Juego de Pelota con doble cancha de San Isidro”, Arqueología Mexicana, vol. VIII, núm. 44, pp. 42-45.
- Navarrete, Carlos, Thomas A. Lee Jr. y Carlos Silva Rhoads 1993. Un catálogo de frontera: escultura, petroglifos y pinturas de la región media del Grijalva, Chiapas, México, UNAM.
- Piña Chan, Román y Carlos Navarrete 1967. Archaeological research in the Lover Grijalva river region Tabasco and Chiapas, New World Archaeological Foundation, Papers núm. 22, Provo Utah.
- Silva Rhoads, Carlos 1985. “Investigaciones arqueológicas en el Grijalva Bajo: la región de Peñitas”, tesis de licenciatura de Arqueología, México, ENAH.
- Taladoire, Eric 1981. Les terrains de jeu de balle, Estudios Mesoamericanos, Serie II, núm. 4, México, Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México.
- 2000. “El Juego de Pelota Mesoamericano; origen y desarrollo”, Arqueología Mexicana, vol. VIII, núm. 44. pp. 20-27.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Tabasco
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2004-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20040831-000000:18_766_10836
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El juego de pelota de Malpasito, Huimanguillo, Tabasco
- Arqueología N°. 33 (2004) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- El juego de pelota de Malpasito es una de las muchas edificaciones de este tipo, que proliferaron durante el Clásico tardío en los asentamientos prehispánicos del noroeste de Chiapas y sur de Tabasco, área considerada como de filiación zoque. La diversidad del equipamiento arquitectónico de estas canchas es una de las características sobresalientes en la región que revelan el contenido social y religioso del juego. La presencia de un baño de vapor asociado a la cancha, es uno de los anexos construidos en función de los actos rituales realizados con el fin de magnificar el carácter religioso del juego de pelota. El impacto social que tuvo el juego de pelota en la región de Malpasito rebasó los escenarios construidos para tal efecto, su importancia cívico religiosa se reflejó más allá de los escenarios arquitectónicos, cobrando un fuerte simbolismo expresado en la representación de canchas, grabadas en rocas areniscas diseminadas en la región de Malpasito, lo que contribuyó a consolidar la práctica del juego de pelota, como un instrumento ideológico y de distensión social en manos del grupo en elpoder.
- Referencias:
- Agrinier, Pierre 1969. Excavations at San Antonio, Chiapas, México, N.W.A.F. Papers, núm. 24, Provo Utah.
- 1990. “La Cultura Zoque en la depresión central de Chiapas”, en Amalia Cardos (coord.), La época clásica, nuevos hallazgos, nuevas ideas, Seminario de Arqueología, MNA, INAH, México.
- Becquelin, Pierre y Eric Taladoire 1990. Tonina: une citë maya du Chiapas, Recherches archeologiques 1979-1980, México, Centre D’Estudes Mexicaines et Centroamericaines, vol. VI, t. IV, México.
- Cepeda Cárdenas, Gerardo 1972. “Dos construcciones rituales del juego de pelota Mesoamericano”, en Jaime Lituak y Noemí Castillo (eds.), Religión en Mesoamérica, XIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México, pp. 127-133.
- Cuevas Reyes, Francisco 1992a. “Proyecto arqueológico Sierras Bajas de Tabasco”, Boletín del Consejo de Arqueología 1991, México, INAH.
- 1992b. “Informe del proyecto arqueológico Sierras Bajas de Tabasco: segunda temporada”, México, Archivo Técnico del INAH.
- 1994. “Informe del proyecto arqueológico Malpasito, Huimanguillo Tabasco: temporada
- 1993”, México, Archivo Técnico del INAH.
- 2002. “Informe del proyecto de Salvamento arqueológico Carretera Ocozocoautla-Las Choapas”, México, Archivo Técnico del INAH.
- 2004. “Informe del proyecto arqueológico Malpasito: análisis de materiales arqueológicos”, México, Archivo Técnico del INAH.
- Hill, W.D., Michael Blake y John E. Clark 1998. “Ball court design dates back 3,400 years”, Nature, vol. 392, núm. 6679, pp. 878-879.
- Lee, Thomas A. Jr. 1974. Mound 4 excavations at San Isidro, Chiapas, México, Papers of the New World Archaeological Foundation, núm. 34, Provo, Utah.
- Lowe Negron, Lynneth Susan 1996. “El salvamento arqueológico de la presa de Mal Paso, Chiapas: excavaciones menores”, tesis de licenciatura en Arqueología, México, ENAH.
- Matos Moctezuma, Eduardo 2000. “El Juego de Pelota con doble cancha de San Isidro”, Arqueología Mexicana, vol. VIII, núm. 44, pp. 42-45.
- Navarrete, Carlos, Thomas A. Lee Jr. y Carlos Silva Rhoads 1993. Un catálogo de frontera: escultura, petroglifos y pinturas de la región media del Grijalva, Chiapas, México, UNAM.
- Piña Chan, Román y Carlos Navarrete 1967. Archaeological research in the Lover Grijalva river region Tabasco and Chiapas, New World Archaeological Foundation, Papers núm. 22, Provo Utah.
- Silva Rhoads, Carlos 1985. “Investigaciones arqueológicas en el Grijalva Bajo: la región de Peñitas”, tesis de licenciatura de Arqueología, México, ENAH.
- Taladoire, Eric 1981. Les terrains de jeu de balle, Estudios Mesoamericanos, Serie II, núm. 4, México, Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México.
- 2000. “El Juego de Pelota Mesoamericano; origen y desarrollo”, Arqueología Mexicana, vol. VIII, núm. 44. pp. 20-27.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Tabasco
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2004-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20040831-000000:18_766_10836
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 33 (2004)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui