Los letrados interpretan la ciudad


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los letrados interpretan la ciudad
    Subtítulo
    Los barrios de indios en el umbral de la Independencia
    Colección Científica

    Resumen
    Los jueces, escribanos, párrocos y alcaldes del virreinato describieron y catalogaron los barrios de indios; sus narrativas -que alternaban entre el pecado, el derecho medieval o los preceptos ilustrados-, hablan de aquel orden barrial tradicional en el que reinaba el analfabetismo. Al leer sus manuscritos no debemos perder de vista que nuestro acceso a ese entorno analfabeto está mediado por las observaciones de unos letrados que al referirse a los barrios hablaron de sí mismos.
    Hasta la Independencia, los barrios de indios del sureste de la ciudad de México se mantuvieron al margen de las reformas y la usura urbana; desde luego, sin haberlo elegido. A ellos no llegó la incipiente modernidad, por lo que el orden barrial se muestra como un antiguo régimen tanto por la manera en que sus vecinos describían el espacio como por la ausencia de voces individuales, pasando por la influencia de los párrocos y el peso de la palabra.
    Con la conciencia de que no hay lectura sin intención, la autora examina las notas de aquellos letrados en busca de prácticas tradicionales "subyacentes, inadvertidas y reiteradas". Al ser descritos desde el concepto occidental de urbanidad, los barrios aparecieron como su negativo: el lugar desdeñado por la modernidad. No obstante, entre el ir y venir de manuscritos, emergieron algunas prácticas despreciadas por la novedad, como las lacustres, las vinculadas con la comunicación oral, el honor o el privilegio, que invitan a cuestionar la idea de que a menos privilegios, mayor igualdad.

    Tabla de Contenido
    - Prólogo. - Párrocos y funcionarios describen los barrios. - Representación espacial de los barrios. - Versiones sobre la apropiación de los bienes comunes. - Prácticas culturales en el juzgado: letrados y oralidad. - Observaciones sobre el uso del agua en los barrios. - Conclusiones. - Bibliografía.

    Créditos
    Portada: "Plano de la Ymperial México" de 1772, realizado por José Antonio Alzate y Ramírez.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Comunidades indígenas
    Geográfica
    México
    Género
    Historia

    Origen
    Lugar
    Distrito Federal, México
    Fecha de publicación
    2009
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    CONACULTA
    Edición

    Autoría
    Marcela Dávalos López

    Personas
    / Instituciones
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    formato
    Rústico
    Extensión
    188 p.
    Il.
    26 cm

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISBN
    978-607-484-037-7

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    80_20141114-181100:0095
    LC
    F1386.4/M62/D38

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

  • Imagen mediana (JPG) 95.55 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 44.85 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los letrados interpretan la ciudad
    Subtítulo
    Los barrios de indios en el umbral de la Independencia
    Colección Científica

    Resumen
    Los jueces, escribanos, párrocos y alcaldes del virreinato describieron y catalogaron los barrios de indios; sus narrativas -que alternaban entre el pecado, el derecho medieval o los preceptos ilustrados-, hablan de aquel orden barrial tradicional en el que reinaba el analfabetismo. Al leer sus manuscritos no debemos perder de vista que nuestro acceso a ese entorno analfabeto está mediado por las observaciones de unos letrados que al referirse a los barrios hablaron de sí mismos.
    Hasta la Independencia, los barrios de indios del sureste de la ciudad de México se mantuvieron al margen de las reformas y la usura urbana; desde luego, sin haberlo elegido. A ellos no llegó la incipiente modernidad, por lo que el orden barrial se muestra como un antiguo régimen tanto por la manera en que sus vecinos describían el espacio como por la ausencia de voces individuales, pasando por la influencia de los párrocos y el peso de la palabra.
    Con la conciencia de que no hay lectura sin intención, la autora examina las notas de aquellos letrados en busca de prácticas tradicionales "subyacentes, inadvertidas y reiteradas". Al ser descritos desde el concepto occidental de urbanidad, los barrios aparecieron como su negativo: el lugar desdeñado por la modernidad. No obstante, entre el ir y venir de manuscritos, emergieron algunas prácticas despreciadas por la novedad, como las lacustres, las vinculadas con la comunicación oral, el honor o el privilegio, que invitan a cuestionar la idea de que a menos privilegios, mayor igualdad.

    Tabla de Contenido
    - Prólogo. - Párrocos y funcionarios describen los barrios. - Representación espacial de los barrios. - Versiones sobre la apropiación de los bienes comunes. - Prácticas culturales en el juzgado: letrados y oralidad. - Observaciones sobre el uso del agua en los barrios. - Conclusiones. - Bibliografía.

    Créditos
    Portada: "Plano de la Ymperial México" de 1772, realizado por José Antonio Alzate y Ramírez.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Comunidades indígenas
    Geográfica
    México
    Género
    Historia

    Origen
    Lugar
    Distrito Federal, México
    Fecha de publicación
    2009
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    CONACULTA
    Edición

    Autoría
    Marcela Dávalos López

    Personas
    / Instituciones
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    formato
    Rústico
    Extensión
    188 p.
    Il.
    26 cm

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISBN
    978-607-484-037-7

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    80_20141114-181100:0095
    LC
    F1386.4/M62/D38

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.