Guillermo Prieto, retrato
- Título(s)
- Título
- Guillermo Prieto, retrato
- Anotaciones:
- Nació y murió en la ciudad de México (1818-1897). Escritor y periodista. Estudió en el Colegio de San Juan de Letrán.En 1836 participó en la fundación de la Academia de Letrán,que presidía Andrés Quintana Roo, su protector. Empezó a publicar poesía en el Calendario de Galván y en la revista "El Mosaico Mexicano" (1837). Fue secretario particular de Valentín Gómez Farías y de Anastasio Bustamante, inspector de tabaco en Zacatecas(1842) y profesor de historia y economía en el Colegio Militar. Inició su carrera periodística como redactor de "El Cosmpolita" (1835-43) y del Diario Oficial; trabajó para el "Siglo XIX" (1841-45,1848-58,1861-63 y 1867-96, donde publicó la columna "San Lunes",firmada con el pseudónimo de Fidel, que utilizaría después para varios de sus escritos. Después escribió en "El Museo Mexicano" (1843-44), el "Semanario Ilustrado",donde se publicaba la correspondencia satírica entre el Nigromante y Fidel; y en la revista "El Ateneo Mexicano" (1844) órgano de la corporación del mismo nombre, a la que también perteneció. En 1845, con Ignacio Ramírez, fundó el periódico satírico "Don Simplicio". Combatió contra los estadounidenses en la guerra de 1847. Colaboró con "El Monitor Republicano" (1847 y 1873-85). En 1849 era colaborador de El Album Mexicano.Al mismo tiempo que era diputado federal (1848-54), ocupó la Secretaría de Hacienda en el gobierno de Mariano Arista (14 de septiembre de 1852 al 4 de enero de 1853). Se opuso al gobierno de Antonio López de Santa Anna hasta su derrocamiento en 1855. Al triunfo de la revolución de Ayutla, fue administrador general de Correos, secretario de Hacienda en el gabinete de Juan Álvarez (6 de octubre al 6 de diciembre de 1855) y diputado del Congreso Costituyente de 1856-57. Ante el golpe de Estado del presidente Ignacio Comonfort (diciembre de 1857), se unió al equipo del presidente Benito Juárez y, según se dice, impidió que un grupo de soldados conservadores fusilaran al presidente en Guadalajara el 14 de marzo de 1858. Se le atribuye la marcha satírica Los Cangrejos,himno de los liberales. Fue secretario de Hacienda del gobierno liberal durante la guerra de los Tres Años (16 de julio de 1858 al 2 de enero de 1859 y 16 de julio al 18 de diciembre de 1859), por lo que colaboró activamente en la redacción de las leyes de Reforma. Simultáneamente, editó el periódico "El Tío Culandas". En 1861 suspendió sus colaboraciones, iniciadas en 1852, para la revista "Las Cosquillas". Volvió a ocupar la cartera de Hacienda del 21 de enero al 5 de abril de 1861 y fue diputado federal (1861-63). Al inicio de la intervención francesa publicó los órganos satíricos "El Monarca" (1862) y "La Chinaca" (1862-63). Aunque desplazado de su cargo en el gabinete, acompañó al presidente Juárez en su viaje por el norte del país y en Paso del Norte fue administrador de Correos y director del Diario Oficial(1865). En ese mismo año apoyó las pretensiones presidenciales de Jesús González Ortega, por lo que tuvo que salir al exilio (1866). Volvió a México al triunfo de la República. Diputado federal en cinco legislaturas sucesivas (1867-77), en esos años publicó una serie de folletos antijuaristas, Veladas literarias y poesías satíricas, que se publicaron en los periódicos "La Orquesta" y "El Semanario Ilustrado"; al mismo tiempo colaboraba en las revistas "El Domingo" (1871-73) y "El Búcaro" (1873). Opuesto a los gobiernos de Sebastián Lerdo de Tejada como de Porfirio Díaz, apoyó a José María Iglesias, en cuyo gabinete fue secretario de Relaciones Exteriores (31 de octubre de 1876 al 15 de marzo de 1877), Gobernación (31 de octubre de 1876 al 15 de marzo de 1877), Justicia e instrucción Pública (31 de octubre al 4 de noviembre de de 1876), Fomento (31 de octubre al 4 de noviembre de 1876) y Hacienda (31 de octubre al 4 de noviembre de 1876 y 9 al 25 de diciembre de 1876). A pesar del triunfo de la rebelión de Tuxtepec, pudo volver a ocupar una curul en la Cámara de Diputados entre 1880 y 1896 (nueve legislaturas consecutivas), y mantuvo sus colaboraciones en los periódicos "La Libertad" (1878-81), "El Eco de México" (1879), "El Republicano" (1879-81), "La República" (1880-82 y 1885), "El Federalista" (1883-87), "El Tiempo" (1884,1890 y 1897) y "El Universal" (1890). En 1890, en una encuesta realizada por "La República", se le nombró el poeta más popular del país. Colaboró en el Diccionario Universal de Historia y Geografía, de Manuel Orozco y Berra. Coautor de Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos(1848). Es autor de ensayo: Indicaciones sobre el origen, vicisitudes y estado que guardan actualmente las rentas generales de la Federación Mexicana (1850), Lecciones elementales de economia política (1871), Breve introducción al estudio de la historia universal (1884), Lecciones de historia patria, escritas para los alumnos del Colegio Militar (1886), Breves nociones de economía política (1888), Compendio de historia universal (1888) e Iniciaciones a mis discípulos para sus recuerdos de la época colonial (1888); crónica: Memorias de mis tiempos (1853), Viajes de orden suprema (1857), Viaje a los Estados Unidos (1877-78); teatro : El Alférez (estrenada en 1840), Alonso de Ávila (1842), El susto de Pinganillas (1843) ,A mi padre, Patria y honra, Alfonso de Ávila y La novia del erario; y poesía: Versos inéditos (1879), Musa callejera (1883), Romancero nacional (1885), Colección de poesías escogidas (segunda parte,1897). Póstumamente,aparecieron Los San Lunes de Fidel (1917). Perteneció a las principales corporaciones literarias y científicas. Diccionario enciclopédico de México ilustrado;autor:Humberto Musacchio,tomo M-Q,páginas 1630 y 1631.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Ca. 1890
- Nombres
- Guillermo Prieto Pradillo
- Género
- Retrato
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1890
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Placa seca de gelatina
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:353872
- Catálogo
- 353872
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, AVALENCIA
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Guillermo Prieto, retrato
- Anotaciones:
- Nació y murió en la ciudad de México (1818-1897). Escritor y periodista. Estudió en el Colegio de San Juan de Letrán.En 1836 participó en la fundación de la Academia de Letrán,que presidía Andrés Quintana Roo, su protector. Empezó a publicar poesía en el Calendario de Galván y en la revista "El Mosaico Mexicano" (1837). Fue secretario particular de Valentín Gómez Farías y de Anastasio Bustamante, inspector de tabaco en Zacatecas(1842) y profesor de historia y economía en el Colegio Militar. Inició su carrera periodística como redactor de "El Cosmpolita" (1835-43) y del Diario Oficial; trabajó para el "Siglo XIX" (1841-45,1848-58,1861-63 y 1867-96, donde publicó la columna "San Lunes",firmada con el pseudónimo de Fidel, que utilizaría después para varios de sus escritos. Después escribió en "El Museo Mexicano" (1843-44), el "Semanario Ilustrado",donde se publicaba la correspondencia satírica entre el Nigromante y Fidel; y en la revista "El Ateneo Mexicano" (1844) órgano de la corporación del mismo nombre, a la que también perteneció. En 1845, con Ignacio Ramírez, fundó el periódico satírico "Don Simplicio". Combatió contra los estadounidenses en la guerra de 1847. Colaboró con "El Monitor Republicano" (1847 y 1873-85). En 1849 era colaborador de El Album Mexicano.Al mismo tiempo que era diputado federal (1848-54), ocupó la Secretaría de Hacienda en el gobierno de Mariano Arista (14 de septiembre de 1852 al 4 de enero de 1853). Se opuso al gobierno de Antonio López de Santa Anna hasta su derrocamiento en 1855. Al triunfo de la revolución de Ayutla, fue administrador general de Correos, secretario de Hacienda en el gabinete de Juan Álvarez (6 de octubre al 6 de diciembre de 1855) y diputado del Congreso Costituyente de 1856-57. Ante el golpe de Estado del presidente Ignacio Comonfort (diciembre de 1857), se unió al equipo del presidente Benito Juárez y, según se dice, impidió que un grupo de soldados conservadores fusilaran al presidente en Guadalajara el 14 de marzo de 1858. Se le atribuye la marcha satírica Los Cangrejos,himno de los liberales. Fue secretario de Hacienda del gobierno liberal durante la guerra de los Tres Años (16 de julio de 1858 al 2 de enero de 1859 y 16 de julio al 18 de diciembre de 1859), por lo que colaboró activamente en la redacción de las leyes de Reforma. Simultáneamente, editó el periódico "El Tío Culandas". En 1861 suspendió sus colaboraciones, iniciadas en 1852, para la revista "Las Cosquillas". Volvió a ocupar la cartera de Hacienda del 21 de enero al 5 de abril de 1861 y fue diputado federal (1861-63). Al inicio de la intervención francesa publicó los órganos satíricos "El Monarca" (1862) y "La Chinaca" (1862-63). Aunque desplazado de su cargo en el gabinete, acompañó al presidente Juárez en su viaje por el norte del país y en Paso del Norte fue administrador de Correos y director del Diario Oficial(1865). En ese mismo año apoyó las pretensiones presidenciales de Jesús González Ortega, por lo que tuvo que salir al exilio (1866). Volvió a México al triunfo de la República. Diputado federal en cinco legislaturas sucesivas (1867-77), en esos años publicó una serie de folletos antijuaristas, Veladas literarias y poesías satíricas, que se publicaron en los periódicos "La Orquesta" y "El Semanario Ilustrado"; al mismo tiempo colaboraba en las revistas "El Domingo" (1871-73) y "El Búcaro" (1873). Opuesto a los gobiernos de Sebastián Lerdo de Tejada como de Porfirio Díaz, apoyó a José María Iglesias, en cuyo gabinete fue secretario de Relaciones Exteriores (31 de octubre de 1876 al 15 de marzo de 1877), Gobernación (31 de octubre de 1876 al 15 de marzo de 1877), Justicia e instrucción Pública (31 de octubre al 4 de noviembre de de 1876), Fomento (31 de octubre al 4 de noviembre de 1876) y Hacienda (31 de octubre al 4 de noviembre de 1876 y 9 al 25 de diciembre de 1876). A pesar del triunfo de la rebelión de Tuxtepec, pudo volver a ocupar una curul en la Cámara de Diputados entre 1880 y 1896 (nueve legislaturas consecutivas), y mantuvo sus colaboraciones en los periódicos "La Libertad" (1878-81), "El Eco de México" (1879), "El Republicano" (1879-81), "La República" (1880-82 y 1885), "El Federalista" (1883-87), "El Tiempo" (1884,1890 y 1897) y "El Universal" (1890). En 1890, en una encuesta realizada por "La República", se le nombró el poeta más popular del país. Colaboró en el Diccionario Universal de Historia y Geografía, de Manuel Orozco y Berra. Coautor de Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos(1848). Es autor de ensayo: Indicaciones sobre el origen, vicisitudes y estado que guardan actualmente las rentas generales de la Federación Mexicana (1850), Lecciones elementales de economia política (1871), Breve introducción al estudio de la historia universal (1884), Lecciones de historia patria, escritas para los alumnos del Colegio Militar (1886), Breves nociones de economía política (1888), Compendio de historia universal (1888) e Iniciaciones a mis discípulos para sus recuerdos de la época colonial (1888); crónica: Memorias de mis tiempos (1853), Viajes de orden suprema (1857), Viaje a los Estados Unidos (1877-78); teatro : El Alférez (estrenada en 1840), Alonso de Ávila (1842), El susto de Pinganillas (1843) ,A mi padre, Patria y honra, Alfonso de Ávila y La novia del erario; y poesía: Versos inéditos (1879), Musa callejera (1883), Romancero nacional (1885), Colección de poesías escogidas (segunda parte,1897). Póstumamente,aparecieron Los San Lunes de Fidel (1917). Perteneció a las principales corporaciones literarias y científicas. Diccionario enciclopédico de México ilustrado;autor:Humberto Musacchio,tomo M-Q,páginas 1630 y 1631.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Ca. 1890
- Nombres
- Guillermo Prieto Pradillo
- Género
- Retrato
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1890
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Placa seca de gelatina
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:353872
- Catálogo
- 353872
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, AVALENCIA
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Culhuacán
- Retratos de hombres
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui