Jesús Morales y Juvencio Robles después de rendirse ante el gobierno de Huerta
- Título(s)
- Título
- Jesús Morales y Juvencio Robles después de rendirse ante el gobierno de Huerta
- Anotaciones:
- I.O. "GRAL. JUVENCIO ROBLES", "JESUS MORALES", "Morales, el tuerto y gral. Robles". V.F. 287464, 37685 y 37686. Biografía de Juvencio Robles, n. en Juchitán, Oax., Ingresó al ejército en 1866, en la Guardia Nacional de Juchitán. combatió a los franceses ese mismo año y participó en el asalto a Puebla el 2 de abril de 1867. En los primeros años del porfiriato combatió las sublevaciones en Tlaxcala, Estado de México, Oaxaca y Veracruz. Combatió al movimiento maderista, y en 1912, fue comandante de las tropas que pelearon contra Zapata, en una campaña que fue criticada por sus excesos. Comandante de la División del Sur federal y gobernador del estado de Guerrero en 1913. Licenciado por los Tratados de Teoloyucan, murió en 1920. Biografía de Jesús Morales, n. en Petlalcingo, distrito de Acatlán, Puebla. Fue cantinero en Ayutla, Puebla y amigo de lso hermanos Zapata desde 1890. Al ser liberados los presos de Chiautla, en marzo de 1911, se unió al movimiento maderista promovido por algunos vecinos y a Izúcar de Matamoros, así como en la toma de la fábrica de hilados y tejidos de Metepec, en el estado de Puebla. Al romper Zapata con Madero se mantuvo leal al jefe suriano. Fue uno de los firmantes del Plan de Ayala, ya con el grado de general. En febrero de 1913, tras la usurpación del poder de Huerta, Morales reconoció al gobierno huertista y trató de convencer a algunos jefes zapatistas de que depusieran las armas, política que repitió por la invasión norteamericana a Veracruz en mayo de 1914. El general Francisco Mendoza lo detuvo y lo envió al cuartel general de tlaltizapán, donde fue procesado como traidor, sentenciado y muerto el 12 de mayo de 1914. Se le conocía como "El tuerto" porque perdió un ojo en una riña callejera en Ayutla, Puebla. Ver: Así fue la REVOLUCIÓN MEXICANA, Tomo 8, Los protagonistas (N-Z), CONAFE, INAH, 1985, p. 1686. y en el Tomo 8, Los protagonistas (A-M), p. 1647.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- 1913-03-04
- Autoría
- Casasola: Fotógrafo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Agrietamiento de emulsión
- Huellas digitales indelebles
- Manchas
- Sulfuración
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Placa seca de gelatina
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:37684
- Catálogo
- 37684
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, PIBARRA(2009)
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Jesús Morales y Juvencio Robles después de rendirse ante el gobierno de Huerta
- Anotaciones:
- I.O. "GRAL. JUVENCIO ROBLES", "JESUS MORALES", "Morales, el tuerto y gral. Robles". V.F. 287464, 37685 y 37686. Biografía de Juvencio Robles, n. en Juchitán, Oax., Ingresó al ejército en 1866, en la Guardia Nacional de Juchitán. combatió a los franceses ese mismo año y participó en el asalto a Puebla el 2 de abril de 1867. En los primeros años del porfiriato combatió las sublevaciones en Tlaxcala, Estado de México, Oaxaca y Veracruz. Combatió al movimiento maderista, y en 1912, fue comandante de las tropas que pelearon contra Zapata, en una campaña que fue criticada por sus excesos. Comandante de la División del Sur federal y gobernador del estado de Guerrero en 1913. Licenciado por los Tratados de Teoloyucan, murió en 1920. Biografía de Jesús Morales, n. en Petlalcingo, distrito de Acatlán, Puebla. Fue cantinero en Ayutla, Puebla y amigo de lso hermanos Zapata desde 1890. Al ser liberados los presos de Chiautla, en marzo de 1911, se unió al movimiento maderista promovido por algunos vecinos y a Izúcar de Matamoros, así como en la toma de la fábrica de hilados y tejidos de Metepec, en el estado de Puebla. Al romper Zapata con Madero se mantuvo leal al jefe suriano. Fue uno de los firmantes del Plan de Ayala, ya con el grado de general. En febrero de 1913, tras la usurpación del poder de Huerta, Morales reconoció al gobierno huertista y trató de convencer a algunos jefes zapatistas de que depusieran las armas, política que repitió por la invasión norteamericana a Veracruz en mayo de 1914. El general Francisco Mendoza lo detuvo y lo envió al cuartel general de tlaltizapán, donde fue procesado como traidor, sentenciado y muerto el 12 de mayo de 1914. Se le conocía como "El tuerto" porque perdió un ojo en una riña callejera en Ayutla, Puebla. Ver: Así fue la REVOLUCIÓN MEXICANA, Tomo 8, Los protagonistas (N-Z), CONAFE, INAH, 1985, p. 1686. y en el Tomo 8, Los protagonistas (A-M), p. 1647.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- 1913-03-04
- Autoría
- Casasola: Fotógrafo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Agrietamiento de emulsión
- Huellas digitales indelebles
- Manchas
- Sulfuración
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Placa seca de gelatina
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:37684
- Catálogo
- 37684
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, PIBARRA(2009)
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Archivo Casasola
- Rendición de revolucionarios a Huerta
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui