Vista lateral de los edificios del Banco de México y Correos de México
- Título(s)
- Título
- Vista lateral de los edificios del Banco de México y Correos de México
- Anotaciones:
- Inscripción en la guarda: "CULHUACAN", "AMERICAN FOTO FOT. COMERCIAL ROCHESTER", "6/9". Al reverso de la imágen I.O. "6/9". Nota: El Palacio de Correos de México es una de las muestras más brillantes de la arquitectura ecléctica de principios del siglo XX en la urbe. Porfirio Díaz encarga el proyecto de un nuevo palacio postal al arquitecto italiano Adamo Boari y al ingeniero mexicano Gonzalo Garita y Frontera. Este nuevo inmueble para albergar la sede de la Oficina Central de Correos debía contar con todos los adelantos existentes en la época que permitieran mantener un servicio adecuado para el creciente comercio exterior que el país experimentaba en ese entonces así como para hacer frente a las necesidades internas de comunicación. De acuerdo a las necesidades del proyecto, sus diseñadores idearon dos patios cubiertos por grandes domos de cristal. El primer patio, mismo que contaría con algunos de los primeros elevadores de la ciudad, sería para acceso a la oficinas administrativas y de servicio al cliente mientras que el segundo sería utilizado para realizar los embarques de correspondencia y paquetería. Para la construcción del proyecto se empleó una cimentación tipo Chicago que consistía en una retícula de vigas de acero sobre la cual se desplantaba la estructura metálica superior. La construcción de este edificio duró cinco años desde la colocación de su primera piedra el 14 de septiembre de 1902 hasta su inauguración en 1907. La arquitectura del Palacio de Correos se caracteriza por la armoniosa y sensible fusión de estilos que presenta en todos sus espacios. Su fachada exterior, construida a base de cantera blanca de Pachuca presenta elementos góticos, venecianos y platerescos, destacando especialmente su esquina en pan coupe rematada por un hermoso reloj y una delicada crestería que semeja un fino bordado textil. Otro elemento destacado de sus exterior son sus marquesinas y sus luminarias, que con estilizadas figuras de dragones y gárgolas inspiradas en seres mitológicos. Referencia:http://www.ciudadmexico.com.mx/atractivos/palacio_correos.htm. 10:19 am, 11/mayo/2010. El edificio del Banco de México es un edificio ampliado y remodelado por Obregón Santacilia en el año de 1926 y concluido en 1928. El nuevo proyecto incluía unas bóvedas de seguridad, razón por la cual tuvo que ser ampliado. El diseño del interior del inmueble es en estilo art decó. Se aprecia un refinamiento en la elección de materiales, como el piso de mosaico italiano de tonos amarillos y rojizos en contraste con el mármol negro del resto del piso; la puerta de cristal giratoria con molduras en bronce; la cubierta del vestíbulo, resuelta con un plafón de color ambarino, está soportada por seis grandes pilares de mármol negro. Como decoración encontramos figuras masculinas y femeninas de trazos angulares y geométricos, así como espigas de trigo, sinónimo de riqueza y abundancia, tal como se pensaba que debía ser la imagen de la actividad económica del país. Referencia:http://www.arqhys.com/articulos/banco-mexico.html, 10:28 am, 11/mayo/2010.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1930
- Autoría
- LA ROCHESTER
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Rotura
- Dobladuras
- Manchas
- Deformación del soporte o capa anticurling
- Sello o descripción a tinta
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Impresión plata sobre gelatina (entonada y manipulada)
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:607266
- Catálogo
- 607266
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Vista lateral de los edificios del Banco de México y Correos de México
- Anotaciones:
- Inscripción en la guarda: "CULHUACAN", "AMERICAN FOTO FOT. COMERCIAL ROCHESTER", "6/9". Al reverso de la imágen I.O. "6/9". Nota: El Palacio de Correos de México es una de las muestras más brillantes de la arquitectura ecléctica de principios del siglo XX en la urbe. Porfirio Díaz encarga el proyecto de un nuevo palacio postal al arquitecto italiano Adamo Boari y al ingeniero mexicano Gonzalo Garita y Frontera. Este nuevo inmueble para albergar la sede de la Oficina Central de Correos debía contar con todos los adelantos existentes en la época que permitieran mantener un servicio adecuado para el creciente comercio exterior que el país experimentaba en ese entonces así como para hacer frente a las necesidades internas de comunicación. De acuerdo a las necesidades del proyecto, sus diseñadores idearon dos patios cubiertos por grandes domos de cristal. El primer patio, mismo que contaría con algunos de los primeros elevadores de la ciudad, sería para acceso a la oficinas administrativas y de servicio al cliente mientras que el segundo sería utilizado para realizar los embarques de correspondencia y paquetería. Para la construcción del proyecto se empleó una cimentación tipo Chicago que consistía en una retícula de vigas de acero sobre la cual se desplantaba la estructura metálica superior. La construcción de este edificio duró cinco años desde la colocación de su primera piedra el 14 de septiembre de 1902 hasta su inauguración en 1907. La arquitectura del Palacio de Correos se caracteriza por la armoniosa y sensible fusión de estilos que presenta en todos sus espacios. Su fachada exterior, construida a base de cantera blanca de Pachuca presenta elementos góticos, venecianos y platerescos, destacando especialmente su esquina en pan coupe rematada por un hermoso reloj y una delicada crestería que semeja un fino bordado textil. Otro elemento destacado de sus exterior son sus marquesinas y sus luminarias, que con estilizadas figuras de dragones y gárgolas inspiradas en seres mitológicos. Referencia:http://www.ciudadmexico.com.mx/atractivos/palacio_correos.htm. 10:19 am, 11/mayo/2010. El edificio del Banco de México es un edificio ampliado y remodelado por Obregón Santacilia en el año de 1926 y concluido en 1928. El nuevo proyecto incluía unas bóvedas de seguridad, razón por la cual tuvo que ser ampliado. El diseño del interior del inmueble es en estilo art decó. Se aprecia un refinamiento en la elección de materiales, como el piso de mosaico italiano de tonos amarillos y rojizos en contraste con el mármol negro del resto del piso; la puerta de cristal giratoria con molduras en bronce; la cubierta del vestíbulo, resuelta con un plafón de color ambarino, está soportada por seis grandes pilares de mármol negro. Como decoración encontramos figuras masculinas y femeninas de trazos angulares y geométricos, así como espigas de trigo, sinónimo de riqueza y abundancia, tal como se pensaba que debía ser la imagen de la actividad económica del país. Referencia:http://www.arqhys.com/articulos/banco-mexico.html, 10:28 am, 11/mayo/2010.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1930
- Autoría
- LA ROCHESTER
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Rotura
- Dobladuras
- Manchas
- Deformación del soporte o capa anticurling
- Sello o descripción a tinta
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Impresión plata sobre gelatina (entonada y manipulada)
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:607266
- Catálogo
- 607266
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Culhuacán
- Casas y Edificios
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui