El Conjunto Huápoca
- Título(s)
- Título
- El Conjunto Huápoca
- Subtítulo
- Chihuahua
- Resumen
- El conjunto Huápoca, descubierto por arqueólogos del INAH, pertenece a un sistema de subsistencia basado en el aprovechamiento de áreas ribereñas en las barrancas montañosas de la Sierra Madre Occidental, que se localizan en Chihuahua.
- Estos sistemas de población suman varias decenas de asentamientos dispersos en núcleos de población distribuidos a 30 y 60 km de distancia entre cada uno, a lo largo de las cuencas ribereñas que tienen cuevas en los acantilados de los barrancos.
- En estas cuevas se hallan construcciones de barro modelado, de tres y cuatro pisos de altura, con puertas en "T" como las de Paquimé. Ello es un símbolo de identidad entre estos pueblos y los que poblaron los valles de Casas Grandes. De aquí se dice que tales pueblos pertenecen a la cultura Casas Grandes.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los trabajos del autor.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Chihuahua, México
- Norte
- Temporal
- Periodo Posclásico
- 1200
- 1521
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2004
- Autoría
- Eduardo Gamboa Carrera; Texto
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:26
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Zona Arqueológica Huápoca
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El Conjunto Huápoca
- Subtítulo
- Chihuahua
- Resumen
- El conjunto Huápoca, descubierto por arqueólogos del INAH, pertenece a un sistema de subsistencia basado en el aprovechamiento de áreas ribereñas en las barrancas montañosas de la Sierra Madre Occidental, que se localizan en Chihuahua.
- Estos sistemas de población suman varias decenas de asentamientos dispersos en núcleos de población distribuidos a 30 y 60 km de distancia entre cada uno, a lo largo de las cuencas ribereñas que tienen cuevas en los acantilados de los barrancos.
- En estas cuevas se hallan construcciones de barro modelado, de tres y cuatro pisos de altura, con puertas en "T" como las de Paquimé. Ello es un símbolo de identidad entre estos pueblos y los que poblaron los valles de Casas Grandes. De aquí se dice que tales pueblos pertenecen a la cultura Casas Grandes.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los trabajos del autor.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Chihuahua, México
- Norte
- Temporal
- Periodo Posclásico
- 1200
- 1521
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2004
- Autoría
- Eduardo Gamboa Carrera; Texto
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:26
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Zona Arqueológica Huápoca
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui