Educación primero al hijo del obrero
- Título(s)
- Título
- Educación primero al hijo del obrero
- Subtítulo
- Propuestas y experiencias educativas para los sectores populares. México, siglos XIX y XX
- Colección Historia Serie Logos
- Resumen
- En las manifestaciones estudiantiles del siglo XX era común escuchar el cántico “Educación primero al hijo del obrero. Educación después al hijo del burgués”. La consigna, con su evidente contenido de clase, señalaba la necesidad de considerar la educación como un derecho universal que debía ser prodigada a todas las clases sociales. La consigna entraña además una relación que nos indica que, en tanto expresión de una necesidad histórica de justicia, los requerimientos de los trabajadores deben atenderse de manera prioritaria.
- La asociación entre justicia social y educación promovió proyectos educativos que hacían de las clases populares, con particular énfasis del proletariado, el centro de sus iniciativas pedagógicas. Se trató de una preocupación que compaginaba la voluntad de mejorar las condiciones de vida del obrero con un temor apenas velado respecto al potencial subversivo de este sector social: conjuntaba una intención benefactora con una necesidad de control.
- La mirada a esta multiplicidad de iniciativas institucionales permite descubrir la constante tensión entre el reclamo social por el acceso a la educación y la voluntad de control que se incuba en los proyectos pedagógicos: insiste en que la conquista del conocimiento es resultado de una voluntad de justicia, al tiempo que advierte sobre los modos en que la administración de los saberes puede instaurar estructuras autoritarias que replican y mantienen el orden existente. Este libro ofrece un recorrido caleidoscópico por distintas experiencias educativas que centran su atención en los trabajadores y en el entorno popular.
- Tabla de Contenido
- - Educar al obrero: entre la emancipación intelectual y la disciplina moral por Miguel Orduña Carson y Alejandro de la Torre Hernández. - El arte de educar: el metodismo, las primeras letras y las industrias. Las escuelas privadas en Tlalmanalco a finales del siglo XIX y principios del XX por Erika Iliana Sánchez Rojano. - Para labrarse un buen futuro detrás del mostrador o algún escritorio. Apuntes sobre las primeras academias comerciales en la Ciudad de México por Delia Salazar Anaya. - Francisco Ferrer i Guardia a debate. Los congresos pedagógicos y la educación racionalista en Yucatán por Anna Ribera Carbó. - La Oficina de Acción Educativa, de Reforma, Recreativa y Social del Departamento del Distrito Federal. Un proyecto cultural para los obreros en la Ciudad de México, 1929 por Imelda Paola Ugalde Andrade. - Casas de orientación para menores infractores. Programa educativo Ciudad de México. Años treinta del siglo XX por María Eugenia Sánchez Calleja. - El internado mixto para hijos de obreros en Coyoacán. Un análisis de su funcionamiento y vida cotidiana por Gabriela María Luisa Riquelme Alcantar y Leticia Fuentes Vera.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2023
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Autoría
- Miguel Orduña Carson
- Alejandro de la Torre Hernández
- Erika Iliana Sánchez Rojano (El Colegio Mexiquense, A.C.)
- Delia Salazar Anaya (Dirección de Estudios Históricos, INAH)
- Anna Ribera Carbó (Dirección de Estudios Históricos, INAH)
- Imelda Paola Ugalde Andrade (Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM)
- María Eugenia Sánchez Calleja (Dirección de Estudios Históricos, INAH)
- Gabriela María Luisa Riquelme Alcantar (Profesora investigadora del Ciecas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), becaria EDI y COFAA)
- Leticia Fuentes Vera (Estudiante de doctorado en Humanidades, con línea de investigación en Historia, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, así como maestra en Metodología de la Ciencia en el Ciecas del IPN)
- Personas/ Instituciones
- Miguel Orduña Carson: Director de proyecto
- Alejandro de la Torre Hernández: Director de proyecto
- Josué Arturo Sánchez González: Diseñador de portada
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 200 p.
- Ilus.
- 23 x 17 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-789-4
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Educación primero al hijo del obrero
- Subtítulo
- Propuestas y experiencias educativas para los sectores populares. México, siglos XIX y XX
- Colección Historia Serie Logos
- Resumen
- En las manifestaciones estudiantiles del siglo XX era común escuchar el cántico “Educación primero al hijo del obrero. Educación después al hijo del burgués”. La consigna, con su evidente contenido de clase, señalaba la necesidad de considerar la educación como un derecho universal que debía ser prodigada a todas las clases sociales. La consigna entraña además una relación que nos indica que, en tanto expresión de una necesidad histórica de justicia, los requerimientos de los trabajadores deben atenderse de manera prioritaria.
- La asociación entre justicia social y educación promovió proyectos educativos que hacían de las clases populares, con particular énfasis del proletariado, el centro de sus iniciativas pedagógicas. Se trató de una preocupación que compaginaba la voluntad de mejorar las condiciones de vida del obrero con un temor apenas velado respecto al potencial subversivo de este sector social: conjuntaba una intención benefactora con una necesidad de control.
- La mirada a esta multiplicidad de iniciativas institucionales permite descubrir la constante tensión entre el reclamo social por el acceso a la educación y la voluntad de control que se incuba en los proyectos pedagógicos: insiste en que la conquista del conocimiento es resultado de una voluntad de justicia, al tiempo que advierte sobre los modos en que la administración de los saberes puede instaurar estructuras autoritarias que replican y mantienen el orden existente. Este libro ofrece un recorrido caleidoscópico por distintas experiencias educativas que centran su atención en los trabajadores y en el entorno popular.
- Tabla de Contenido
- - Educar al obrero: entre la emancipación intelectual y la disciplina moral por Miguel Orduña Carson y Alejandro de la Torre Hernández. - El arte de educar: el metodismo, las primeras letras y las industrias. Las escuelas privadas en Tlalmanalco a finales del siglo XIX y principios del XX por Erika Iliana Sánchez Rojano. - Para labrarse un buen futuro detrás del mostrador o algún escritorio. Apuntes sobre las primeras academias comerciales en la Ciudad de México por Delia Salazar Anaya. - Francisco Ferrer i Guardia a debate. Los congresos pedagógicos y la educación racionalista en Yucatán por Anna Ribera Carbó. - La Oficina de Acción Educativa, de Reforma, Recreativa y Social del Departamento del Distrito Federal. Un proyecto cultural para los obreros en la Ciudad de México, 1929 por Imelda Paola Ugalde Andrade. - Casas de orientación para menores infractores. Programa educativo Ciudad de México. Años treinta del siglo XX por María Eugenia Sánchez Calleja. - El internado mixto para hijos de obreros en Coyoacán. Un análisis de su funcionamiento y vida cotidiana por Gabriela María Luisa Riquelme Alcantar y Leticia Fuentes Vera.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2023
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Autoría
- Miguel Orduña Carson
- Alejandro de la Torre Hernández
- Erika Iliana Sánchez Rojano (El Colegio Mexiquense, A.C.)
- Delia Salazar Anaya (Dirección de Estudios Históricos, INAH)
- Anna Ribera Carbó (Dirección de Estudios Históricos, INAH)
- Imelda Paola Ugalde Andrade (Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM)
- María Eugenia Sánchez Calleja (Dirección de Estudios Históricos, INAH)
- Gabriela María Luisa Riquelme Alcantar (Profesora investigadora del Ciecas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), becaria EDI y COFAA)
- Leticia Fuentes Vera (Estudiante de doctorado en Humanidades, con línea de investigación en Historia, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, así como maestra en Metodología de la Ciencia en el Ciecas del IPN)
- Personas/ Instituciones
- Miguel Orduña Carson: Director de proyecto
- Alejandro de la Torre Hernández: Director de proyecto
- Josué Arturo Sánchez González: Diseñador de portada
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 200 p.
- Ilus.
- 23 x 17 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-789-4
- Identificadores
- MID
- 76_20230707-221704:83
- LC
- LA422
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui