Página 105r del Códice Ixtlilxóchitl perteneciente al libro Documents pour servir a l'Histoire de Mexique, reprografía bibliográfica
- Título(s)
- Título
- Página 105r del Códice Ixtlilxóchitl perteneciente al libro Documents pour servir a l'Histoire de Mexique, reprografía bibliográfica
- Anotaciones:
- REPROGRAFIA. I.O. En el reverso: "CLXI-74". Nota: Al pie de la imagen se puede leer "Manuscrif figurative sur papier européen. Cahier de 27 pages in-folio. Texte en langue espagnole. Fragment d'un Codex attribute par Leon y Gama á don Fernando de Alva Ixtlilxochitl. Portrait deTocuepotzin, Indio principal. De la main droite il tient le xochitl, bouquet de fleurs et l'acayetl, brúle-parfums; á sa lévre inférieure, on voit le tentetl, insigne mlitaire. (Page 105.) Ge portrait est donné par Gemelli Carreri (Giro del Mondo, 6° vol: Naples. 1609) comme étant celui de Cuauhtemoc". Nota 2: El códice Ixtlilxóchitl es el resultado de la recopilación de diversos manuscritos; es decir, las tres partes que hoy lo conforman son apenas tres fragmentos de un volumen mayor integrado por varios textos que pertenecieron al propio Ixtlilxóchitl y a Carlos de Sigüenza y Góngora. La primera parte está integrada por 11 folios pintados por ambos lados que contienen textos y glifos relativos a los dioses, ceremonias y ritos del calendario civil de 18 "meses" o veintenas. La segunda parte del Códice Ixtlilxóchitl se compone de seis hojas en papel europeo que contienen pinturas de los gobernantes de Tetzcoco y dibujos del dios Tláloc y del Templo Mayor. Según Patrick Lesbre (1998), las imágenes de los señores tetzcocanos pueden relacionarse con las obras de Francisco Hernández, en tanto que las láminas religiosas fueron tomadas por don Fernando de la relación histórica de Juan Bautista Pomar (1582) y copiados posteriormente, en el siglo XVIII, por Veitia (Doesburg, 1996). La tercera parte está formada por diez hojas escritas por Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, y son producto de una copia que él mismo realizó de la obra de fray Bernardino de Sahagún. Referencia: http://www.arqueomex.com/S2N3nHistorias99.html, (última consulta 23/04/2012).
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1950
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:316074
- Catálogo
- 316074
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, AHERRERA(2009)
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Página 105r del Códice Ixtlilxóchitl perteneciente al libro Documents pour servir a l'Histoire de Mexique, reprografía bibliográfica
- Anotaciones:
- REPROGRAFIA. I.O. En el reverso: "CLXI-74". Nota: Al pie de la imagen se puede leer "Manuscrif figurative sur papier européen. Cahier de 27 pages in-folio. Texte en langue espagnole. Fragment d'un Codex attribute par Leon y Gama á don Fernando de Alva Ixtlilxochitl. Portrait deTocuepotzin, Indio principal. De la main droite il tient le xochitl, bouquet de fleurs et l'acayetl, brúle-parfums; á sa lévre inférieure, on voit le tentetl, insigne mlitaire. (Page 105.) Ge portrait est donné par Gemelli Carreri (Giro del Mondo, 6° vol: Naples. 1609) comme étant celui de Cuauhtemoc". Nota 2: El códice Ixtlilxóchitl es el resultado de la recopilación de diversos manuscritos; es decir, las tres partes que hoy lo conforman son apenas tres fragmentos de un volumen mayor integrado por varios textos que pertenecieron al propio Ixtlilxóchitl y a Carlos de Sigüenza y Góngora. La primera parte está integrada por 11 folios pintados por ambos lados que contienen textos y glifos relativos a los dioses, ceremonias y ritos del calendario civil de 18 "meses" o veintenas. La segunda parte del Códice Ixtlilxóchitl se compone de seis hojas en papel europeo que contienen pinturas de los gobernantes de Tetzcoco y dibujos del dios Tláloc y del Templo Mayor. Según Patrick Lesbre (1998), las imágenes de los señores tetzcocanos pueden relacionarse con las obras de Francisco Hernández, en tanto que las láminas religiosas fueron tomadas por don Fernando de la relación histórica de Juan Bautista Pomar (1582) y copiados posteriormente, en el siglo XVIII, por Veitia (Doesburg, 1996). La tercera parte está formada por diez hojas escritas por Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, y son producto de una copia que él mismo realizó de la obra de fray Bernardino de Sahagún. Referencia: http://www.arqueomex.com/S2N3nHistorias99.html, (última consulta 23/04/2012).
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1950
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:316074
- Catálogo
- 316074
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, AHERRERA(2009)
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Libros y publicaciones. Eugéne Boban
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui