Sacristía de la iglesia La profesa, interior


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Sacristía de la iglesia La profesa, interior

    Anotaciones:
    I.O. "669. 5-7". NOTA: (Cd. de México.) (Iglesia y Casa.) En 1585 los padres de la Compañía de Jesús compraron las casas de Fernando Noriega, con el fin de establecer una Casa en las cercanías de la plaza mayor. En febrero de 1592 pusieron en esa residencia un superior con cuatro padres y dieron principio a la edificación del templo. Se opusieron los religiosos de los conventos de frailes mendicantes (S. Francisco, Sto. Domingo y S. Agustín), y se siguió un pleito que lograron ganar los jesuitas en 1595. Entonces, demolieron las casas viejas y construyeron edificio y templo nuevos. El templo vino a ser dedicado hasta 1720. cuando en 1767 los padres de la Compañía fueron extrañados del territorio, el edificio pasó a las temporalidades, que era la forma de apropiación de los bienes de la Iglesia en los días virreinales. Dieron las autoridades el edificio a los colegiales de S. Ildefonso, hasta 1771 en que se concedió a los padres del Oratorio (vid.). Se les mndó llamarlo S. José el Real. Y aunque lo hicieron y la calle que pasa frente al templo tuvo tal nombre, nadie se lo dio popularmente. Entonces, como hoy, se llamó y se sigue llamando La Profesa. Los PP. del Oratorio dispusieron una casa de ejercicios y comenzaron su obra en 1774. La casa se edificó hasta 1779-1802, bajo la dirección de Tolsá. Cuando en 1861 fueron suprimidas las congregaciones de religiosos, por las leyes de Reforma, pocos días estuvo la iglesia cerrada al culto, pero se dejó abierta en nov. del mismo año. La casa se demolió para hacer la avenida 5 de Mayo . Quedó un mínimo a los Oratorios, que aún hoy día tienen en su poder la iglesia y una minúscula casa.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sacristías
    Arquitectura religiosa
    Iglesias
    Casas curales
    Arte y simbolismo cristiano
    Decoración y ornamentación religiosas
    Mobiliario y accesorios religiosos
    Imágenes religiosas
    Pintura religiosa
    Fotografía documental
    Geográfica
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Temporal
    Siglo XVIII
    Género
    Iglesia
    En interiores

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Fecha de creación
    Ca. 1910

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Rayaduras
    Huellas digitales indelebles
    Manchas
    Hasta 20.3 - 25.4 cms (8 - 10 pulgadas)
    Placa seca de gelatina

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:358733
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    SINAFO, PMUÑOZ(2009)

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 126.99 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 68.01 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Sacristía de la iglesia La profesa, interior

    Anotaciones:
    I.O. "669. 5-7". NOTA: (Cd. de México.) (Iglesia y Casa.) En 1585 los padres de la Compañía de Jesús compraron las casas de Fernando Noriega, con el fin de establecer una Casa en las cercanías de la plaza mayor. En febrero de 1592 pusieron en esa residencia un superior con cuatro padres y dieron principio a la edificación del templo. Se opusieron los religiosos de los conventos de frailes mendicantes (S. Francisco, Sto. Domingo y S. Agustín), y se siguió un pleito que lograron ganar los jesuitas en 1595. Entonces, demolieron las casas viejas y construyeron edificio y templo nuevos. El templo vino a ser dedicado hasta 1720. cuando en 1767 los padres de la Compañía fueron extrañados del territorio, el edificio pasó a las temporalidades, que era la forma de apropiación de los bienes de la Iglesia en los días virreinales. Dieron las autoridades el edificio a los colegiales de S. Ildefonso, hasta 1771 en que se concedió a los padres del Oratorio (vid.). Se les mndó llamarlo S. José el Real. Y aunque lo hicieron y la calle que pasa frente al templo tuvo tal nombre, nadie se lo dio popularmente. Entonces, como hoy, se llamó y se sigue llamando La Profesa. Los PP. del Oratorio dispusieron una casa de ejercicios y comenzaron su obra en 1774. La casa se edificó hasta 1779-1802, bajo la dirección de Tolsá. Cuando en 1861 fueron suprimidas las congregaciones de religiosos, por las leyes de Reforma, pocos días estuvo la iglesia cerrada al culto, pero se dejó abierta en nov. del mismo año. La casa se demolió para hacer la avenida 5 de Mayo . Quedó un mínimo a los Oratorios, que aún hoy día tienen en su poder la iglesia y una minúscula casa.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sacristías
    Arquitectura religiosa
    Iglesias
    Casas curales
    Arte y simbolismo cristiano
    Decoración y ornamentación religiosas
    Mobiliario y accesorios religiosos
    Imágenes religiosas
    Pintura religiosa
    Fotografía documental
    Geográfica
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Temporal
    Siglo XVIII
    Género
    Iglesia
    En interiores

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Fecha de creación
    Ca. 1910

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Rayaduras
    Huellas digitales indelebles
    Manchas
    Hasta 20.3 - 25.4 cms (8 - 10 pulgadas)
    Placa seca de gelatina

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:358733
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    SINAFO, PMUÑOZ(2009)

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Culhuacán
    Iglesias

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.