El Tlacuache Núm. 1085 (2023)
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache N°. 1085 Año 22 (2023) julio
- Resumen:
- Durante la invasión española en América Media de desarrollaron múltiples transformaciones socio-culturales al confrontarse grupos sociales pertenecientes a mundos de vida que estaban hasta antes de ese momento, separados por un gran océano y los precedían historias que habían cursado trayectorias separadas por milenios.
- Crédito foto portada y contraportada:
- Fachada de la iglesia del convento de Santo Domingo de Huaxtepec, en su atrio aparecerepresentado el topónimo de esta comunidad, un cerro con un árbol de huaxin, del guaje, es decir, el Cerro del Guaje, Huaxtepetl. Se trata de la sección central del documento conocido como Mapa de la Villa de Guaxtepec, pintura que acompaña la Relación Geográfica registrada como “Descripción de Guastepeque, levantada por el alcalde mayor Juan Gutiérrez de Liébana en 1580” (Tomado de https://shorturl.at/cfwY9).
- Tabla de Contenido
- - Presencia de mayólica europea en el Huaxtepec virreinal por Raúl Francisco González Quezada y Flor de María Rodríguez Silva.
- Referencias:
- Acuña, René. 2017 Relaciones Geográficas del Siglo XVI:México. Primera edición electrónica, Universidad Nacional Autónoma de México. Calero Carretero, José Ángel y Juan Diego Carmona Barrero. 2014 El bodegón y la alfarería tradicional. En XV Jornadas de Historia de Fuente de Cantos Zurbarán; 350 Aniversario de su muerte (1598-1664). Pp. 245-273. Asociación Cultural Lucerna/Sociedad Extremeña de Historia. Díaz Blanco, José Manuel. 2018 La Carrera de Indias (1650-1700): Continuidades, rupturas, replanteamientos. e-Spania Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes. No 29:1-22. Consultado el 10 mayo de 2023. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/27539. Fournier, Patricia; M. James Blackman y Ronald L. Bishop 2009 Empleo de Análisis Instrumentales de Activación Neutrónica (INAA) en el estudio del origen de la mayólica en México. Arqueología No. 42:151-165. Goggin, John. 1968 Spanish majolica in the New World:types of the sixteenth to eighteenth centuries. Department of Anthropology, Yale University. Gómez Serafín, Susana. 2011 Altepetl de Huaxtepec. Modificaciones territoriales desde el siglo XVI. INAH, México. González Quezada, Raúl Francisco. 2022 Mayólica Virreinal en Tlayacapan. El Tlacuache Suplemento Cultural del Centro INAH Morelos. No. 1013:1-22. Hughes. Michael J. 2014 Chemical Analysis of Pottery from the Tortugas Shipwreck (1622) by Plasma Spectrometry (ICPS). En Oceans Odyssey 4. Pottery from the Tortugas Shipwreck, Straits of Florida: A Merchant Vessel from Spain’s 1622 Tierra Firme Fleet. Greg Stemm; Sean Kingsley y Ellen Gerth (Editores). Oxbow Books. Reino Unido. Letieri, Fabián; Gabriel Cocco; Guillermo Frittegotto; Leticia Campagnolo; Cristina Pasquali y Carolina Giobergia. 2009 Catálogo Digital Santa Fe la Vieja (1573-1660) Bienes Arqueológicos del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales de la Provincia de Santa Fe. Gobierno de la Provincia de Santa Fe Consejo Federal de Inversiones. Argentina. Lister, Robert y Florence Lister. 1987 Andalusian ceramics in Spain and New Spain: a cultural register from the third century B.C. to 1700. The University of Arizona Press, Tucson. López Fernández, María del Carmen. 2015 Técnica y estética de la cerámica de Talavera de la Reina: Recursos iconográficos. Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Pintura. Ruiz Gil, José Antonio. 2010 Arqueología en la Bahía de Cádiz durante la Edad Moderna. Tesis de Doctorado en Historia. Universidad de Huelva. Sánchez, José María. 1998 La cerámica exportada a américa en el siglo XVI a través de la documentación del Archivo General de Indias (11). Ajuares domésticos y cerámica cultual y laboral. Laboratorio de Arte. No 11:121-133. Velasco de Espinosa, María Teresa. 1992 El Hospital de Santa Cruz de Oaxtepec. Notas para su historia. Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas. Vol. 16, No. 63:71-97. Zeng, Tiang. 2022 La influencia de la porcelana china en los estilos artísticos de la cerámica española hasta el siglo XVIII. Tesis de Doctorado en Historia. Vniversitat de Valencia. España.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Cerámica
- Geográfica
- Nueva España
- Oaxtepec
- México
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2023-07-07
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 25 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- ISSN
- 3061-7391
- Identificadores
- MID
- 25_20230707-000000_32_2672
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache N°. 1085 Año 22 (2023) julio
- Resumen:
- Durante la invasión española en América Media de desarrollaron múltiples transformaciones socio-culturales al confrontarse grupos sociales pertenecientes a mundos de vida que estaban hasta antes de ese momento, separados por un gran océano y los precedían historias que habían cursado trayectorias separadas por milenios.
- Crédito foto portada y contraportada:
- Fachada de la iglesia del convento de Santo Domingo de Huaxtepec, en su atrio aparecerepresentado el topónimo de esta comunidad, un cerro con un árbol de huaxin, del guaje, es decir, el Cerro del Guaje, Huaxtepetl. Se trata de la sección central del documento conocido como Mapa de la Villa de Guaxtepec, pintura que acompaña la Relación Geográfica registrada como “Descripción de Guastepeque, levantada por el alcalde mayor Juan Gutiérrez de Liébana en 1580” (Tomado de https://shorturl.at/cfwY9).
- Tabla de Contenido
- - Presencia de mayólica europea en el Huaxtepec virreinal por Raúl Francisco González Quezada y Flor de María Rodríguez Silva.
- Referencias:
- Acuña, René. 2017 Relaciones Geográficas del Siglo XVI:México. Primera edición electrónica, Universidad Nacional Autónoma de México. Calero Carretero, José Ángel y Juan Diego Carmona Barrero. 2014 El bodegón y la alfarería tradicional. En XV Jornadas de Historia de Fuente de Cantos Zurbarán; 350 Aniversario de su muerte (1598-1664). Pp. 245-273. Asociación Cultural Lucerna/Sociedad Extremeña de Historia. Díaz Blanco, José Manuel. 2018 La Carrera de Indias (1650-1700): Continuidades, rupturas, replanteamientos. e-Spania Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes. No 29:1-22. Consultado el 10 mayo de 2023. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/27539. Fournier, Patricia; M. James Blackman y Ronald L. Bishop 2009 Empleo de Análisis Instrumentales de Activación Neutrónica (INAA) en el estudio del origen de la mayólica en México. Arqueología No. 42:151-165. Goggin, John. 1968 Spanish majolica in the New World:types of the sixteenth to eighteenth centuries. Department of Anthropology, Yale University. Gómez Serafín, Susana. 2011 Altepetl de Huaxtepec. Modificaciones territoriales desde el siglo XVI. INAH, México. González Quezada, Raúl Francisco. 2022 Mayólica Virreinal en Tlayacapan. El Tlacuache Suplemento Cultural del Centro INAH Morelos. No. 1013:1-22. Hughes. Michael J. 2014 Chemical Analysis of Pottery from the Tortugas Shipwreck (1622) by Plasma Spectrometry (ICPS). En Oceans Odyssey 4. Pottery from the Tortugas Shipwreck, Straits of Florida: A Merchant Vessel from Spain’s 1622 Tierra Firme Fleet. Greg Stemm; Sean Kingsley y Ellen Gerth (Editores). Oxbow Books. Reino Unido. Letieri, Fabián; Gabriel Cocco; Guillermo Frittegotto; Leticia Campagnolo; Cristina Pasquali y Carolina Giobergia. 2009 Catálogo Digital Santa Fe la Vieja (1573-1660) Bienes Arqueológicos del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales de la Provincia de Santa Fe. Gobierno de la Provincia de Santa Fe Consejo Federal de Inversiones. Argentina. Lister, Robert y Florence Lister. 1987 Andalusian ceramics in Spain and New Spain: a cultural register from the third century B.C. to 1700. The University of Arizona Press, Tucson. López Fernández, María del Carmen. 2015 Técnica y estética de la cerámica de Talavera de la Reina: Recursos iconográficos. Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Pintura. Ruiz Gil, José Antonio. 2010 Arqueología en la Bahía de Cádiz durante la Edad Moderna. Tesis de Doctorado en Historia. Universidad de Huelva. Sánchez, José María. 1998 La cerámica exportada a américa en el siglo XVI a través de la documentación del Archivo General de Indias (11). Ajuares domésticos y cerámica cultual y laboral. Laboratorio de Arte. No 11:121-133. Velasco de Espinosa, María Teresa. 1992 El Hospital de Santa Cruz de Oaxtepec. Notas para su historia. Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas. Vol. 16, No. 63:71-97. Zeng, Tiang. 2022 La influencia de la porcelana china en los estilos artísticos de la cerámica española hasta el siglo XVIII. Tesis de Doctorado en Historia. Vniversitat de Valencia. España.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Cerámica
- Geográfica
- Nueva España
- Oaxtepec
- México
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2023-07-07
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 25 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- ISSN
- 3061-7391
- Identificadores
- MID
- 25_20230707-000000_32_2672
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista El Tlacuache
- URL El Tlacuache Núm. 1085 (2023)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui