Alameda Central e iglesia de la Santa Veracruz en la avenida Hidalgo


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Alameda Central e iglesia de la Santa Veracruz en la avenida Hidalgo

    Anotaciones:
    Nota: En la imagen se observa la Iglesia de la Santa Veracruz y una parte de la Alameda Central. La Iglesia de la Santa Veracruz fue edificada en 1586, demolida dos siglos después y construida posteriormente en 1764, en ella se albergan los restos del escultor español Manuel Tolsá Sarrió. Los orígenes de este templo datan desde 1526, en memoria de los "Caballeros de la Santa Veracruz", fundado exclusivamente para aristócratas. Solicitaron al Ayuntamiento terrenos para establecer una Iglesia y un hospital. En 1527 las autoridades les donaron unos solares en la calle de Tlacopan, sobre la que se construyó una parroquia que con el tiempo fue la tercera en importancia luego del Sagrario y el Templo de San Miguel. Sin embargo, a mediados del siglo XVIII, su mal estado de conservación obligó a esta asociación a demolerla y establecer una nueva. La obra inició en mayo de 1759 y fue concluida el 13 de septiembre de 1764. Se declaró a San Blas como patrono de esta. La fachada barroca que decora la Iglesia y su esbelta torre se terminaron hasta 1776. El templo de la Santa Veracruz es uno de los mejores ejemplos del estilo churrigueresco en la Ciudad de México, aunque otros especialistas se inclinan en llamarlo barroco mexicano. La fachada principal ostenta una bella portada elaborada en tezontle y cantera; consta de acceso con arco de medio punto almohadillado, flanqueado por dos pilastras ricamente decoradas con elementos vegetales, querubines y rostros de santos. Originalmente, el interior de la Iglesia de la Santa Veracruz fue rico y ostentoso; tenía grandes retablos barrocos hechos con base en maderas preciosas y laminado de oro. A principios del siglo XX fueron destruidos. Este inmueble histórico enclavado en el costado oriental de la Plaza de la Santa Veracruz, situado entre las calles de "2 de abril" y "Valeriano Trujillo", a un costado del Museo "Franz Meyer". Referencia: http://www.indaabin.gob.mx/dgpif/historicos/santa.htm. Última Consulta: 06/diciembre/2010, 14:22 pm.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Calles y avenidas
    Hombres
    Mujeres
    Moda masculina
    Moda femenina
    Sombreros
    Rebozos
    Tracción animal
    Carruajes y carros
    Plazas públicas
    Iglesias
    Arquitectura religiosa
    Arquitectura civil
    Alumbrado público
    Vías férreas
    Parques
    Arboles
    Vegetación
    Vida cotidiana
    Fotoperiodismo
    Geográfica
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Temporal
    Ca. 1905
    Género
    Iglesia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Fecha de creación
    Ca. 1905

    Autoría
    Casasola: Fotógrafo

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Rayaduras
    Raspaduras
    Huellas digitales indelebles
    Manchas
    Sulfuración
    Pérdida parcial de emulsión
    Plata coloidal superficial
    Deformación del soporte o capa anticurling
    Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
    Placa seca de gelatina

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:5513
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    SINAFO, AISLAS(2009)

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 129.22 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 57.86 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Alameda Central e iglesia de la Santa Veracruz en la avenida Hidalgo

    Anotaciones:
    Nota: En la imagen se observa la Iglesia de la Santa Veracruz y una parte de la Alameda Central. La Iglesia de la Santa Veracruz fue edificada en 1586, demolida dos siglos después y construida posteriormente en 1764, en ella se albergan los restos del escultor español Manuel Tolsá Sarrió. Los orígenes de este templo datan desde 1526, en memoria de los "Caballeros de la Santa Veracruz", fundado exclusivamente para aristócratas. Solicitaron al Ayuntamiento terrenos para establecer una Iglesia y un hospital. En 1527 las autoridades les donaron unos solares en la calle de Tlacopan, sobre la que se construyó una parroquia que con el tiempo fue la tercera en importancia luego del Sagrario y el Templo de San Miguel. Sin embargo, a mediados del siglo XVIII, su mal estado de conservación obligó a esta asociación a demolerla y establecer una nueva. La obra inició en mayo de 1759 y fue concluida el 13 de septiembre de 1764. Se declaró a San Blas como patrono de esta. La fachada barroca que decora la Iglesia y su esbelta torre se terminaron hasta 1776. El templo de la Santa Veracruz es uno de los mejores ejemplos del estilo churrigueresco en la Ciudad de México, aunque otros especialistas se inclinan en llamarlo barroco mexicano. La fachada principal ostenta una bella portada elaborada en tezontle y cantera; consta de acceso con arco de medio punto almohadillado, flanqueado por dos pilastras ricamente decoradas con elementos vegetales, querubines y rostros de santos. Originalmente, el interior de la Iglesia de la Santa Veracruz fue rico y ostentoso; tenía grandes retablos barrocos hechos con base en maderas preciosas y laminado de oro. A principios del siglo XX fueron destruidos. Este inmueble histórico enclavado en el costado oriental de la Plaza de la Santa Veracruz, situado entre las calles de "2 de abril" y "Valeriano Trujillo", a un costado del Museo "Franz Meyer". Referencia: http://www.indaabin.gob.mx/dgpif/historicos/santa.htm. Última Consulta: 06/diciembre/2010, 14:22 pm.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Calles y avenidas
    Hombres
    Mujeres
    Moda masculina
    Moda femenina
    Sombreros
    Rebozos
    Tracción animal
    Carruajes y carros
    Plazas públicas
    Iglesias
    Arquitectura religiosa
    Arquitectura civil
    Alumbrado público
    Vías férreas
    Parques
    Arboles
    Vegetación
    Vida cotidiana
    Fotoperiodismo
    Geográfica
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Temporal
    Ca. 1905
    Género
    Iglesia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Fecha de creación
    Ca. 1905

    Autoría
    Casasola: Fotógrafo

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Rayaduras
    Raspaduras
    Huellas digitales indelebles
    Manchas
    Sulfuración
    Pérdida parcial de emulsión
    Plata coloidal superficial
    Deformación del soporte o capa anticurling
    Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
    Placa seca de gelatina

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:5513
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    SINAFO, AISLAS(2009)

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Archivo Casasola
    Ciudad de México

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.