Dzibanché
- Título(s)
- Título
- Dzibanché
- Subtítulo
- Quintana Roo
- Resumen
- Dzibanché es un sitio muy extenso que incluye conjuntos como Tutil y Kinichná, las exploraciones hasta ahora realizadas indican que los primeros colonizadores se asentaron próximos a las aguadas mayores del sitio; la preferencia por la ubicación es comprensible si se considera que en el lugar no hay ríos que lleven agua todo el año y que, en general, el líquido puede extraerse de pozos que tienen casi 100 m de profundidad. La fecha de esta primera ocupación es hacia el inicio de nuestra era. En el Clásico Temprano (250-600 d.C.) Dzibanché creció hasta convertirse en una comunidad compleja, relacionada con pueblos distantes a través del comercio; capaz de construir monumentos funerarios y otras estructuras asociadas al culto y la administración. A esta época pertenecen la Acrópolis de Kinichná, algunos de los conjuntos arquitectónicos más tempranos de Tutil y la plaza mayor del Grupo Principal que en ese momento estaba bordeada por el Edificio 1 o Templo del Búho, así como por las primeras construcciones del Edificio 13 o de los Cautivos y del Edificio 16, también llamado de los Tucanes. Es una época estilísticamente afiliada al Petén guatemalteco y al norte de Belice.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los trabajos del autor.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Quintana Roo, México
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1999
- Autoría
- Enrique Nalda
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:269
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Dzibanché
- Subtítulo
- Quintana Roo
- Resumen
- Dzibanché es un sitio muy extenso que incluye conjuntos como Tutil y Kinichná, las exploraciones hasta ahora realizadas indican que los primeros colonizadores se asentaron próximos a las aguadas mayores del sitio; la preferencia por la ubicación es comprensible si se considera que en el lugar no hay ríos que lleven agua todo el año y que, en general, el líquido puede extraerse de pozos que tienen casi 100 m de profundidad. La fecha de esta primera ocupación es hacia el inicio de nuestra era. En el Clásico Temprano (250-600 d.C.) Dzibanché creció hasta convertirse en una comunidad compleja, relacionada con pueblos distantes a través del comercio; capaz de construir monumentos funerarios y otras estructuras asociadas al culto y la administración. A esta época pertenecen la Acrópolis de Kinichná, algunos de los conjuntos arquitectónicos más tempranos de Tutil y la plaza mayor del Grupo Principal que en ese momento estaba bordeada por el Edificio 1 o Templo del Búho, así como por las primeras construcciones del Edificio 13 o de los Cautivos y del Edificio 16, también llamado de los Tucanes. Es una época estilísticamente afiliada al Petén guatemalteco y al norte de Belice.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los trabajos del autor.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Quintana Roo, México
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1999
- Autoría
- Enrique Nalda
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:269
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Zona Arqueológica Dzibanché
- Zona Arqueológica Kinichná
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui