Militares custodian durante huelga de tranviarios
- Título(s)
- Título
- Militares custodian durante huelga de tranviarios
- Anotaciones:
- Inscripción en la guarda: "Casasola Huelga de Tranviarios 1-B". Durante los dos primeros años del gobierno obregonista hubo un fuerte aumento en el número de huelgas registradas en el país a principios de 1923, la Compañía de Tranvías pretextando, como usualmente lo hacía, sus excesivos gastos y su mala situación económica, decidió la separación paulatina del 10% de su personal, que se indemnizaría con el salario de tres meses, como la empresa generalmente acostumbraba y marcaba la Constitución. El despido de algunos obreros con gran antigüedad en la empresa motivó que el sindicato amenazara con una huelga en los próximos diez días. Así se inicio un paro parcial el 13 de enero, como parte de una táctica de huelga escalonada, pero que se iniciaría en los departamentos de Talleres y de Reparación. Los trabajadores pedían que además de los tres meses de indemnización reglamentaria se pagara a los despedidos. La huelga se generalizó el 21 de enero, paralizándose las actividades en todos los departamentos de la compañía, con la exigencia de que se cumplieran las demandas sobre las indemnizaciones y de que se pagaran los salarios de todos durante los días de huelga. Las demás organizaciones sindicales agrupadas en la CGT se unificaron en torno a los tranviarios y amenazaron con su arma de lucha: la huelga general; los miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas estaban dispuestos a intervenir. La Federación de Campesinos de Puebla y Tlaxcala declaraba su solidaridad ante la opinión pública. Referencia:http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc08/100.html
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1923
- Autoría
- Casasola: Fotógrafo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Mutilaciones
- Raspaduras
- Huellas digitales indelebles
- Manchas
- Sulfuración
- Pérdida parcial de emulsión
- Plata coloidal superficial
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Placa seca de gelatina
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:5432
- Catálogo
- 5432
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Militares custodian durante huelga de tranviarios
- Anotaciones:
- Inscripción en la guarda: "Casasola Huelga de Tranviarios 1-B". Durante los dos primeros años del gobierno obregonista hubo un fuerte aumento en el número de huelgas registradas en el país a principios de 1923, la Compañía de Tranvías pretextando, como usualmente lo hacía, sus excesivos gastos y su mala situación económica, decidió la separación paulatina del 10% de su personal, que se indemnizaría con el salario de tres meses, como la empresa generalmente acostumbraba y marcaba la Constitución. El despido de algunos obreros con gran antigüedad en la empresa motivó que el sindicato amenazara con una huelga en los próximos diez días. Así se inicio un paro parcial el 13 de enero, como parte de una táctica de huelga escalonada, pero que se iniciaría en los departamentos de Talleres y de Reparación. Los trabajadores pedían que además de los tres meses de indemnización reglamentaria se pagara a los despedidos. La huelga se generalizó el 21 de enero, paralizándose las actividades en todos los departamentos de la compañía, con la exigencia de que se cumplieran las demandas sobre las indemnizaciones y de que se pagaran los salarios de todos durante los días de huelga. Las demás organizaciones sindicales agrupadas en la CGT se unificaron en torno a los tranviarios y amenazaron con su arma de lucha: la huelga general; los miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas estaban dispuestos a intervenir. La Federación de Campesinos de Puebla y Tlaxcala declaraba su solidaridad ante la opinión pública. Referencia:http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc08/100.html
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1923
- Autoría
- Casasola: Fotógrafo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Mutilaciones
- Raspaduras
- Huellas digitales indelebles
- Manchas
- Sulfuración
- Pérdida parcial de emulsión
- Plata coloidal superficial
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Placa seca de gelatina
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:5432
- Catálogo
- 5432
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Archivo Casasola
- Huelga de tranviarios
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui