Gloria a todos los santos
-
Loading JW Player...
- Título(s)
- Título
- Gloria a todos los santos
- Testimonio Musical de México, volumen 56, disco 1 N°. 3
- Resumen
La oración es parte insustituible del ceremonial conchero. En este ejemplo, el discurso, no del todo inteligible, parece mezclar varias lenguas (otomí, español, latín), o bien podría tratarse de una lengua extraña producto de un estado de trance. Es una plegaria organizada en orden jerárquico: Dios, los santos, las ánimas, principalmente aquéllas más cercanas o de las cuales se desprenden las nuevas generaciones. Se mencionan sus orígenes, sus proezas, los lugares donde vivieron o donde descansan, así como su relación con algunos de los puntos cardinales o cuatro vientos. Se utilizan formas y se mencionan cargos muy antiguos de la región del Bajío: Rey Monarco, Rey Malinche y otras ánimas (Don Guerbeto, capitán) términos hoy en desuso como “bastonado” (en referencia al bastón de mando, seguramente) o “federado”. Santo Dios, que aún se utiliza, es una jaculatoria o invocación fervorosa considerada de mucho poder, que brinda protección a la comunidad. Se invoca a los evangelistas bíblicos, asociados a cada rumbo cósmico, así como a San Francisco, personaje relevante dado el papel que jugó la orden franciscana en la incorporación de las danzas indígenas al ritual católico. De fondo, una guitarra de armadillo esboza el acompañamiento de ánimas.
- Temática
- Geográfica
- Bajío
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2012
- Otra fecha
- 2012
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Género
- Rezo
- Salmodia
- Descripción física
- Duración
- 04:10
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20150508-144000:56103
- Catálogo
- INAH-CND-FONOTECA:56103
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Música
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Audio/mpeg
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Gloria a todos los santos
- Testimonio Musical de México, volumen 56, disco 1 N°. 3
- Resumen
La oración es parte insustituible del ceremonial conchero. En este ejemplo, el discurso, no del todo inteligible, parece mezclar varias lenguas (otomí, español, latín), o bien podría tratarse de una lengua extraña producto de un estado de trance. Es una plegaria organizada en orden jerárquico: Dios, los santos, las ánimas, principalmente aquéllas más cercanas o de las cuales se desprenden las nuevas generaciones. Se mencionan sus orígenes, sus proezas, los lugares donde vivieron o donde descansan, así como su relación con algunos de los puntos cardinales o cuatro vientos. Se utilizan formas y se mencionan cargos muy antiguos de la región del Bajío: Rey Monarco, Rey Malinche y otras ánimas (Don Guerbeto, capitán) términos hoy en desuso como “bastonado” (en referencia al bastón de mando, seguramente) o “federado”. Santo Dios, que aún se utiliza, es una jaculatoria o invocación fervorosa considerada de mucho poder, que brinda protección a la comunidad. Se invoca a los evangelistas bíblicos, asociados a cada rumbo cósmico, así como a San Francisco, personaje relevante dado el papel que jugó la orden franciscana en la incorporación de las danzas indígenas al ritual católico. De fondo, una guitarra de armadillo esboza el acompañamiento de ánimas.
- Temática
- Geográfica
- Bajío
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2012
- Otra fecha
- 2012
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Género
- Rezo
- Salmodia
- Descripción física
- Duración
- 04:10
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20150508-144000:56103
- Catálogo
- INAH-CND-FONOTECA:56103
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Música
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Audio/mpeg
- Buenas noches Cruz Bendita… Música ritual del Bajío. Disco 1
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui