Panorama de Celaya
- Título(s)
- Título
- Panorama de Celaya
- Anotaciones:
- Inscripción en la guarda: "LUIS CASTILLO LEDON". I.O. Al reverso: "Panorama de Celaya". Celaya (del vasco zelaia, que significa "tierra llana") es una ciudad mexicana, cabecera del municipio homónimo en el estado de Guanajuato. Celaya se ubica al sureste del estado de Guanajuato, a 50 km al oeste de la ciudad de Santiago de Querétaro, y a 260 km de la Ciudad de México. La ciudad fue fundada sobre un poblado indígena llamado Nat-Tha-Hi, que en otomí significa debajo del mezquite o a la sombra del mezquite; varios españoles circundantes a las Villas de Apaseo y Acámbaro que se instalaron para para surtir a los viajeros. Estos primeros españoles llamaban a la comarca el Mezquital de los Apatzeos. El epicentro de construcción para la ciudadela fue el Convento Grande de San Francisco y el posterior establecimiento de las Casas Reales en la Plaza de Armas. Más tarde las haciendas circundantes con la ayuda de los afluentes de los ríos Apaseo y San Miguel se volvieron importantes productoras de maíz, trigo, chile, pimiento, vid y maguey para las ciudades mineras Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí en cuya ruta era paso obligado. Al iniciar el movimiento independentista, la ciudad recibió a Don Miguel Hidalgo y Costilla, días después de proclamar el 16 de septiembre de 1810 el Grito de Dolores (evento desencadenante de la guerra independentista). La muchedumbre llegó a Celaya el día 20 de septiembre de 1810, acampando en los terrenos de la Hacienda de Santa Rita,Debido a una crecida de los ríos circundantes, el padre Hidalgo no pudo pasar a la ciudad hasta el día siguiente. A pesar de ello, mandó una carta al cabildo celayense pidiendo su incondicional rendición, haciendo notar que tenía bajo su custodia a 70 españoles y que si no se rendía la ciudad, los pasaría a degüello. La ciudad fue entonces tomada pacíficamente el 21 de septiembre, en las primeras manifestaciones de un ejército insurgente en México. En el mesón de Guadalupe, que todavía se encuentra en el Centro Histórico de la ciudad, fue hospedado Hidalgo, desde donde organizó al entonces precario ejército insurgente. Referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Celaya, (última consulta 12/04/2010). En la imagen se observa el Convento y Templo de San Francisco así como el Templo de San Agustín.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Celaya, Guanajuato, México
- Fecha de creación
- 1909
- 1910
- Autoría
- Gustavo F. Solis: Fotógrafo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Dobladuras
- Depósitos adheridos a la emulsión/soporte indesprendibles
- Manchas
- Sulfuración
- Deformación del soporte o capa anticurling
- Sello o descripción a tinta
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Positivo en Albúmina
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:603811
- Catálogo
- 603811
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, PMUÑOZ(2009)
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Panorama de Celaya
- Anotaciones:
- Inscripción en la guarda: "LUIS CASTILLO LEDON". I.O. Al reverso: "Panorama de Celaya". Celaya (del vasco zelaia, que significa "tierra llana") es una ciudad mexicana, cabecera del municipio homónimo en el estado de Guanajuato. Celaya se ubica al sureste del estado de Guanajuato, a 50 km al oeste de la ciudad de Santiago de Querétaro, y a 260 km de la Ciudad de México. La ciudad fue fundada sobre un poblado indígena llamado Nat-Tha-Hi, que en otomí significa debajo del mezquite o a la sombra del mezquite; varios españoles circundantes a las Villas de Apaseo y Acámbaro que se instalaron para para surtir a los viajeros. Estos primeros españoles llamaban a la comarca el Mezquital de los Apatzeos. El epicentro de construcción para la ciudadela fue el Convento Grande de San Francisco y el posterior establecimiento de las Casas Reales en la Plaza de Armas. Más tarde las haciendas circundantes con la ayuda de los afluentes de los ríos Apaseo y San Miguel se volvieron importantes productoras de maíz, trigo, chile, pimiento, vid y maguey para las ciudades mineras Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí en cuya ruta era paso obligado. Al iniciar el movimiento independentista, la ciudad recibió a Don Miguel Hidalgo y Costilla, días después de proclamar el 16 de septiembre de 1810 el Grito de Dolores (evento desencadenante de la guerra independentista). La muchedumbre llegó a Celaya el día 20 de septiembre de 1810, acampando en los terrenos de la Hacienda de Santa Rita,Debido a una crecida de los ríos circundantes, el padre Hidalgo no pudo pasar a la ciudad hasta el día siguiente. A pesar de ello, mandó una carta al cabildo celayense pidiendo su incondicional rendición, haciendo notar que tenía bajo su custodia a 70 españoles y que si no se rendía la ciudad, los pasaría a degüello. La ciudad fue entonces tomada pacíficamente el 21 de septiembre, en las primeras manifestaciones de un ejército insurgente en México. En el mesón de Guadalupe, que todavía se encuentra en el Centro Histórico de la ciudad, fue hospedado Hidalgo, desde donde organizó al entonces precario ejército insurgente. Referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Celaya, (última consulta 12/04/2010). En la imagen se observa el Convento y Templo de San Francisco así como el Templo de San Agustín.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Celaya, Guanajuato, México
- Fecha de creación
- 1909
- 1910
- Autoría
- Gustavo F. Solis: Fotógrafo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Dobladuras
- Depósitos adheridos a la emulsión/soporte indesprendibles
- Manchas
- Sulfuración
- Deformación del soporte o capa anticurling
- Sello o descripción a tinta
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Positivo en Albúmina
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:603811
- Catálogo
- 603811
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, PMUÑOZ(2009)
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Luis Castillo Ledon
- Estereoscópicas: Ruta de Hidalgo
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui