La cerámica en fases tempranas (100-200 d. C.) de Teotihuacán


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La cerámica en fases tempranas (100-200 d. C.) de Teotihuacán
    Subtítulo
    Y su interacción con otras áreas de Mesoamérica
    Colección Arqueología Serie Logos

    Resumen
    En el primer siglo de nuestra era se inicia la construcción de la ciudad de Teotihuacán. En relativamente poco tiempo, se constituirá en la mayor expresión urbanística de su época en toda Mesoamérica. Durante su apogeo, alcanzó una superficie de 22 km2 y una población estimada en 200 000 personas, extendiendo su área de interacción hasta Centroamérica.
    El mayor conocimiento que tenemos de Teotihuacán corresponde a las últimas fases, pues muchas de las construcciones más recientes están cubriendo los restos de las más antiguas. La posibilidad por vez primera de acceder a los niveles iniciales de ocupación, ha permitido conocer aspectos para avanzar en la comprensión del origen del desarrollo de Teotihuacán. Este volumen es resultado de una amplia investigación sobre las primeras fases de Teotihuacán y trata especialmente de las características de la cerámica perteneciente a las fases Tzacualli y Miccaotli (100-250 d. n. e.), de la cual se tenía poca información.
    Acompañado de numerosas ilustraciones, este volumen servirá como referencia para otras investigaciones, sentando las bases para ahondar más en el conocimiento de los orígenes de la sociedad teotihuacana.

    Tabla de Contenido
    - Agradecimientos. - Introducción. - I. El proyecto primeras ocupaciones en Teotihuacán. - II. El complejo de la Preciudadela. - III. Antecedentes. - IV. Metodología. - V. Cronología. - VI. Pastas y grados de cocción. - VII. Técnicas decorativas, de manufactura y pigmentos. - VIII. El grupo cerámico Mate Burdo. - IX. El grupo cerámico Mate Fino. - X. El grupo cerámico Bruñido. - XI. El grupo cerámico Pulido. - XII. La cerámica pulida incisa. - XIII. La cerámica pulida esgrafiada. - XIV. La cerámica pulida y zonificada. - XV. El grupo cerámico Café Compacto (o Densa Ware). - XVI. El grupo cerámico Pintado. - XVII. Otros y figurillas. - XVIII. Los grupos cerámicos foráneos. - Conclusiones. - Bibliografía. - Anexo.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Alfarería
    Zonas arqueológicas
    Antigüedades
    Pueblos indígenas
    Cerámica
    Geográfica
    Teotihuacan
    Temporal
    100/200

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2024
    Editor
    Secretaría de Cultura
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Edición
    1

    Autoría
    Julie Gazzola

    Personas
    / Instituciones
    Secretaría de Cultura: Productor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    507 p.
    Ilus.
    23 x 17 cm

    Ubicación
    Dirección de Publicaciones

    Identificadores
    ISBN
    978-607-5921-32-7

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    80_20240830-191341:130
    LC
    F1231. G65

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • Imagen miniatura (JPG) 77.28 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 154.29 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La cerámica en fases tempranas (100-200 d. C.) de Teotihuacán
    Subtítulo
    Y su interacción con otras áreas de Mesoamérica
    Colección Arqueología Serie Logos

    Resumen
    En el primer siglo de nuestra era se inicia la construcción de la ciudad de Teotihuacán. En relativamente poco tiempo, se constituirá en la mayor expresión urbanística de su época en toda Mesoamérica. Durante su apogeo, alcanzó una superficie de 22 km2 y una población estimada en 200 000 personas, extendiendo su área de interacción hasta Centroamérica.
    El mayor conocimiento que tenemos de Teotihuacán corresponde a las últimas fases, pues muchas de las construcciones más recientes están cubriendo los restos de las más antiguas. La posibilidad por vez primera de acceder a los niveles iniciales de ocupación, ha permitido conocer aspectos para avanzar en la comprensión del origen del desarrollo de Teotihuacán. Este volumen es resultado de una amplia investigación sobre las primeras fases de Teotihuacán y trata especialmente de las características de la cerámica perteneciente a las fases Tzacualli y Miccaotli (100-250 d. n. e.), de la cual se tenía poca información.
    Acompañado de numerosas ilustraciones, este volumen servirá como referencia para otras investigaciones, sentando las bases para ahondar más en el conocimiento de los orígenes de la sociedad teotihuacana.

    Tabla de Contenido
    - Agradecimientos. - Introducción. - I. El proyecto primeras ocupaciones en Teotihuacán. - II. El complejo de la Preciudadela. - III. Antecedentes. - IV. Metodología. - V. Cronología. - VI. Pastas y grados de cocción. - VII. Técnicas decorativas, de manufactura y pigmentos. - VIII. El grupo cerámico Mate Burdo. - IX. El grupo cerámico Mate Fino. - X. El grupo cerámico Bruñido. - XI. El grupo cerámico Pulido. - XII. La cerámica pulida incisa. - XIII. La cerámica pulida esgrafiada. - XIV. La cerámica pulida y zonificada. - XV. El grupo cerámico Café Compacto (o Densa Ware). - XVI. El grupo cerámico Pintado. - XVII. Otros y figurillas. - XVIII. Los grupos cerámicos foráneos. - Conclusiones. - Bibliografía. - Anexo.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Alfarería
    Zonas arqueológicas
    Antigüedades
    Pueblos indígenas
    Cerámica
    Geográfica
    Teotihuacan
    Temporal
    100/200

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2024
    Editor
    Secretaría de Cultura
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Edición
    1

    Autoría
    Julie Gazzola

    Personas
    / Instituciones
    Secretaría de Cultura: Productor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    507 p.
    Ilus.
    23 x 17 cm

    Ubicación
    Dirección de Publicaciones

    Identificadores
    ISBN
    978-607-5921-32-7

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    80_20240830-191341:130
    LC
    F1231. G65

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.