GacetINAH Chihuahua Núm. 42 (2023)
- Título(s)
- Título
- GacetINAH Chihuahua N°. 42 Año 4 (2023) diciembre
- Resumen:
- El Centro INAH Chihuahua comparte la edición de diciembre de su revista mensual GacetINAH número 42, última del año 2023. Asimismo agradece de todo corazón a los lectores que número tras número dedican su tiempo para descubrir de entre sus páginas información valiosa sobre el patrimonio cultural e histórico de Chihuahua y México. A los largo de tres años y medio la revista se ha reinventado en varias ocasiones, y esperamos que 2024 sea otro año de crecimiento y unión con nuestros lectores. Por ello el Consejo Editorial y todos los colaboradores enviamos un afectuoso abrazo, deseando feliz Navidad y próspero Año Nuevo, ¡Por más éxitos! Esta nueva publicación aborda en su portada el mural La Piñata, 1953, de la autoría de Diego Rivera en el Hospital Infantil de México. Este mural se enmarca en las posadas, celebraciones navideñas que se realizan en todo el país. Y precisamente el primer artículo de este número habla sobre las tradiciones decembrinas y las expresiones de identidad, dentro de una introspección histórica conoceremos el trasfondo de estas prácticas. Parte de este tema se desglosa el sentido religioso de las comunidades en el que la Misión de Guadalupe de Ciudad Juárez nos cuenta su pasado por medio de la arquitectura. En otro artículo conoceremos la historia de Mercedes Macuitl, quien comparte el sentimiento y los conocimientos que le fueron heredados de la cocina tradicional de Puebla, pero ahora ubicada en la ciudad de Chihuahua, ofreciendo diversos platillos de temporada, desde su fogón de corazón. El arte rupestre es otro tema que se aborda, y en el se muestra el devenir de la humanidad que ha tatuado la piel rocosa de su historia, impronta de la que provenimos. La arqueología también es abordada desde la cerámica de Paquimé; se describe que por medio de estudios regionales de la cerámica permiten a los arqueólogos vislumbrar el panorama de las dinámicas poblacionales, del territorio, los pueblos, las culturas y las temporalidades. El fondo documental Manuel Rosales Villa; fuentes para la historia de San Francisco de Conchos, es un nuevo proyecto de Rescate y organización de Archivos Históricos Municipales del estado impulsado desde el Centro INAH Chihuahua y consiste en el inventario y organización de documentos atesorados por el cronista de Camargo Manuel Rosales. Un siguiente apartado de la revista permite la retroalimentación de lo que fueron las sesiones de las lX Jornadas Culturales de la Revolución en la Frontera en el que el MUREF fue testigo de la divulgación de distintos investigadores cuyas visiones abordaron el papel histórico de Francisco Villa y el Villismo. En nuestra reseña de libro traemos La Arqueología Mexicana en Miradas Forasteras de José N. Iturriaga, en el que se mencionan los aspectos anecdóticos de 132 viajeros extranjeros, provenientes de 23 países, que pasaron algún tiempo en México y que escribieron sobre sitios hoy en día considerados como arqueológicos. Desde la Fototeca INAH Chihuahua se comparte la imagen antigua de una aula en la ciudad de Guerrero de 1905, con una breve reflexión de la educación en aquellos tiempos. Y para concluir este número, conoceremos a Corina Quintana, personal del Museo de las Culturas del Norte, quien nos cuenta su experiencia como trabajadora del INAH.
- Tabla de Contenido
- - Tradiciones decembrinas, expresiones de identidad por Jorge Carrera Roble. - Misión de Guadalupe: joya arquitectónica e histórica en el norte de México por Ana Karen Zaragoza Rey. - Cocina tradicional de Puebla en Chihuahua: Macuilli, fogón con corazón por Mariana Mendoza Sigala. - El arte rupestre más luminoso por Francisco Mendiola Galván. - La cerámica del Periodo Medio. Segunda Parte por Eduardo Pío Gamboa Carrera. - El Fondo documental Manuel Rosales Villa: fuentes para la historia de San Francisco de Conchos por Mayra Mónica Meza Flores. - Francisco Villa a través de los imaginarios sociales IX Jornadas Culturales de la Revolución en la Frontera del MUREF 2023 por José Francisco Lara Padilla. - La Arqueología Mexicana en Miradas Forasteras de José N. Iturriaga, INAH, 2021 por América Malbrán Porto. - El aula en ciudad Guerrero por Jorge Meléndez Fernández. - El INAH en el estado de Chihuahua. Lo nuestro es el patrimonio cultural por Corina Quintana Galáz. -
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Chihuahua, México
- Fecha de publicación
- 2023-12-01
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Chihuahua
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Jorge Carrera Robles (Centro INAH Chihuahua)
- Ana Karen Zaragoza Rey (Centro INAH Chihuahua)
- Mariana Mendoza Sigala (Centro INAH Chihuahua)
- Francisco Mendiola Galván (Centro INAH Pueb)
- Eduardo Pío Gamboa Carrera (Centro INAH CHihuahua)
- Mayra Mónica Meza Flores (Centro INAH Chihuahua)
- José Francisco Lara Padilla (MUREF-INAH Chihuahua)
- América Malbrán Porto (Centro INAH Chihuahua)
- Jorge Meléndez Fernández (Centro INAH Chihuahua)
- Corina Quintana Galáz (Centro INAH Chihuahua)
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 16 p.
- Ubicación
- Centro INAH Chihuahua
- Identificadores
- MID
- 16_20231201-000000:34_3021
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- GacetINAH Chihuahua N°. 42 Año 4 (2023) diciembre
- Resumen:
- El Centro INAH Chihuahua comparte la edición de diciembre de su revista mensual GacetINAH número 42, última del año 2023. Asimismo agradece de todo corazón a los lectores que número tras número dedican su tiempo para descubrir de entre sus páginas información valiosa sobre el patrimonio cultural e histórico de Chihuahua y México. A los largo de tres años y medio la revista se ha reinventado en varias ocasiones, y esperamos que 2024 sea otro año de crecimiento y unión con nuestros lectores. Por ello el Consejo Editorial y todos los colaboradores enviamos un afectuoso abrazo, deseando feliz Navidad y próspero Año Nuevo, ¡Por más éxitos! Esta nueva publicación aborda en su portada el mural La Piñata, 1953, de la autoría de Diego Rivera en el Hospital Infantil de México. Este mural se enmarca en las posadas, celebraciones navideñas que se realizan en todo el país. Y precisamente el primer artículo de este número habla sobre las tradiciones decembrinas y las expresiones de identidad, dentro de una introspección histórica conoceremos el trasfondo de estas prácticas. Parte de este tema se desglosa el sentido religioso de las comunidades en el que la Misión de Guadalupe de Ciudad Juárez nos cuenta su pasado por medio de la arquitectura. En otro artículo conoceremos la historia de Mercedes Macuitl, quien comparte el sentimiento y los conocimientos que le fueron heredados de la cocina tradicional de Puebla, pero ahora ubicada en la ciudad de Chihuahua, ofreciendo diversos platillos de temporada, desde su fogón de corazón. El arte rupestre es otro tema que se aborda, y en el se muestra el devenir de la humanidad que ha tatuado la piel rocosa de su historia, impronta de la que provenimos. La arqueología también es abordada desde la cerámica de Paquimé; se describe que por medio de estudios regionales de la cerámica permiten a los arqueólogos vislumbrar el panorama de las dinámicas poblacionales, del territorio, los pueblos, las culturas y las temporalidades. El fondo documental Manuel Rosales Villa; fuentes para la historia de San Francisco de Conchos, es un nuevo proyecto de Rescate y organización de Archivos Históricos Municipales del estado impulsado desde el Centro INAH Chihuahua y consiste en el inventario y organización de documentos atesorados por el cronista de Camargo Manuel Rosales. Un siguiente apartado de la revista permite la retroalimentación de lo que fueron las sesiones de las lX Jornadas Culturales de la Revolución en la Frontera en el que el MUREF fue testigo de la divulgación de distintos investigadores cuyas visiones abordaron el papel histórico de Francisco Villa y el Villismo. En nuestra reseña de libro traemos La Arqueología Mexicana en Miradas Forasteras de José N. Iturriaga, en el que se mencionan los aspectos anecdóticos de 132 viajeros extranjeros, provenientes de 23 países, que pasaron algún tiempo en México y que escribieron sobre sitios hoy en día considerados como arqueológicos. Desde la Fototeca INAH Chihuahua se comparte la imagen antigua de una aula en la ciudad de Guerrero de 1905, con una breve reflexión de la educación en aquellos tiempos. Y para concluir este número, conoceremos a Corina Quintana, personal del Museo de las Culturas del Norte, quien nos cuenta su experiencia como trabajadora del INAH.
- Tabla de Contenido
- - Tradiciones decembrinas, expresiones de identidad por Jorge Carrera Roble. - Misión de Guadalupe: joya arquitectónica e histórica en el norte de México por Ana Karen Zaragoza Rey. - Cocina tradicional de Puebla en Chihuahua: Macuilli, fogón con corazón por Mariana Mendoza Sigala. - El arte rupestre más luminoso por Francisco Mendiola Galván. - La cerámica del Periodo Medio. Segunda Parte por Eduardo Pío Gamboa Carrera. - El Fondo documental Manuel Rosales Villa: fuentes para la historia de San Francisco de Conchos por Mayra Mónica Meza Flores. - Francisco Villa a través de los imaginarios sociales IX Jornadas Culturales de la Revolución en la Frontera del MUREF 2023 por José Francisco Lara Padilla. - La Arqueología Mexicana en Miradas Forasteras de José N. Iturriaga, INAH, 2021 por América Malbrán Porto. - El aula en ciudad Guerrero por Jorge Meléndez Fernández. - El INAH en el estado de Chihuahua. Lo nuestro es el patrimonio cultural por Corina Quintana Galáz. -
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Chihuahua, México
- Fecha de publicación
- 2023-12-01
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Chihuahua
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Jorge Carrera Robles (Centro INAH Chihuahua)
- Ana Karen Zaragoza Rey (Centro INAH Chihuahua)
- Mariana Mendoza Sigala (Centro INAH Chihuahua)
- Francisco Mendiola Galván (Centro INAH Pueb)
- Eduardo Pío Gamboa Carrera (Centro INAH CHihuahua)
- Mayra Mónica Meza Flores (Centro INAH Chihuahua)
- José Francisco Lara Padilla (MUREF-INAH Chihuahua)
- América Malbrán Porto (Centro INAH Chihuahua)
- Jorge Meléndez Fernández (Centro INAH Chihuahua)
- Corina Quintana Galáz (Centro INAH Chihuahua)
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 16 p.
- Ubicación
- Centro INAH Chihuahua
- Identificadores
- MID
- 16_20231201-000000:34_3021
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista GacetINAH Chihuahua
- URL GacetINAH Chihuahua Núm. 42 (2023)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui