Blog

Instrumentos musicales prehispánicos V: Tlapitzalli
Los tlapitzalli eran instrumentos musicales de viento, generalmente hechos de madera o barro, que fueron utilizados, sobre todo, por los aztecas.
Las formas de estas flautas se caracterizaban por ser rectas, transversas, globulares, y estaban ornamentadas con dibujos que aludían a las divinidades aztecas, aunque también estaban decoradas con motivos naturales. En muchas de las culturas mesoamericanas, este tipo de instrumentos, compuestos de cinco notas, tenían connotaciones fálicas.

Instrumentos musicales prehispánicos IV: Cascabeles
Entre los instrumentos más significativos en los rituales mesoamericanos, los cascabeles tuvieron un lugar preponderante.

Día de la Madre
En el pensamiento mítico prehispánico la fuerza femenina es la mitad que sostiene el cosmos. Esta es la energía fértil, implacable y poderosa que mueve las mareas, hace crecer los sembradíos, extrae de sus entrañas las flores que roba del inframundo para llevarlas a la vida. La fuerza femenina es, además, el complemento y el sentido de la totalidad sagrada.

Instrumentos musicales prehispánicos III: Huéhuetl
Utilizado principalmente en la cultura maya, el huehuetl es un tambor colocado en posición vertical y con forma cilíndrica, cuya construcción se hacía con el tronco de un árbol hueco.

Instrumentos musicales prehispánicos II: Tecciztli
El tecciztli, también llamado quiquiztli yatecocoli, es un instrumento aerófono (el sonido es generado por aire oscilante) al cual se le clasifica como trompeta de caracol.

Instrumentos musicales prehispánicos I: Teponaxtli
De los instrumentos prehispánicos, el teponaxtli o teponaztli fue unos de los idiófonos (el propio cuerpo del instrumento vibra y emite el sonido) más utilizados tanto en rituales como en la cotidianeidad.

Exvotos VI: Exvoto milagro realizado a Genaro Aguilar
Algunos exvotos con motivos históricos muestran las necesidades de sobrevivientes y héroes de batallas por mostrar sus proezas y valentía.
El exvoto aquí mostrado data del año 1917, y plasma el combate que se dio entre zapatistas y constitucionalistas en Penjamillo de Degollado (Michoacán). En esta época era frecuente encontrar, en las figuras, militares, hombres armados, campesinos en plena batalla, ferrocarriles, vías de tren, personas fusiladas o heridas, incendios. En el texto que lo acompaña se detalla dicho suceso:

Exvotos V: Exvoto del milagro realizado al Sr. Juan Olvera
La costumbre de entregar exvotos acerca de milagros ocurridos continúa vigente en México, siendo los motivos de accidentes y migrantes algunos de los más reiterativos.
A través de estas figuras y las inscripciones, y al tratarse de historias personalizadas, podemos ubicar algunos rasgos importantes de sus donantes, como lo son el nombre y el apellido, la procedencia del protagonista, su oficio, sus creencias religiosas. Esto se puede apreciar en el texto que aquí transcribimos de manera literal, conservando, incluso, sus características ortográficas: