Tres Zapotes
- Título(s)
- Título
- Tres Zapotes
- Subtítulo
- Veracruz
- Resumen
- La cultura olmeca o "cultura madre", como también se le conoce, floreció en la costa del Golfo de México, al sur de Veracruz y al noreste de Tabasco, en sitios del altiplano y la costa del Pacífico, incluso en Centroamérica. Durante más de mil años, desde el preclásico inferior (1500 a.C.) hasta el preclásico superior (400 a.C. a 100 a.C.), los olmecas, o "habitantes de la tierra del hule", dejaron constancia de su acontecer histórico. Ejemplo de ello son sus esculturas, entre las que destacan las cabezas colosales talladas en piedra volcánica que obtenían de la Sierra de los Tuxtlas, lugar en donde se les daba la primera forma para transportarlas después a su destino final y esculpir las facciones del dirigente en turno y los elementos del "casco" o "yelmo" que las distinguirían de las demás.
- Créditos
- Esta miniguía se basa en los trabajos de investigación de Christopher A. Pool, David C. Grove, Beatriz de la Fuente, Alfredo López Austin y Ann Cyphers con la asesoría de Carmen Rodríguez y Fernando Bustamante.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Veracruz, México
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2000
- Autoría
- María del Pilar Caro Sánchez
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:353
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Zona Arqueológica Tres Zapotes
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Tres Zapotes
- Subtítulo
- Veracruz
- Resumen
- La cultura olmeca o "cultura madre", como también se le conoce, floreció en la costa del Golfo de México, al sur de Veracruz y al noreste de Tabasco, en sitios del altiplano y la costa del Pacífico, incluso en Centroamérica. Durante más de mil años, desde el preclásico inferior (1500 a.C.) hasta el preclásico superior (400 a.C. a 100 a.C.), los olmecas, o "habitantes de la tierra del hule", dejaron constancia de su acontecer histórico. Ejemplo de ello son sus esculturas, entre las que destacan las cabezas colosales talladas en piedra volcánica que obtenían de la Sierra de los Tuxtlas, lugar en donde se les daba la primera forma para transportarlas después a su destino final y esculpir las facciones del dirigente en turno y los elementos del "casco" o "yelmo" que las distinguirían de las demás.
- Créditos
- Esta miniguía se basa en los trabajos de investigación de Christopher A. Pool, David C. Grove, Beatriz de la Fuente, Alfredo López Austin y Ann Cyphers con la asesoría de Carmen Rodríguez y Fernando Bustamante.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Veracruz, México
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2000
- Autoría
- María del Pilar Caro Sánchez
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:353
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Zona Arqueológica Tres Zapotes
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui